Resumen En la vida el hombre tiene algo que aprender y algo que enseñar; en dado caso algunos han sido en diferentes oportunidades maestro y aprendiz, el aprender y enseñar es una condición humana, desde tiempos remotos y aún no sabiendo las técnicas y teorías más evolucionadas para construir, expresarse y educarse en este proceso ha sabido darle soluciones específicas a cada una de sus necesidades; tanto el pensamiento como la práctica fueron productos de su curiosidad por formularse preguntas que iban más allá de lo terrenal y llegaban al plano divino. Desde esta perspectiva y en el tiempo en donde las cosas simples que rodeaban al ser como la naturaleza, los astros, las estrellas, formaban un todo que daban las respuestas y significados de su devenir; se genera desde allí un pensamiento que las instituciones formadoras y docentes de las futuras generaciones deben tomar en cuenta por cuanto se encuentra inmersa en rescatar y respetar la génesis filosófica de la arquitectura y porque no de la vida misma. Introducción En aquel tiempo fuimos parte de una civilización que tenia cosas realmente importantes que descubrir, pensar y por las que actuar; actualmente la humanidad se ha visto en un letargo donde los problemas educativos, sociales, económicos, políticos se han convertido en un dilema olvidando que la solución esta en interpretar lo que los pensadores del pasado han dejado escrito, con esto no se afirma que todo esta escrito, ni que se deben seguir los postulados antiguos, solo repensando lo pensado de una manera crítica y reflexiva se pueden quebrar las estructuras establecidas y de esta manera pueden renacer solo del arte de filosofar o pensar, nuevas perspectivas de futuro; en Savater (1991) explica que: La verdadera educación no solo consiste en enseñar a pensar sino también en aprender a pensar lo que se piensa y en este momento reflexivo –el que con mayor nitidez marca nuestro salto evolutivo respecto a otras especies- exige constatar nuestra pertenencia a una comunidad de criaturas pensantes. Todo puede ser privado e inefable –sensaciones, pulsiones, deseos…- menos aquello que nos hace partícipes de un universo simbólico y a lo que llamamos humanidad. (p.32) Es claro que actualmente estamos en una época muy diferente a las pasadas en la que los pensantes en su introspección se tienen que disgregar en otros pensamientos y caso más grande defenderse de otros de sus seres semejantes, tal cual fueran animales sin razón; el conocimiento esta ahí solo hay que descubrir el significado de todo aquello que el hombre ha hecho para expresarse. En Dilthey (citado en Hessen, 1989) expresa: Mi trabajo histórico y filosófico con el hombre todo, me ha guiado a captarlo en la totalidad y variedad de sus fuerzas, y a emplear a este ser que quiere, siente y piensa, como el fundamento del conocimiento y sus conceptos. (p.71). El hombre tiene la capacidad para cambiar lo que esta estático, todos poseemos los instrumentos o mejor dicho todos venimos de las mismas triadas cuerpo, mente y espíritu; así como querer, sentir y pensar; cada uno cultiva su ser de la manera que mas desee pero el punto es que venimos a desarrollar y evolucionar nuestras facultades a aprender, enseñar y a ser enseñados. El estudio y la teoría de la arquitectura El estudio de la arquitectura es un caso puntual, en Ceschi (citado en Capablanca, 2003), su análisis en las Academias lo condujo a la clasificación de los estilos, no solo tomando en cuenta el lenguaje del momento histórico; sino como un todo en la construcción inequívoca de un paisaje cultural. El estilo se convirtió en la identidad particular de los edificios; así como la causa y función por la que debían ser construidos; con las iglesias debía ser en un estilo románico o gótico por estar inmersas en el ámbito religioso, el renacentista para infundir el respeto que debían tener los edificios públicos, el barroco por la vanidad hacia lo ostentoso de los teatros y los palacios de la bolsa, el pompeyano o el medieval para las villas, el morisco o rococó para los cafés y el greco romano para los baños públicos.. En Routio (2007) el amplio ámbito del estudio de la arquitectura viene dado por tres tipos: Los estudios descriptivos: Se encargan de dar a conocer el estado actual o anterior del edificio y su entorno, involucrando a los habitantes relacionados con él. Las tesis o monografías habitualmente pertenecen a este tipo; así como el estudio de la historia de la arquitectura. Los estudios explicativos: Procuran encontrar la razón por la cual un edificio ha tomado la forma que tiene. Estas pueden ser del pasado, de su contexto o de la perspectiva de futuro del constructor. Los estudios normativos: Aspiran detectar la manera que se pueden mejorar el objeto de estudio y su método. Sus resultados se pueden generalizar a objetos similares llamándose teoría del diseño. Esta asiste al diseño pero no antecede al diseño; es un instrumento en los que se basan los arquitectos; pero un edificio puede producirse en un estilo totalmente nuevo en los esquemas mentales de un arquitecto brillante sin apoyo de teoría alguna. La teoría de la arquitectura es todo el conocimiento que el arquitecto usa en su trabajo y ayudan a mejorar su producto, esto puede considerarse como lo reunido en libros, leyes, normas, y teorías comprobadas de otros arquitectos; así como los criterios para elegir el sitio y materiales para hacer de su construcción la más óptima. Estas teorías se clasifican en dos grupos: Teorías temáticas o analíticas: Cumplen con un solo fin en especial, la mayor parte en detrimento de la construcción por otros fines. Los edificios fastuosos y monumentales que tienen relevancia, a menudo se usan como ejemplos en la formación de los arquitectos; estos en su concepción no fueron diseñados para cumplir la función en especial a la que fueron diseñados y terminan por dárseles el de museos o atracciones turísticas. Los diferentes estilos con su propuesta filosófica propias de cada una son: Paradigma (=estilo) de arquitectura: Presentación básica de su teoría:Estilo dórico, jónico y corintio y sus variedades Vitruvio: De Architectura libri decem. Era principalmente documentación de tradiciones arquitectónicas anteriores Estilos románico y gótico La Tradición anónima medieval de gremios no ha sobrevivido hasta nuestros días; fragmentos menores de la misma son los siguientes: Villard de Honnecourt y Schmuttermayer. Renacimiento, barroco, rococó, estilo neoclásico Alberti: De re Aedificatoria. Serlio, Vignola, Palladio Grandes construcciones: puentes y grandes salones. Galilei: Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno a due Diseño "Estructuralista"(=que pone el énfasis nuove scienze. Hooke, Bernoulli, Euleren la estructura). El Art Nouveau (modernismo). Estilos personales Viollet-le-Duc: Entretiens sur l'Architecture. El libro mostró la base lógica para nuevos lenguajes de formas pero no los creóde genios arquitectónicos: Gaudí, Le Corbusier. todavía. Hay que hacer notar también a Owen Jones y John Ruskin. Funcionalismo. La enseñanza de Gropius y la Bauhaus. Loos. Neufert: Bauentwurfslehre Sistemas de construcción con componentes prefabricados Conferencias y ejemplares de Mies van der Rohe. Habraken Arquitectura ecológica (colectores de energía, etc.) Eco-philosophy de Henryk Skolimowski fue una de las obras pioneras. Arquitectura simbólica Norberg-Schulz: Intentions in Architecture, Jencks Postmodernismo y deconstrucción Robert Venturi: Complexity and Contradiction in Architecture. Derrida. Teorías de síntesis arquitectónica: Obedecen a varios fines cumpliendo todos los objetivos por los cuales, están dispuestos; son aquellos que pertenecen a la construcción típica o tradicional que convergen en edificios comunes que no siempre serán contenidos de libros de arquitectura. Esta se subdividen en: Metateorías generales Teorías de diseño para tipos de edificios Métodos para conjugar objetivos subjetivamente Todas estas concepciones, teorías y postulados son una parte de la totalidad del conocimiento que debe tener en su haber un arquitecto, por cuanto debe buscar una educación integral en donde se conjuguen no solo la teoría universal de las cosas sino la practica que da el codearse con las realidades del lugar en que se encuentre. “El arquitecto debe tener un baraje de conocimientos y saberes de muchas disciplinas, porque con su criterio pone a prueba todos los trabajos hechos por las otras artes. Este conocimiento es hijo de la teoría y de la práctica”. Vitruvio (citado en Keane; Keane, 1998) El método de educación y el papel del educador en el aprendizaje y formación del arquitecto “La formación verdaderamente humana no se limita a la adquisición de un stock de conocimientos; implica, además la aptitud para establecer relaciones dinámicas entre conocimientos y contorno. Por otra parte, una formación humana, además de contenido, exige método” (Biblioteca Salvat de Grandes Temas, 1973, p.45). La esencia del hombre viene dada por todo aquello que lo hace ser humano individualmente somos únicos, hasta los gemelos idénticos tienen sus diferencias, nadie es comparable pues todos tenemos el sello que nos identifica pero lo que tal vez nos aleja de ser humanos es no reconocer, la igualdad divina en otro ser; es esa individualidad la que hace que no todas las maneras de enseñar sean las adecuadas para cada sujeto; están los sensibles, los prácticos, los bohemios, los perezosos así entre otros, varias categorizaciones de estudiantes y personalidades; la fórmula esta es en detectar cuales son los intereses académicos particulares de cada persona. “Los educadores actuales se dirigen casi exclusivamente a la verbalización del hombre y pierden las otras capacidades de este: amar, organizar, sentir la belleza, convivir con el prójimo, crear modelos de conocimiento y de conducta” (Biblioteca Salvat de Grandes Temas, 1973, p.35-36). La educación de la arquitectura exige que se genere desde una perspectiva integral donde el manejo de otras disciplinas jueguen un papel importante; según el Proyecto de ciudadanía ambiental global (2005), partiendo desde las seis dimensiones del ser humano: social, económica, ecológica, política, cultural y espiritual; sin dejarse influenciar una sobre otra, manteniendo un equilibrio y en conciencia de que todos estos ámbitos forman o son parte de un todo que determina el desarrollo del ser humano. Las instituciones formadoras deben ser para el estudiante como la segunda casa en donde se le enseñe cuales son los ingredientes no solo para ser una persona que paso por la universidad y adquirió un conocimiento, sino que tanto en su profesión como en todos los ámbitos de su vida se sepa desenvolver; es claro que este papel debe ser desempeñado por el circulo familiar pero también es clara la situación social de su descomposición y la falta de valores que actualmente niños y jóvenes viven; así que hay que darle a esas almas; lo que tal vez ha sido falente en sus hogares ayudarlos a tener la esperanza de que individualmente y con su lucha sea lo que genere el cambio que necesiten; también es claro que los docentes no se acercan y ponen barreras para evitar involucrarse con sus alumnos, emotivamente o afectivamente solo hay que establecer limites, si no quieres que pase más allá sencillamente no lo dejes. Los estudiantes confían en sus docentes lamentablemente existen algunos que hacen tortuoso el proceso de aprender, cosa que debería tener esencia o el ingrediente que los haga florecer, “la educación es una relación humana, un contacto entre personas en el que una de ellas, la llamada educador, desempeña un papel de promotor, indispensable, esencial, central” (Biblioteca Salvat de Grandes Temas, 1973, p.77) Marco metodológico Para un investigador resulta muy gratificante, publicar sus aportes al conocimiento en cualquier medio audiovisual que permita difundir su posición y encontrar respuestas por medio de resultados a cualquier problema que se le plantea. Todo esto es producto de una afinidad que se tiene hacia la investigación entendiéndose la investigación científica como: “un sistemático, tenaz y creativo esfuerzo de proponernos respuestas tentativas a manera de hipótesis verificables, revisarlas y encontrar nuevas preguntas que precisan respuestas fundamentadas en conocimientos ya obtenidos y validados, y un perenne reestructurar de proposiciones lógicamente encadenadas”.( Ferrero, 1979, p.24). El presente informe se apoyo en una investigación teórica siendo sus fuentes secundarias la recolección de información en libros y documentos electrónicos es decir de las opiniones de diferentes autores que le dieron el soporte y base al desarrollo del tema del artículo. Conclusiones El tema escogido es muy amplio solo se pretende con este articulo poner en evidencia aspectos que se deben de tomar en cuenta en la educación de los aspirantes a arquitectos; tema que hace inquietar por lo difícil que se hace para muchos estudiantes canalizar su proceso de aprendizaje percibiendo como algunos de los que se dicen docentes ofenden de una manera brutal a sus alumnos por no considerar sus opiniones, conocimientos, o manera de diseñar como la que ellos según su punto de vista es la correcta. El aprendizaje de la arquitectura se debe dar en una integralidad absoluta en donde el alumno sea el diamante en bruto que se debe pulir para sacar su brillo oculto, aún en detrimento que el aprendiz supere al maestro; pero así es la vida estamos, venimos a aprender, enseñar y a ser enseñados. En la educación del arquitecto se deben conjugar las teorías filosóficas y arquitectónicas a partir de ellas se aprende del hombre, de su entorno y de la vida. Referencias Biblioteca Salvat de Grandes Temas. (1973). La educación permanente. Barcelona: Salvat Editores, S.A Ferrero, C. (1979). Iniciación a la metodología de la investigación científica. Caracas: Editorial Arte. Keane, M; Keane,L (1998) Arquitectura interactiva. Una exploración por la historia, el arte y la ciencia de la arquitectura. México: McGraw-Hill Companies. Inc. Hessen, J. (1989). Teoría del conocimiento. Venezuela: Editorial Panapo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2005). Guía para la planificación estratégica sostenible local (Agenda 21 Local): eslabón básico para superar la pobreza. Proyecto Ciudadanía Ambiental Global. [Documento en línea]. Consultado el 28 de Noviembre de 2008 en: http://www.pnuma.org/ciudadania/pdf/manuales/Manual _Flacma_Agenda.pdf Routio, P. (2007). Ejemplo de teorías de diseño: Teoría de la arquitectura. [Documento en línea]. Consultado el 14 de Diciembre de 2008 en:http://www2.uiah.fi/projects/metodi/23 5.htm Savater, F. (1991). El valor de educar. Colombia: Ariel. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. (2003) Teoría y antecedentes de la preservación de las edificaciones históricas. Historia y teoría de la conservación arquitectónica. Venezuela: Autor.
El hombre en su afán de civilizarse ha perdido la esencia de lo que lo une con la madre tierra, madre naturaleza o pachamama, esta relación que tiene su origen desde que el ser nace y solo pues hasta que muere vuelve a ella; actualmente se ve en peligro ante la modernidad, el desarrollo con su progreso y supuesta prosperidad, la economía capitalista, las trasnacionales, el crecimiento territorial de las ciudades todo esto en conjunto; han ido convirtiendo lo verde, lo marrón y lo azul, del planeta en una gran montaña de desperdicio en la cual por la avaricia y la sed de poder de unos cuantos; que con los sistemas industriales han contribuido con este proceso de deterioro de los recursos naturales y por lo que las generaciones presentes con el cambio de conciencias se preocupen por lo que acontece. Acaso no era mejor contribuir poco a poco generación tras generación al respeto por la tierra en la que hemos permanecido desde tiempos ancestrales; en las antiguas culturas se le hacían tributos a la naturaleza, al sol y la luna; entonces quiere decir que los primeros habitantes tenían mas sabiduría realizando ritos de adoración a esta divinidad tan maravillosa que les regalaba lo mas profundo de su fertilidad; también es cierto que esas civilizaciones se acabaron de repente, tal vez por esas necesidades desmesuradas que llaman ambición, poder y que llevan al ser humano a cometer los más grandes genocidios en contra de su misma especie, así como del lugar en el que existe. Todo esto es considerado por Deffis (1998) en lo siguiente: Nuestra actual insensibilidad respecto a la naturaleza es increíble. Un terremoto, la visión de casas destruidas, la ruina de un edificio antiguo, de una iglesia, la negligencia en el cuidado de los viejos manuscritos, todo esto nos enternece, nos conmueve o nos indigna. Son todas heridas que golpean directamente al hombre. No nos impresiona del mismo modo el incendio de un bosque o la construcción de una autopista en medio de una jungla, hasta nos da sensación de poder. Todo lo que daña o ultraja lo que nosotros hemos construido, el producto de nuestras manos, nos hiere, y en cambio nos es indiferente el daño inferido a lo que ningún hombre construyo, la naturaleza, porque la consideramos solo un recurso a disfrutar, a transformar. (p.xi) Aún la humanidad esta a tiempo de solucionar lo que tanto ha afectado a su hogar, a partir de los años setenta según Burgess (2003), se empezó a despertar la conciencia sobre el daño que las actividades humanas le provocaban al medio ambiente; esta causa se difundió rápidamente, fue hasta los ochenta que surge el concepto de sostenibilidad como alternativa paradigmática del desarrollo, al entenderse este; en el Proyecto de ciudadanía ambiental global (2005) como la libertad de escoger que es lo que conducirá al hombre al escalón final, siendo esta a su vez el medio de desarrollo. Paralelamente a estos momentos se estableció en el Informe Brundtland de 1987 en Burgess (2003); que el desarrollo es sostenible, cuando satisface las necesidades actuales de la humanidad sin sacrificar que las futuras satisfagan las propias. Existen diferentes definiciones del desarrollo sostenible, este como un fin que es responsabilidad de todos, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo CNUMAD (1992); ya sea en el ámbito local, regional, nacional o internacional en donde el acuerdo y ecuanimidad entre los intereses económicos, sociales y medio ambientales son necesarios para mantener la vida en el planeta. Un desarrollo sostenible es integral, florece entorno a bases amplias; tiene un sentido geográfico, la participación y sus beneficios no se dirigen a áreas especificas, capitales o principales centros urbanos, hace participes a todas las regiones; en un sentido sectorial, todos los grupos sociales y económicos son incluidos y a su vez se benefician de manera igualitaria del desarrollo; y un sentido temporal buscando no solo que las generaciones presentes y futuras mejoren su calidad de vida y gocen de bienestar. El desarrollo sostenible también se puede afirmar que es un desarrollo holístico que tiene en cuenta seis dimensiones del ser humano: social, económica, ecológica, política, cultural y espiritual; sin dejarse influenciar una sobre otra, manteniendo un equilibrio y en conciencia de que todas forman o son parte de un todo que determinan la estabilidad de la calidad de vida. Es participativo toma la gente como su principal beneficiario; el individuo supera las barreras de la diferencia y se plantea la posibilidad de trabajar en su planificación y puesta en práctica hacia un bien común no solo individual; como una conciencia colectiva que le brinda tributo a la vida y al ser humano. Proyecto de ciudadanía ambiental global (2005) Estos conceptos son en conjunto la vía teórica para encontrar las alternativas exactas que mejoren y amplíen de manera equitativa las opciones de calidad de vida urbana; actualmente se habla de la ciencia de la sustentabilidad Obasi (citado en Rhoades, 2006 p.23), en ella busca el entendimiento del lugar y de su relación naturaleza sociedad por medio de la interdisciplinariedad enfocados en lo global y local; con la participación de múltiples protagonistas en la investigación, en los resultados y por sobre todo tomando en cuenta las decisiones de la comunidad; es decir, esta tiene total autonomía para decidir si los afectaran los planes, políticas y estrategias elaboradas; así como los proyectos ejecutados. En casos específicos como la ciudad de Curitiba con su nombramiento en la Cumbre de Río de 1992, convirtiéndose en modelo de capital ecológica; esta condición o característica se logro proponiendo, planificando, ejecutando y gerenciando mediante la respuesta continuada de acciones especificas basadas en un criterio propio producto que toman en cuenta la importancia de lo existente y su mejoramiento, es decir su potencialidad; evidentes mejoras en el transporte público, la estructura urbana, el sistema de parques han resultado en un país hermano como lo es Brasil, en Vegara y De Las Rivas (2004); al aplicar estas estrategias y modelos de planificación, primeramente hay que realizar una profunda reflexión y análisis de cómo es la mejor manera de dar a conocer y aplicar estos programas sin dejar atrás la idiosincrasia, cultura e identidad; propias de acuerdo al territorio en el que se coexiste. La planificación juega un papel importante para la sustentabilidad en Venezuela según Gabaldón (2007) en su propuesta se le debe dar prioridad a nivel nacional de acuerdo al perfil, la escala de la ciudad; y a varios contenidos programáticos en específico, estos son los siguientes: Integral: Teóricamente a nivel nacional el país tiene una planificación que persigue la ordenación del territorio pero es a nivel local que se debe descentralizar del poder para que se puedan aplicar instrumentos que indiquen las distintas ideas que piden ser solucionadas en la urbanización sustentable. Altamente participativa: La Ley Orgánica de Ordenación Urbanística hace necesaria y obligatoria la consulta pública que toma en consideración los planes urbanos la participación debe obtenerse de la fase de diagnóstico dependiendo de las necesidades y los sujetos identificados previamente y así medir desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo el problema; los lideres comunitarios y las organizaciones que promueven la participación social juegan un papel importante al conocer las realidades de su sector; la comunidad académica independientemente de su profesión y cargo tienen dentro de sus responsabilidades preocuparse por el mejoramiento de la calidad de vida para los habitantes de la ciudad que habitan y así llevar la participación a una perspectiva más avanzada, proactiva y educada; el sector comercial debe inmiscuirse en este proceso pues de allí se manejan las actividades económicas; con respecto a esta característica se debe esperar la cooperación de todos los sectores sociales y económicos por cuanto a todos atañe el mejoramiento de la calidad de vida. Técnica: La planificación ya sea a mediano y corto plazo demanda de un equipo de profesionales interdisciplinario con experiencia y conocimiento de los problemas urbanos a encarar; viéndolos desde la óptica del todo, también se debe equipar al talento involucrado de los instrumentos necesarios para su desempeño de esta manera se proponen soluciones ecológicas, respetando y rescatando el territorio amenazado. Privilegia las alianzas: En la fase de formulación de planes se deben establecer pactos entre organizaciones de tipo público, locales, regionales nacionales y privadas y así asegurar desde las partes interesadas el cumplimiento del tratado en cuestión. Se preocupa por el seguimiento de los planes: El monitoreo constante de estos da una aproximación medible en la que el desarrollo urbano se acerca a los objetivos; en esta se debe hacer un seguimiento de los instrumentos aplicados para que no se generen desviaciones en los resultados y posterior diagnóstico. Le asigna valor a los aspectos ecológicos: Cuando se basa en lo ecológico y se toman en consideración la relación hombre naturaleza con su entorno construido y en especial atención a la planificación del territorio que no ha sido incorporado al crecimiento urbano. Demanda buena información: Una buena información que maneje bases de datos actualizadas, en cuanto lo demográfico, empleo, e ingreso; entre otros indicadores necesarios para determinar el estudio concreto de la planificación, así mismo de sistemas de información, geográfica, satelital que den una percepción clara y precisa del uso de los suelos, zonas en peligro de desastre y todas aquellas áreas que no han sido exploradas por la condición topográfica o pulmones vegetales para su debida protección y resguardo. La planificación para la sostenibilidad en el Proyecto de ciudadanía ambiental global (2005) debe estar inmersa en la interacción de las seis dimensiones del desarrollo social, económica, ecológica, política, cultural y espiritual; en su multidisciplinariedad; esta orientación responde a un desarrollo equilibrado implica a la vez; un cambio de paradigma en la planificación y planes de acción debido a que en el pasado, incluso actualmente han sido separados; su importancia se disgrega y no se han tomado como un todo, lo social, por un lado, lo ecológico, por otro; incluso a nivel educativo aún se prepara académicamente en temáticas separadas. Es multisectorial reúne todos los sectores de una comunidad, para participar en su desarrollo lo que incluye el trabajo en equipo; esta debe darse desde la planificación de un proyecto, siguiendo la formulación, ejecución, control y evaluación de los mismos; de esta manera planifican y ejecutan para si mismas y no personas ajenas a la comunidad; esta manera de planificar y de llevar adelante el desarrollo permite la cohesión entre seres humanos, valiéndose de su esperanza aspiraciones y esfuerzos mancomunados de la población. El elemento que sugiere la agenda 21 para lograr la multisectorialidad en el conjunto de actividades de la agenda 21 local, son los consejos locales y nacionales para el desarrollo sostenible los que le permiten a los procesos de sustentabilidad en el tiempo; alcanzar la constancia que pruebe si son eficaces los proyectos a mediano y largo plazo; minimizando las acciones de corto plazo, que imponen los periodos políticos e intereses de los que toman decisiones. La planificación para la sostenibilidad implica el multinivel; busca la unión y organización entre los intereses a nivel local, nacional, sub regional (Centroamérica) regional (América latina y el caribe) y con el nivel global; esta forma de gobernabilidad implica el cambio de paradigma, pues conduce a la descentralización política y económica, esta debe concretarse en los municipios (ámbito local) pues han sido marginados en la participación de toma de decisiones sobre asuntos de (ámbito nacional). La planificación debe ser dinámica e interactiva, abierta a la novedad, a verdades, a conceptos y a una sustitución de lo que ya esta establecido. La agenda 21 no son reglas escritas en piedra, las que se deben cumplir a cabalidad, inmersa en su dinámica deben ser aún más libres; pues se usan los mismos diales de sintonía en la participación, presentan variantes según las experiencias y realidades que este expuesta esa comunidad en las 6 dimensiones del desarrollo social, económico, ecológico, político, cultural y espiritual. La planificación juega un papel esencial en el crecimiento ordenado de las ciudades; en el proceso de urbanización se deben tomar en cuenta las acciones puntuales que en la ordenación de un territorio ayuden tanto a mejorar lo existente como a tener un ámbito general de las perspectivas de hacia donde se debe llevar el crecimiento de los territorios. Este es un proceso continuado a mediano y largo plazo, donde muchas partes tienen la responsabilidad de afrontar la dinámica actual de las ciudades. Es por esto que “Pensar globalmente y actuar localmente será la clave del éxito en el futuro” (Amalfi, 2005, p.49) reconociendo la importancia que tiene el desarrollo sostenible tanto para la humanidad como para el planeta; si se marchita la fertilidad no hay vuelta atrás morimos con ella, puesto que de ella nos alimentamos es nuestra fuente. Bibliografía Amalfi, F. (2005). Inspiraciones para gente muy ocupada. 157 pensamientos para personas que trabajan demasiado. Colombia: Intermedio Editores Ltda. Burgess, R. (2003). Ciudad y sostenibilidad. Desarrollo urbano sostenible. En Balbo, M., Jordan, R., Simioni, D (Compiladores). La ciudad inclusiva. (pp. 193-213). Publicación de las Naciones Unidas. Deffis, A. (1998). Ecoturismo Categoría cinco estrellas. Arquitectura para la infraestructura ecoturística y el turismo sostenible. México: Árbol Editorial. Gabaldón, A. (2007). “La sustentabilidad urbana”. Revista Tecnología y Construcción, 23(III), 59 – 84. Organización de las Naciones Unidas. Cumbre de Johannesburgo 2002 [Documento en línea]. Disponible: Consultado el 27 de Noviembre de 2008 en: http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2005). Guía para la planificación estratégica sostenible local (Agenda 21 Local): eslabón básico para superar la pobreza. Proyecto Ciudadanía Ambiental Global. [Documento en línea]. Consultado el 28 de Noviembre de 2008 en: http://www.pnuma.org/ciudadania/pdf/manuales/Manual_Flacma_Agenda.pdf Rhoades, R. (2006). Desarrollo con identidad. Comunidad, Cultura y Sustentabilidad en los Andes. [Base de datos en línea]. Consultado el 28 de Noviembrede2008en:http://books.google.co.ve/books?id=Wk8KVrCuBEwC&dq=Desarrollo+con+identidad.+Comunidad,+Cultura&printsec=frontcover&source=bl&ots=6cQ3adjU92&sig=oJWn9Q95sXTQBKD_SKifxR6msr0&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=7&ct=result Vegara, A. y De las Rivas, J. (2004). La ciudad sostenible. Fundación Metrópoli Territorios inteligentes. (pp.214-241). Madrid, España.
La arquitectura y el arquitecto, han sido para el hombre el instrumento divino capaz de crear, expresar, construir, implantar planificar y regular los elementos o componentes que le dan a la ciudad una imagen urbana; esta se refiere según (Hernández, 2000). al “Conjunto de elementos naturales y artificiales (lo construido) que constituyen una ciudad y que forman el marco visual de sus habitantes, tales como: colinas, ríos, bosques, edificios, calles, plazas, parques, anuncios, etc.” El observador se convierte en el protagonista que vive y siente la ciudad; esta relación contraste se vuelve semiótica debido a que esta inmersa en la variedad del lenguaje que expresa, dependiendo del medio en la cual se desenvuelve y de la perspectiva sensorial que filtra esa información en este proceso la percibe, codifica y le da un significado. Estos componentes o elementos según Lynch (2006); están clasificados en cinco tipos: las sendas, bordes, barrios, nodos y mojones. Sendas: Se presentan como los recorridos que orientan al observador, pueden ser: calles, senderos, líneas de transito, canales o vías férreas. Estas son las que le dan a la imagen de una ciudad más relevancia; pues la gente percibe la ciudad caminando a través de ellas dependiendo de la claridad de su lenguaje, se conectan con los demás elementos. Bordes: Constituyen los ejes lineales, las cuales se relacionan o se diferencian regiones; en cuanto a la organización espacial, dibujan el perímetro y los límites de una ciudad, en el caso de estar entorno a ríos y murallas. Barrios: Se determinan como los sectores de la ciudad, cuyas áreas varían entre medianas y pequeñas; están establecidas por un adentro y un afuera, una bidimensionalidad que el observador percibe con los bordes en sus ejes lineales imaginarios. Nodos: Son sitios de importancia en la ciudad, donde confluyen las concentraciones de algún tipo de uso; de estos puntos se converge y se diverge en su relación con las sendas y los barrios. Mojones: Se conocen como los puntos focales que al observador en su recorrido por la ciudad, les proporciona un interés; este objeto físico o natural puede estar alejado o cercano, en la simbología del espacio al ser identificado se hace familiar. La ciudad se comunica por cuanto tiene un lenguaje propio, que se queda grabado en la memoria colectiva del habitante, esto hace que se genere una relación en donde se logra una combinación agradable; pero esta organización es posible al establecer al asentamiento urbano como un todo, lo cual “Un todo para el que concibe y realiza la arquitectura, esto es, para el arquitecto, así como para el que la vive o intenta comprenderla, es decir, el usuario o el critico” (Kaspé, 1986, p.18). Pero no solo el arquitecto vive, siente y expresa su ciudad existen muchos patrones mentales comunes y diferentes en los habitantes de cualquier territorio en dado caso solo hay que darle una expresión y comprehensión a su contenido para conectarlo a su ciudad. En Briceño y Gil (2005) explica: La percepción es el punto de partida para el análisis de diversos aspectos de la ciudad. Es el mecanismo que le permite al hombre ponerse en contacto con su mundo exterior, reconocerlo y actuar en él. Así pues, la percepción se alimenta fundamentalmente de los rasgos (visuales, auditivos, sonoros, etc.) que definen la ciudad. El humano es un ser sensorial parte de lo que sus sentidos le indiquen visualiza, saborea, escucha, toca, huele y en el caso de las mujeres intuye. En Bertrand (1981): Un sistema urbano vive porque las acciones reciprocas entre sus elementos lo hacen evolucionar continuamente; los cambios en un lugar actúan sobre el conjunto, y el habitante no puede quedar aislado de su marco de vida, de su medio, del que constituye uno de sus componentes. (p.297). La ciudad se ha visto fragmentada Briceño y Gil (2005) en la diversidad de sensaciones que le da al sujeto pero partiendo de esa fragmentación es que se le puede dar un vuelco a las percepciones que los lugares le dan al ser; al no tener una cohesión clara provoca sentires divergentes de acuerdo a la valoración de la calidad urbana de la imagen. El cambio de las ciudades debe ir más allá de la ordenación territorial puesto que el mismo esta en un continuo reinventarse Bertrand (1981) la imagen al estar arraigada en la memoria del sujeto junto con los esquemas de configuración en el imaginario colectivo a la hora de intervenir, se mejora la coherencia y por ende la ciudad se transforma en un cúmulo de experiencias sensoriales cualitativas y cuantitativas de su entorno que llevan al individuo hacia otro nivel de calidad urbana. El entorno se entiende como el conjunto de elementos fijos (infraestructura); los semifijos (mobiliario y jardines); y no fijos (el hombre y todo aquello que genera su comportamiento). Los mecanismos de relación de las personas con su entorno resultan importantes para el entendimiento de los fenómenos como para la manera de afrontar el diseño; estos son: fisiología, anatomía, percepción, cognición, significación, afecto, evaluación, acciones y comportamiento, capacidad de apoyo y algunos componentes de la cultura. Rapoport (2003). El hombre es un reflejo de su entorno “La calidad del entorno siempre es una calidad percibida y es contextual en términos de interacción del hombre con su entorno – tanto en general, como en cada caso concreto” (Rapoport, 2003, p.18) cuando se le da calidad de emociones en cualquiera que sea su ámbito, se hace analogía como es una planta si continuamente se le riega, se abona su tierra, y se le recuerda lo especial que es florece en toda su plenitud; por variados factores; los niños se ven expuestos a patrones que cambian las actitudes de ese ser que antes que ser civilizado necesita del apoyo de sus semejantes adultos. Desde allí también se debe abordar el problema de las ciudades, no solo las ciudades enfrentan problemas por ser ciudades; sino desde esta perspectiva el hombre, partiendo del mismo del individuo; educándolo como ser humano; los niños de hoy serán los verdaderos humanos del mañana. En (Rapoport, 2003, p.24). “Con todo lo que ya sabemos, estamos aprendiendo y aprenderemos en el futuro sobre los seres humanos”. El hombre identifica el espacio en el que se maneja, de esta premisa que parte desde la visión de la reconstrucción simbólica y social en los procesos identificatorios del entorno del hombre y sus ciudades. En Falcón (2008): La identidad se construye a partir de la confrontación del ideal del yo individual y del ideal social. Por esa causa, el proceso de construcción de sentido que le da origen está íntimamente relacionado con los valores, principios y cultura del ambiente y es, indudablemente, una construcción social. (p.2). Es la sociedad, la encargada que en las individualidades de sus grupos; se herede en la memoria colectiva, el sentido de pertenencia, el querer a la ciudad, al edificio, a la persona. La identidad esta arraigada a todo aquello, que se es; lo que le da la individualidad a una persona, a una ciudad, a una edificación; pero su pérdida radica en el desapego hacia todo aquello que lo hace consciente de ser. En Valera (1996) la identidad social se genera en primer lugar de la pertenencia o carácter filial a categorizaciones hacia grupos sociales, socio profesionales, grupos étnicos, nacionales; entre otros; todo esto se refleja en la manera que el otro afecta a las generalidades de los grupos; así como de la misma forma puede originarse del sentido de pertenencia hacia un lugar o entorno; en segundo lugar en las características con las cuales los grupos se identifican y se diferencian de otroredades grupales; estas dimensiones le dan un contenido a la identidad social son : dimensión territorial, dimensión psicosocial, dimensión temporal, dimensión conductual, dimensión social y dimensión ideológica. En Valera (1997) define: Un espacio simbólico urbano será aquel elemento de una determinada estructura urbana, entendida como una categoría social, que identifica a un determinado grupo asociado a este entorno, capaz de simbolizar algunas o algunas de las dimensiones relevantes de esta categoría y que permite a los individuos que configuran el grupo percibirse como iguales en tanto en cuanto se identifican con este espacio así como diferentes de otros grupos en base al propio espacio o a las dimensiones categoriales simbolizadas por este. (p.297). El simbolismo del espacio puede percibirse desde dos puntos de vista en Valera (1996), el primero como propiedad del espacio tiene significado; quien a su vez es una característica propia de el; los significados pueden ser individuales o de un grupo (significación personal y social); el segundo parte de que determinados entornos son capaces de contener en el significados simbólicos por cuanto pueden ser ordenados dependiendo de su carga simbólica. El simbolismo de un lugar es lo que le da la identidad, a partir de ese lenguaje que expresa se manifiesta en el sujeto el sentido de pertenencia; dependiendo de lo que le dice la ciudad el observador hace simbiosis con ella. El espacio simbólico urbano según Stokols y Shumaker, citado en Valera (1996), se convierte en el componente prototipico (barrio) referido a una escala urbano social; el cual representa la identidad social urbana; en este nivel se consideran las imágenes cognitivas del entorno en cuanto a sus características físico estructurales; así como las que confluyen en la relación espacio identidad, debido al significado o significados que representan para el observador, grupo o comunidad. El campo social percibido puede analizarse en función a: contenido, claridad, complejidad, heterogeneidad, distorsiones, y contradicciones. Contenido: Un espacio de un barrio tendrá más pertenencia para el observador, grupo o comunidad; en la medida que su contenido vivencial a nivel de significado sea de su agrado; así se refuerza de la misma forma en la memoria su diferencia con otros sectores. Claridad: Un espacio no solo será simbólico cuando más individuos lo consideren de este modo; sino en la medida que los significados estén relacionados al espacio por parte de ellos. Complejidad: Un espacio puede contener en el, significados comunes entre los sujetos; pero no se establece una relación entre el número de significados y que el espacio contenga en el; un solo significado con un contenido claro. Esta disyuntiva se asocia a que mientras más complejo es el significadote un espacio mayor simbología tendrá, de esta manera será más reconocido entre los grupos involucrados. Heterogeneidad: Diferentes sub grupos que ocupan un entorno, pueden preconfigurar un espacio como resultado de las dimensiones y categorizaciones de cada grupo; es decir la diversidad de sub grupos, pueden ser distintivos en la medida que varíen los significados de un espacio. Distorsiones: Al haber menos diferencias entre significados de un lugar y las actividades; que en el se generan, más sólido será su valor simbólico. Contradicciones: La ausencia de diferencia entre el significado que se tiene de un lugar o aquel que esperan mejoren el valor simbólico de ese espacio. Bibliografía Bertrand, M. (1981). La ciudad cotidiana. Madrid: Colección Instituto de Estudios de Administración Local. Briceño, M y Gil, B. (2005). Ciudad, imagen y percepción. Revista Geográfica Venezolana. [Revista en línea]. Consultado el 08 de Julio de 2008 en: http://150.185.136.100/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012- Falcón, M. (2008). Anotaciones sobre identidad y “otredad”. Revista Electrónica de Psicología Política. [Revista en línea]. Consultado el 30 de Junio 2008 en: http://www.psicopol.unsl.edu.ar/marzo08_01.pdf Hernández, X (2000). 6º Taller de imagen urbana en ciudades turísticas con patrimonio histórico. Manual de la imagen urbana. [Ponencia en línea]. Consultado el 30 de Junio 2008 en: http://www.cnmh.inah.gob.mx/ponencias/580.html Kaspé, B. (1986). Arquitectura como un todo. Aspectos teórico – prácticos. México: Editorial Diana. Lynch, K. (2006). La imagen de la ciudad. Barcelona: GGReprints. Rapoport, A. (2003). Cultura, Arquitectura y Diseño. Barcelona: Edicions UPC. Valera, S. (1997). “Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social”. Revista de Psicología social, 12, 17 – 30. Valera, S. (1996). “Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Perspectivas desde la psicología ambiental”. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 18 (1), 63 – 84.
Esta reflexión la compuse a partir de mi experiencia en el difícil caminar de la vida, expreso difícil porque al momento de nacer no te dan las instrucciones para y porque ?... vivir. A pesar de todos los obstáculos que se me han presentado en el continuo devenir de la vida los he podido sobrellevar; no sé si es por mi actitud… una actitud que he sabido cultivar desde pequeña tal vez por creer que tengo una misión importante que cumplir, emprendiendo las cosas con la firme convicción que me mostrara el camino a tomar. Bueno lo interesante de esto es que he aceptado lo que venga a mí, que he emprendido muchas batallas y mi lema simplemente es el querer. Pero pensando que… a pesar de mis muchas debilidades y defectos he tenido la gracia que me han formado (mis padres) y me he formado (yo) una buena persona; de mi, con valores, deseos, necesidades y un sin fin de matices que aun no han logrado brillar. Creo que todo se da sabiendo lo que eres y quieres.
Actualmente fenómenos como lo globalizado, social, tecnológico, las culturas urbanas, lo político y los paradigmas emergentes en las ciencias sociales los temas en boga ellos se fundamentan en modelos epistemológicos producto de postulados que los estudian pero quedan allí como perspectivas teóricas que profundizan abismalmente en ellos pero quedan individualmente en el camino de darle una solución propicia a lo que se esta viviendo mundialmente. La globalización, según Reyes (2001.2)[i] esta caracterizada por enfatizar los procesos culturales facilitando así los vínculos económicos y políticos entre países por cuanto los avances comunicacionales flexibilizan la conexión entre personas alrededor del mundo. Esta posición puntualiza que la dirección principal del desarrollo debe ser aquella que siguen países como Estados Unidos y continentes como Europa; este modelo surgido de la escuela de la sociología comprehensiva de las teorías de Max Weber, tiene como base el conjunto de valores y los modelos de identidad de los grupos hegemónicos o subordinados; solo se debe tomar en cuenta que en cuanto a lo social las condiciones de avance a través de la historia de las sociedades han tomado caminos divergentes. Igualmente que la cultura es tomada como eje principal en la globalización; lo social es enfatizado en la corriente estructural funcionalista según Márquez (2000) [ii] esta perspectiva teórica se centra en la necesidad de responder y explicar como se mantienen los sistemas sociales y la manera como las estructuras y procesos son los elementos que soportan el comportamiento social; por cuanto en la medida que estos esquemas estén vigentes en los modelos culturales la armonía social se logra cuando los individuos han internalizado estas pautas y en función a eso cumplen su rol en la sociedad. Al definir la cultura bajo esta perspectiva teórica, según Espinoza y Pérez (citado en Vargas, 1994) reconocen que: "no estamos describiendo a un sujeto, sino que estamos describiendo a una dimensión de la existencia de otro sujeto, del verdadero sujeto, que es justamente la comunidad social, la sociedad tal como se encuentra dividida en clase, sometida a una determinada dinámica histórica, y la cual tiene una dimensión cultural"[iii]. Con este enfoque se podría llegar a responder al cambio de las sociedades hacia una multiculturalidad/multisociedad o hacia un ordenamiento que hace pensar somos ciudadanos de un mundo en expansión con diferencias y similitudes; como la dialéctica que en su opuesto encuentra el equilibrio pero es parte de una misma esencia, parte de un todo lo cual es definido según la psicología de la Gestalt como: “La percepción de las diferentes clases de elementos y de las diferentes clases de relaciones corresponde a diferentes modos de organización de un todo, que dependen a su vez de condiciones objetivas y subjetivas” Gurevicz y Toro (citado en Guillaume, 1976, p.3)[iv]. A partir de lo tangible e intangible es que se puede apreciar el patrimonio mundial por cuanto la diversidad de costumbres, manifestaciones e identidades del ser humano, que ha forjado a través del tiempo y pasado de generación en generación; son lo que caracteriza a cada individuo o grupo dependiendo de la zona geográfica en la que se encuentre. Estas características se le llama patrimonio de las culturas según Sequera (2004) [v] la adición de los patrimonios de todas las culturas mundiales que han existido, existen, y existirán forman el valor cultural del ser humano; son parte de todo hecho que le da la identidad a una sociedad; de lo que es y de sus valores intrínsecos todo esto permanece en su memoria colectiva porque queda arraigado a su cultura. Según Béjar (citado en Vargas, 1979) afirma que la cultura: "es un proceso por medio del cual el hombre se encuentra a sí mismo en su propio yo, en su familia, en su Estado nacional, en la humanidad, puesto que su esencia como homo sapiens es un proceso continuo de desbastar su medio y su persona, de "afinarse" es decir, de hacerse más hombre, de encontrarse." El patrimonio se convierte en todo aquel hecho con los cuales una comunidad se ve identificada, al reconocer su relevancia; y la importancia que representa para su cultura; “El patrimonio es el cimiento sobre el cual la humanidad edifica su memoria y desarrolla sus múltiples identidades” (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas UNESCO, 1972) [vi]. Se percibe la necesidad que estos valores sean conservados en el tiempo; al mantenerlos se garantiza que la identidad de los pueblos permanezca, entendiéndose por identidad: “Como la referencia común de valores presentes generados en la esfera de una comunidad y los valores pasados identificados en la autenticidad del monumento” (Carta de Cracovia, 2000) [vii]. Un monumento histórico edificado se convierte en la expresión fundamental de la memoria de cada ciudad; ya que estas edificaciones constituyen los principales hitos urbanos, que tienen en su haber gran importancia debido a los valores propios de la tradición arquitectónica – estética; han sido parte de un momento histórico al ser testigos sus recintos de los hechos que en el acontecieron y aportan cultura e identidad social al contexto en la que están emplazados. El valor cultural de cualquier bien lo determinan los habitantes de un lugar cuando perciben su riqueza cultural, histórica y social así mismo el de su contexto por modesto que sea. Según la guía para la Carta de la Burra (1984): “El valor cultural es un concepto que ayuda a medir el significado de un lugar. Los lugares que son susceptibles de tener valor son aquellos que ayudan a la comprensión del pasado, o enriquecen el presente, y que serán de valor para las generaciones futuras”. (s/p) [viii]. Cuando la sociedad es capaz de apreciar los valores que están vivos en todos estos bienes de medir el significado del lugar o del hecho arquitectónico es que han entendido su pasado, le dan al presente una historia que contar y hacen que permanezca su valor en el futuro; es aquí donde la administración de los recursos culturales facilita la conservación de los bienes del pasado y la manera en que serán utilizados en el presente y en el futuro. Cada país, ciudad y pueblo tienen en su haber un patrimonio que conservar. según el (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS, 2000) [ix]; la problemática del patrimonio en riesgo surge debido a diversas causas: las guerras, junto con lo que trae consigo bombardeos fortuitos a los que por estrategia apuntan hacia las edificaciones iconos de los poblados, la actividad de campos minados que destruye el entorno natural, saqueo sistemático de los antiguos sitios en aras del mercado del arte, falta de recursos para proteger, intervenir y gestionar el patrimonio del país; en algunos casos deben recurrir a instancias internacionales como (Organizaciones no gubernamentales ONG) y organizaciones privadas en las que a veces también reina la ineficacia y debilidad en su participación, abandono, degradación y destrucción de complejos arquitectónicos, carencia de un sólido marco legislativo como políticas de conservación acordes al país y a la actualidad, problemas sociales causados por el cambio de la estructura de la población aunado a la poca comprensión histórica de su pasado, problemas políticos donde se involucran ideologías, desastres de tipo natural, falta de catalogación del patrimonio ignorado, aplicación de programas de acción para el público en general, ética y estética prejuiciada por parte de profesionales de la conservación, la transparencia en la gestión del patrimonio; estas son entre otras los agentes que contribuyen a que la memoria histórica mundial se pierda ante los cambios sociales, económicos, culturales y políticos de los que esta sujeto el planeta. En el caso de Venezuela la idiosincrasia del país se caracteriza por el constante negar del pasado y su legado, expresado en su patrimonio cultural; con la idea de que el progreso no se puede lograr manteniendo los vestigios de lo que a través de la historia la sociedad ha construido los valores que hacen a la nación; lo principal que hay que mencionar que con la promulgación de la Ley de la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural en 1993 la conservación en el país presentó un retroceso cuando fueron eliminadas las figuras de las Juntas de Protección Estadales, aunque con una actuación desigual la vigilancia directa de la población dio buenos resultados. Actualmente con la creación de los Consejos Regionales de Cultura y Patrimonio se trata de reestablecer la falencia de la figura anterior, el avance en este tema esta sometido a las reformas de las legislaciones correspondientes. Son casos específicos como las ciudades fundacionales que no están debidamente consideradas aunque si protegidas por decretos que las declaran Centros Históricos pero esto no es conducente a que se apliquen en ellas los lineamientos necesarios para su conservación, las zonas que fueron afectadas por el deslave del Estado Vargas, la polémica del patrimonio subacuático explorado y explotado por sectores privados para beneficio propio, las zonas francas decretadas en el país; que por el beneficio del turismo desarraigan la identidad y valores de los sitios; estos pueden ser entre otros que también merecen nombrarse. En el Táchira el patrimonio industrial caso específico de las haciendas de café considerado como la bonanza productiva y económica de un momento histórico del estado y su gran importancia por lo que marco una identidad cafetalera entre las poblaciones locales. Por lo planteado y en la continua búsqueda del ser humano por tratar de comprender el pasado y emprender un futuro de evolución; se hace necesario que el colectivo representado en sus generaciones emprendan la difícil labor de rescatar, sensibilizar, concientizar, y conservar nuestras ciudades y sus edificaciones; basandose en las siguientes interrogantes ¿Que influencia tiene la conservación de la memoria cafetalera en la idiosincrasia de un pueblo?, ¿Cuáles son los métodos para sensibilizar y concienciar a la sociedad en el tema de la conservación del patrimonio?, ¿Como contribuye la identidad y sentido de pertenencia como la forma de arraigar el patrimonio cultural en la sociedad?, ¿Cuáles son las características de un modelo de proyecto de conservación basado en la identidad e idiosincrasia de los pueblos? [i] Reyes, G; Principales teorías sobre el desarrollo económico y social, Nómadas, 2001.2. [ii] Márquez, E, Sociología de la educación, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDUPEL, Caracas, 2000. [iii] Vargas , J, La Culturocracia Organizacional en México, eumed.net [iv] Gurevicz M, y Toro C, La teoría de la Gestalt, Programa Educación a distancia, Universidad de Buenos Aires, s.f. [v] Sequera, A Cultura y Patrimonio, Biblioteca Básica Temática, Consejo Nacional de La Cultura CONAC, 2004. [vi] Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas UNESCO, 1972 [vii] Carta de Cracovia, Principios para la Conservación y Restauración del patrimonio Construido2000. [viii] Carta para la Conservación de Lugares de Valor Cultural “Carta de Burra”, Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS, Australia, 1981. [ix] Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS, Informe Anual Patrimonio en Riesgo 2000 Bibliografía Reyes, G. (2001) Principales teorías sobre el desarrollo económico y social. Revista critica de ciencias sociales y jurídicas. [Revista en línea]. Disponible: http://www.ucm.es/info/nomadas/4/gereyes2.htm#(1) [Consulta: 2008, Junio 30]. Márquez, Efraín. (2000) Sociología de la educación. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDUPEL, Caracas. Vargas , J. (2007) La Culturocracia Organizacional en México. Biblioteca Virtual de derecho, economía y ciencias sociales. [Revista en línea gratuita]. Disponible: http://www.eumed.net/libros/2007b/301/ [Consulta: 2008, Junio 30]. Gurevicz, M y Toro, C. La teoría de la Gestalt. [Pagina web en línea]. Disponible: http://www.uba.ar/academicos/uba21/download/materias/psi-act-gestalt1.pdf [Consulta: 2008, Junio 30] Sequera, Armando. (2004). Cultura y patrimonio. Biblioteca Básica Temática. Consejo Nacional de la Cultura CONAC. Conferencia internacional Cracovia (2000). Carta de Cracovia. Principios para la Conservación y Restauración del patrimonio Construido. ICOMOS. (1981). Carta para la conservación de lugares de valor cultural: Carta de Burra: Australia. ICOMOS. (2000). Informe anual de patrimonio en riesgo. [Pagina web en línea]. Disponible: http://www.international.icomos.org/risk/world_report/2000/intro_sp a.htm [Consulta: 2008, Junio 30] UNESCO. (1972). Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Sala de prensa. Patrimonio mundial de la humanidad. Disponible: http://www.unesco.cl/port/sprensa/cprensa/17.act [Consulta: 2008, Junio 30]
Hablar de la condición que nos hace humanos, seria como que cada persona habitante de este mundo empezara a narrar las experiencias individuales o las generadas en la coexistencia con otros de sus semejantes; estas vividas desde el momento de nacer, crecer, vivir hasta morir; ahí se tendrían diferentes percepciones de lo que a la gente le parece ser humano; pero acaso ser humano es fácil?... No, no lo es; ya sea por lo complejo que significa ser y o lo difícil que se hace en estos días pertenecer a la raza humana. Pero que es en esencia, ser humano, o para que suene más bonito cual es la esencia del ser humano, más allá de perspectivas teóricas que lo definan, según la Gran Enciclopedia Espasa (2005)[i] la concepción de humano significa lo que es propio del hombre, pero que conductas son las que debe tener un ser humano. Poco a poco desde que naces, hasta que mueres estas sujeto a aprender comportamientos, creencias, y que también en esta catalogación de individuos tenga que ver el sexo con el cual el nuevo ser humano nace (si es hembra o varón). Estos entre otros, son los patrones que a la hora de la verdad no dan libertad como individuo, limitan y dejan a la persona en un estado de letargo donde o se repliega en el ser o empieza a copiar muchas de las conductas y comportamientos solo para estar bien con su contexto inmediato que es la familia, y la sociedad (mayormente en esta última), acaso no es mejor tener el libre albedrío y la suficiente identidad para escoger el camino por el cual quieres dirigir tu vida. Individualmente cada ser es libre, nace siendo libre, pero es tan dependiente de ese ser que se llama madre, nacemos de ella de sus entrañas el primer hogar es el que ella dio o da; pero es tan difícil dejar el lugar donde estamos seguros, porque ese transito a través del túnel hacia la luz en el momento de nacer, inclusive al morir o nos causa un impacto siendo bebes o sencillamente la luz no aparece. Más allá de esta aseveración de que algo pasa en el momento de nacer y morir, para el humano; parece que en el transcurrir de la vida estamos expuestos a inseguridades, y a perder algo que es muy preciado. Puede que la esencia del ser humano radique en no olvidar que los individuos más auténticos son los niños que sin patrones establecidos solo con la sinceridad, y con el corazón más puro y valiente; te dicen esto es blanco y esto es negro sin estar condicionados a si la respuesta es la que esperas o no. Es también cierto y a su vez deprimente que muchos niños en su proceso de aprendizaje y en el desarrollo de sus habilidades cognoscitivas, les son arrancadas para dar paso a las tipificaciones del ser humano. En este proceso de crecimiento, el ser se va convirtiendo en un disfraz donde las mascaras se amoldan a la cara para tratar de ser aceptado en cualquier ámbito y la hipocresía es la actitud más común, el ser humano ha llegado a estos extremos donde no le importa siquiera el que es su semejante; claro esta somos individualmente tan plurales y diferentes. “La pluralidad es la condición de la acción humana debido a que todos somos lo mismo, es decir humanos, y por tanto nadie es igual a cualquier otro que haya vivido, viva o vivirá” (Arendt, 1998, p.22)[ii]. Individualmente somos únicos, hasta los gemelos idénticos tienen sus diferencias, nadie es comparable pues todos tenemos el sello que nos identifica pero lo que tal vez nos aleja de ser humanos es no reconocer los objetivos en común ni la igualdad divina en otro ser y a través de esos objetivos comunes tratar de mejorar la condición con la cual permanecemos. Pero en dado caso que le da al humano el carácter de permanecer y ser durables en el tiempo? Ser mortal produce una condicionante pues los humanos no somos eternos en dado caso si podemos llegar a tocar la eternidad en la medida que la introspección juegue un papel importante en la realización de los trabajos, obras, familia, relaciones entre otros. Pero que tiene que ver el corazón con el que afrontas la vida, a la larga entiendes que ese es el instrumento que dios te dio para realizarte como ser humano, hay etapas en el crecimiento de la persona en que no tienes ni idea como poner en practica las instrucciones que nunca anexaron ni para ti ni para tu madre, dicen que es el instinto, tanto de sobrevivir como el de cuidar a esta personita que pusieron a su cargo; pero a decir verdad que cosa tan grande tiene el humano de influenciar la vida de otros, por cuanto hay quien la influye para mal, pero aquellos que ponen toda su esencia en tratar, no de manipular vidas; sino a base de experiencias enseñar lo que se ha olvidado ser un buen humano. Muchas cosas son las que ayudarían a describir la esencia del ser humano; pero hablar del hombre y su humanidad es muy amplio porque no solamente son los agentes externos los que condicionan sino todo aquello que por naturaleza es lo perverso, lo opuesto, o lo que nos da miedo, en otras palabras la dualidad a la que constantemente estamos expuestos; se puede concretar que uno de los peores enemigos del ser es tener miedo. Pero a que se debe que se sienta tener miedo; hace poco en un programa de radio el moderador hacia referencia que la peor muerte del ser humano es sentir temor lo que es igual a morte y esta a, muerte[iii] que significa dejar de vivir, convertirte en un autómata del miedo. Dejas de hacer y de vivir experiencias sensoriales por el temor a lo que dirán, pero el peor error es enfrascar la vida en argumentos tan vacíos, es tan fácil aceptar que tu vida la disfrutas tu; cuando naciste te dieron la libertad de escoger y de pensar que es lo mejor para ti; somos lo que pensamos es increíble hasta donde puedes llegar con la fuerza de tu pensamiento al pensar marcas el camino por donde transitas, pero si, con esto se encuentra la plenitud de la vida. Cada vez son más los seres humanos que se cierran a la luz del pensamiento a muchos les cuesta entender los procesos de vida y que cada círculo a su debido tiempo se cierra, independientemente seas quien seas solo con la profundidad del pensamiento y conectarte con la luz divina de la que te separaron, puedes lograr trascender a la eternidad. La eternidad y la esencia será conseguida por el ser humano en la medida que como un todo logre un equilibrio en su vida cuando consiga permitirse ser uno mismo, aprender de las cosas simples, tener muy cerca del corazón cualquiera que sea la visión que profese de un dios, y por supuesto el amor hacia la familia; son los principios que te van a ayudar a conseguir una estabilidad como ser humano, ya lo demás vendrá por añadidura. En dado caso ser humano es muy complejo, pero la realidad de todas las cosas es que bien se siente; cuando aunque pueda que no hayas tenido lo mejor de las cosas, ni hayas cumplido todas tus metas internamente en tu ser, lo que te queda es la confianza que has logrado mucho al hacer las cosas bien y con amor; porque sin él seria el inicio del fin de la esencia humana. [i] Gran Enciclopedia Espasa, Colombia: Espasa Calpe, 2005. V.p. 6076. [ii] Arendt, Hannah , La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós, 1998. V.p. 22 [iii] Rosales, Víctor, Que bellas canciones, Rubio: Emisora de radio Haz 95.3 Bibliografía Arendt, Hannah, (1998) La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós. Gran Enciclopedia Espasa (2005). Colombia: Espasa Calpe. Rosales, Víctor, Que bellas canciones; Rubio: Emisora de radio Haz 95.3