Desnudada la ETA (Ensayo Histórico, Político y Social) -3-
Publicado en Apr 16, 2015
Prev
Next
Capítulo 3.- País Vasco (Neolítico)
 
Empecemos por reseñar lo que es el Neolítico en términos generales. El Neolítico (de "neo" que significa nuevo y del griego "lithos" que quiere decir piedra) es el segundo período de la Edad de Piedra, o sea el de la piedra pulimentada. La propagación del neolítico (contando también al eneolítico) se inicia en el Próximo Oriente y se extiende, durante los milenios VIII y VII antes de Jesucristo, en forma de neolítico precerámico por el Egeo, Macedonia y los Balcanes, siguiendo (a finales del siglo VII antes de Jesucristo) con el neolítico cerámico.
 
Hacia el año 6.500 antes de Jesucristo, en el Sur de Anatolia, se desarrollaron aldeas que en Catal Hüyük, por ejemplo, son casi verdaderas ciudades. Lo mismo ha sucedido en Siria y Palestina; en Jericó sucede al mesolítico natufiense un neolítico precerámico (ahuniense), con una verdadera ciudad fortificada en la cual, en una etapa avanzada, se entierra a los muertos en las casas con las facciones recubiertas de estuco y modelando sus formas hasta convertirse en un verdadero retrato. En el Sur de Anatolia se desarrolló la cerámica gradualmente, comenzando por la grosera negruzca propagada desde Iraq hacia el 6.000 antes de Jesucristo (capas superiores de Jarmo, que se superponen a estratos cerámicos de cultura semejante al precerámico de L'Lefaat). Muy pronto apareció la cerámica pintada e  la llanura de Konya. En las casas de Catel Hüyük hay habitaciones dedicadas al cultivo, con protomos de toro empotrados en las paredes o en altares y una verdadera escultura (diosa madre dando a luz sentada en un trono); en las paredes hay pinturas que recuerdan el arte rupestre. Desde Antaolia e Iraq se propagó la cerámica pintada hasta el Turquestán y la India. En el Norte de Siria llegó a su primer apogeo en Tell Halat (en donde se utilizó ya el cobre), y al colonizarse Mesopotamia empezó el desarrollo de la alta cultura sumeria, en la que durante la segunda mitad del milenio IV antes de Jesucrsito se conoce ya la escritura (Uruk) y se construyeron templos monumentales.
 
Por la costa de Paletina, Creta, el Egeo y los países del Mediterráneo se propaga el neolítico circunmediterráneo, con distintas variedades regionales (no estamos hablando, por lo tanto, de naciones, para conocimiento de los ignorantes proetarras, sino solamente de regiones como sucedería luego en el País Vasco) y cerámica decorada con impresiones digitales, cordones en relieve, incisiones a punzón y, desde el Adriático hasta España, impresiones de moluscos del género "Cardium". Hablemos, para ampliar nuestros conocimientos demostrando a lo proetarras que somosa infinitamente más sabios que ellos, del género "Cardium".
 
Paremos un momento la investigación y hablemos, para demostrar a los proetarras que somos infinitamente más sabios que ellos, algo sobre el género "Cardium" Los cárdidos o cardiídos (Cardiidae de donde deriva Cardium) son una familia de moluscos bivalvos que servían de mucho para la alimentación de los seres que vivieron en el Neolítico. Varias especies de la familia son conocidas vulgarmente como berberechos, en especial la especie europea comestible "Cerastoderma eduel". Sus conchas son comunes en muchas playas del mundo. Las valvas se distinguen por su simetría, acorazonadas, y fuertes y pronunciadas costillas longitudinales. Los berberechos viven enterrados en zonas próximas a la costa. La familia también incluye especies mucho más grandes, como las almejas gigantes. Se conocen alrededor de 200 especies, en su mayor parte nativas de los trópicos. Dentro de la fauna latinoamericana cabe destacar el berberecho conocido como "Mija mija" ("Trachycardium muricatum"), presente en las Antillas y en las costas brasileñas, uruguayas y argentinas. En el golfo de Méjico se encuentra "Dinocardium robustum", y en las costas del pacífico mejicano se encuentra "Laevicardium elatum" (para que se enteren los fachas racistas como los proetarras y otras "especies" de energúmenos vivientes que de hombres tienen menos que la hache que sabemos que, en este caso, es muda y por eso guarda silencio para afirmar y confirmar lo que decimos), Además, para seguir aumentando nuestro conocimiento que ya está a una distancia sideral de años luz con el conocimiento de los proetarras, la concha del molusco tiene tres aperturas (inhalante, exhalante, y pedal) para sifonear agua y como pie. Los berberechos se entierran en el substrato cerca de la superficie del agua, usando el pie, y se alimentan bombeando agua y filtrando plancton. Son también capaces de 'saltar' por empuje de su pie. Al contrario de muchos bivalvos, los berberechos son hermafroditas y se reproducen rápidamente. Son consumidos por muchas especies de peces de mar. Y hablando ya en plan gastronómico y nutricional sólo nos falta añadir que los berberechos son una comida popular en Oriente y en Occidente. La receta de la paella de marisco española, puede incluir berberechos. Los berberechos se venden frescos para una comida snack en el Reino Unido, y comidos en vinagre. También se comercializan cocidos y enlatados. El consumo de berberechos salvajes crudos ha sido considerado peligroso, por la posibilidad de contraer hepatitis. Después de haberles dado este "repaso" a los ignorantes proetarras y otras muchas clases de ignorantes sigamos con el hilo del Neolítico pero digamos, antes de ello, que moluscos bivalvos (y al igual que los berberechos también comunes en la dieta de los habitantes del Neolítico en las regiones cantábricas vascas y no vascas) son, por ejemplo, la almeja fina, la chirla, la coquina, el mejillón, la navaja, la ostra y la vieira.     
 
Comienza en el Egeo a fines del milenio VII antes de Jesucristo, en Italia en el milenio VI antes de Jesucristo, en el Sur de Francia en el milencio V antes de Jesucristo y en España, con gran desarrollo (y dentro de España el País Vasco como veremos después), en el milenio IV antes de Jesucristo (cultura de las cuevas). En el milenio III antees de Jesucristo, al colonizarse los valles del Tajo y del guadalquivir, de la cerámica con incisiones se pasa a la del vaso campaniforme.
 
Sigamos entonces con el tema. En los Balcanes y en Hungría el neolítico circunmediterráneo enriqueció sus decoraciones (cultura de Körös), y por Rumanía llegó hasta Ucrania. Más al Norte, por Europa central y Alemania, hasta Nederland (Países Bajos), en el milenio V antes de Jesucristo se desarrolla la gran cultura de aldeas agrícolas llamada "del Danubio", con cerámica de decoraciones lineales de espirales y meandros que en el milenio IV antes de Jesucristo se enriquece con otros motivos, especialmente puntillados, y llega hasta el Nordeste de Francia. Por los Balcanes penetró, hasta Serbia (Vinca) y ya en el milenio V antes de Jesucristo, la nueva cultura del Norte de Anatolia que tuvo su apogeo en Troya (luego las diversas guerras de Troya, de las que de una de ellas habló Homero en su "Ilíada", fueron reales y vedaderas), y de allí se propagó el uso del cobre. En Bulgaria y Rumanía hay, en el milenio IV antes de Jesucristo, otras variedades culturales (como la de Boian), que al combinarse con la danubiana en Transilvania (lugar donde se produjo más tarde la leyenda del vampirismo a través del Conde Drácula), Rumanía y el Oeste de Ucrania, fue origen de al de Cucuteni-Tripolje, con rica cerámica pintada de espirales y meandros.
 
Hagamos un intervalo para hablar de Drácula y señalar que "Drácula" es una novela publicada en 1897 por el irlandés Bram Stoker, quien ha convertido a su protagonista en el vampiro más famoso del mundo. Se dice que el escritor se basó en las conversaciones que mantuvo con un erudito húngaro, un llamado Arminius Vámbéry, quien le habló de Vlad Dráculea. La novela, escrita de manera epistolar, presenta otros temas, como el papel de la mujer en la época victoriana, la sexualidad, la inmigración, el colonialismo o el folclore. Como curiosidad, cabe destacar que Bram Stoker no inventó la leyenda vampírica, pero la influencia de la novela ha logrado llegar al cine, el teatro y la televisión. Desde su publicación en 1897, la novela nunca ha dejado de estar en circulación, y se suceden nuevas ediciones. Sin embargo, hasta 1983 no abandonó el terreno marginal de la literatura sensacionalista para incorporarse a los clásicos de la Universidad de Oxford. Pero no dejemos escapar la ocasión para saber quien fue Vlad Dráculea dejando de lado toda la gran serie de leyendas e historias que se han contado de él y que son falsas por supusto. Vlad lll (nacido como Vlad Drăculea; Sighișoara, noviembre de 1431-Bucarest, diciembre de 1476), más conocido como Vlad el Empalador (en rumano: Vlad Țepeș), fue príncipe de Valaquia, hoy el sur de Rumania, entre 1456 y 1462. Fue un gran luchador en contra del expansionismo otomano que amenazaba a su país y al resto de Europa, y también era famoso por su manera de castigar a los enemigos y traidores empalándolos vivos. Vlad era ortodoxo, aunque con posterioridad se convirtió al catolicismo. El escritor irlandés Bram Stoker se inspiró en él para crear su personaje del vampiro Conde Drácula, que daría origen a gran cantidad de películas. En la actualidad Vlad Țepes es considerado un héroe nacional en Rumanía. 
 
En la península Ibérica (y ya nos estamos acercando al tema concreto de este capítulo), paralelamente al desarrollo de la cultura de las cuevas, se desarrolla en Portugal (de donde tal vez debe derivar Portugalete, de Vizcaya, en España), desde el milenio IV antes de Jesucristo la cultura megalítica, todavía neolítica, con dólmenes, galerías cubiertas y sepulcros de corredor que se propagarán por Francia (Bretaña) ya a fines del milenio IV después de Jesucristo y llegarán a las islas Británicas. Entonces, en el Sureste de España se inició una infiltración africana, la de la cultura del Sahara, que da lugar a la formación de la de Almería, con poblados fortificados y sepulcros de fosa rodeados de piedras, con abundancia de flechas de sílex. Almería recibió influencias mediterráneas (que llegaron, por supuesto, hasta la regíón vasca a través de los valles del Tajo y del Ebro), especialmente de Sicilia y del Egeo (de las culturas preheládica, precicládica y de Anatolia, así como del minoico primitvo de Creta). Las influencias orientales tienen una cabeza de puente en Malta (cultura de Los Millares) desde mediados del milenio III antes de Jesucristo. Ya antes había llegado a Portugal el vaso campaniforme con su tipo clásico de Ciempozuelos (y no es de locos decirlo), así como, con las relaciones mediterráneas de Almería que también llegarían más tarde a la región vasca (y tampoco es de locos decirlo), se habían propagado los sepulcros en cuevas artificiales e introducido nuevas técnicas de construcción (perfeccionamiento de la flsa cúpula, así como de las murallas con torres en los poblados) y se desarrolló una vida preurbana, sin que se trate, como se suele pretender hacer creer, de una verdadera colonización forastera.
 
Alrededor del Pirineo, desde el País Vasco (cotnando también con Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja, partes de Aragón y las tres provicincias vascofrancesas) hasta Cataluña, y en el Sur de Francia, con elementos de las demás culturas peninsulares (ya dije yo que no era una locura decirlo), se forma la pirenaica (uno de cuyos grupos hay que identificarlo con los protovascos; dejando constancia de que no sñon los únicos que habitan en la región sino que existen muchos otros grupos con los cuales se interrelacionan y vaya esto para conocimiento de los proetarras), así como la de Almería rerpesenta a los protoibéricos (que también existen ya en las regiones vascas). La cultura pirenaica, de pastores-agricultores, adopta el vaso campaniforme, que se transmite a Francia y llega a las culturas del centro de Europa, hasta Hungría y Polonia; lo cual nos da una idea muy clara de las muchas y amplias relaciones (tanto en el espacio como en el tiempo) que existían entre todos los grupos humanos del Neolítico en la península Ibérica en particular y en Europa en general; porque no existían las fronteras entre naciones como ocurre hoy en día sino que los espacios erani abiertos y las regiones eran ocupadas por grupos que luego formaron pueblos pero no estados ni naciones.  
 
Hablemos, ya dejando la Enciclopedia Salvat Universal aparte, de la región vasca navegando por Internet. A lo largo del Neolítico hay cambios de técnicas e industrias (cerámica y pulimento de la piedra), de modos de vida y subsistencia (agricultura, ganadería y un incipiente urbanismo de pequeños poblados con chozas agrupadas); también se dan novedades en iconografía y ritos funerarios. Estos cambios, que en el Próximo y Medio Oriente se dieron masivamente y en poco tiempo (la "revolución del Neolítico"), en el sudoeste de Europa, y por tanto en el País Vasco, se introdujeron a un ritmo lento y de forma espaciada. Los más importantes yacimientos del Neolítico vasco están en las cuevas de Areatza, Santimamiñe o Kobaederra en Vizcaya; la cueva de Marizulo en Guipúzcoa; en Álava, en las cuevas de Fuente Hoz o Montico de Txarratu; en el caso de Navarra, en Aizpea, Zatoia, Urbasa II, o por ejemplo, en Abauntz; en la costa labortana, en Muliña, donde se han encontrado picos mariscadores de gran tamaño. Se suceden el Neolítico antiguo (4.500 a 4.000 antes de Jesucristo) con mínimas novedades técnicas, el Neolítico pleno o avanzado (4.000 a 3.300 antes de Jesucristo) en que se amplían aquellas innovaciones y se introduce la ganadería y el Neolítico final (del 3.300 antes de Jesucristo al inicio del Calcolítico) en que aparece un ritual funerario megalítico y se expanden la ganadería, la agricultura y el poblamiento al aire libre.
 
Las cerámicas más antiguas del País Vasco (no decoradas) proceden de Zatoia (Navarra) y Fuente Hoz (Álava) y se fechan entre los 4.400 y los 4.000 años antes de Jesucristo; de ese tiempo son, también en el Neolítico antiguo, fragmentos de vasos cardiales (decorados por impresiones del borde dentado de la concha del cardium) de Peña Larga (Álava). Vasos decorados con apliques plásticos o con incisiones aparecen en el Neolítico avanzado de Los Husos (Álava), Areatza (Vizcaya) y Marizulo (Guipúzcoa). En torno al año 4.000 antes de Jesucristo, los ocupantes de Zatoia cazaban jabalíes y en menor medida ciervos, cabras montesas, corzos y algunos caballos, bovinos y sarrios. Los de Aizpea compaginaban la caza de esas especies con la pesca en el vecino río Irati. Hasta el Neolítico pleno (Fuente Hoz, Abauntz y Marizulo) no aparecen en el País Vasco animales domésticos: los restos de ganadería son siempre minoría frente a los de animales salvajes. Sólo en el Neolítico final (Los Husos y Arenaza) el aprovisionamiento de carne procedente de animales domésticos superará al que se surte de la caza. Los primeros rebaños son de ovicaprino y luego los de vacuno y de cerda. Sólo en el Neolítico avanzado aparecen instrumentos (que abundarían especialmente luego, en el Calcolítico) para el aprovechamiento de recursos vegetales: hojas de silex que servían para la siega y molinos de mano. En el Neolítico pleno y final se encuentran hachas y azuelas de piedra pulimentada para el trabajo de madera.
 
La costumbre del Neolítico de inhumar los cadáveres en el suelo de cuevas (como en Marizulo, Fuente Hoz y Aizpea) se va sustituyendo, desde fines del Neolítico, por depositos colectivos en galerías interiores de cuevas (como Kobaederra en Vizcaya, Gobaederra y Peña Larga en Álava, Urtao II en Guipúzcoa, y La Peña y Hombres Verdes en Navarra) y, sobre todo, en dólmenes. Los muertos están dispuestos ordenadamente en el interior de las cámaras funerarias, adornados con colgantes de hueso y piedra y acompañados de vasijas, armas y otros utensilios. El catálogo dolménico en el País Vasco, dejando de lado lo tumular, incluye hoy unos setecientos monumentos, de los cuales casi la mitad se encuentran en Navarra. El uso de dólmenes se prolongó durante cerca de dos mil años: los primeros se levantaron en el Neolítico reciente (los más antiguos de la Rioja alavesa pueden datarse en 3.200 años antes de Jesucristo), tuvieron su máxima expansión en el Calcolítico y Bronce Antiguo y algunos seguían utilizándose en el Bronce Pleno, hasta los 1.500 o 1.300 años antes de Jesucristo. El más grande de los dólmenes vascos es el de Aizkomendi. Son mayoría los dólmenes de cámara simple (con una sola estancia principal, de planta cuadrada o poligonal); otros son los de corredor, con una cámara precedida por un corredor o pasillo (como los monumentos de Artajona en Navarra, o de San Martín o el Sotillo en La Rioja), y las galerías cubiertas.
 
Paremos, por un momento, esta disertación para detenernos en el apasinante tema de los dólmenes en general. Un dolmen (y ya se pueden dar con un canto en los dientes todos los proetarras porque además de ignorantes son brutos), en bretón quiere decir ‘mesa grande de piedra’, es una construcción megalñitica que consiste,  por lo general, en varias losas (ortostatos) hincadas en la tierra en posición vertical y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posición horizontal. El conjunto conforma una cámara y está rodeado en muchos casos por un montón de tierra de sujeción o piedras que cubren en parte las losas verticales, formando una colina artificial (túmulo), distinguible como marca funeraria. Estas estructuras fueron construidas durante el Neolítico final y el Calcolítico y se dan en Europa Occidental,  sobre todo en la franja atlántica donde se incluyen las regiones cantábricas en donde los hay por miles. Su función atribuida suele ser la de sepulcro colectivo, pero también se cree que puede ser una forma de reclamar un territorio y reforzar la identidad grupal, dada la poca identidad de los poblados neolíticos en tránsito a los calcoliticos y que prepara las ciudades de época del bronce. Los modelos sencillos de dólmenes consisten en dos o más piedras verticales y encima una horizontal, ejercicio de destreza constructiva monumental sin par. Generalmente se acompaña de otras piedras en los alrededores de grandes dimensiones. Cuando al dolmen se le añade un pasillo que lo conecta con el exterior se le llama tumba de corredor a la manera de avenida para desfilar el cortejo funerario, cuya cámara puede estar construida con ortostatos (grandes losas) mediante una falsa cúpula hecha con las de piedra o haber sido excavada en la roca. Es el primer ejemplo de habilidad constructiva al mover enormes bloques con el reto de mantener alzada la estructura. Un tercer tipo de tumba megalítica es la de galería, más tardía, en la que el corredor no se diferencia de la cámara, y que a veces cuenta con pilares, prototipo posterior de las columnas en los templos, con el fin de sostener las pesadas cubiertas. Para mayor abundancia y dejar este tema bien explciado hemos de citar (aunque ahora no vamos a hablar de ellos) que existen otros monumentos megalíticos llamados túmulos, menhires, crómlech, anillos, empalizadas, domus, inuksuit, kistvaen, cazoletas y cistas entre otros menos conocidos. 
 
 
En el desarrollo de la metalurgia del sudoeste europeo se han definido tres etapas: el Calcolítico (Eneolítico, o Edad del Cobre) del 2.500 a 1.800 antes de Jesucristo; la Edad del Bronce antiguo (del 1.800 al 1.500 antes de Jesucristo), medio o pleno (del 1.500 al 1.200 antes de Jesucristo); y final, en transición a la Edad del Hierro (1.200 al 900/850 antes de Jesucristo) y la Edad del Hierro (a partir de 900 u 850 antes de Jesucristo). En el Calcolítico y Edad del Bronce abundan las herramientas, armas y utensilios domésticos de cobre y bronce: punzones o leznas, hachas de varios tipos (planas, de rebordes, de talón, etcétera), puñales con su base preparada para el enmangue, puntas de flecha, pulseras, anillos, cuentas de collar, etcétera. En el Calcolítico, el martillado de pepitas de oro produjo alambres o chapitas que sirvieron como joyas: así las de los dólmenes de Trikuaizti en Guipúzcoa y Sakulo en Navarra. Durante el Neolítico avanzado y el Calcolítico se van abandonando las cuevas como lugar de habitación y se construyen cabañas al aire libre. Entre otros sitios de habitación del Calcolítico y Edad del Bronce destacan las cuevas de Solacueva y Los Husos en Álava y el abrigo de Monte Aguilar en las Bárdenas de Navarra; y es amplia la lista de lugares al aire libre con fondos de cabañas y talleres de industrias líticas (tan interesantes como La Renque en Treviño o los talleres de Álava y de la Navarra media y Ribera). En el Bronce pleno y final las cabañas se agrupan y dotan de elementos comunes (como pozos, silos o murallas). En algunos de los poblados incipientes de Navarra y Álava hay cerámicas y utensilios metálicos (puñales de remaches, puntas de flecha y algunos ornamentos de bronce) en los que los arqueólogos ven influencias de la Meseta, del sur de tierras vascas. La cerámica campaniforme aparece en los depósitos funerarios del Calcolítico (2.500 a 1.800 antes de Jesucristo): la de tipo marítimo y cordado se encuentran en zonas septentrionales del País Vasco (dólmenes de Pagobakoitza, Gorostiaran y Trikuaizti) y la de tipo continental en varios dólmenes más próximos al cauce del Ebro (San Martín, Sotillo, Los Llanos) y en los sitios de La Renque (Treviño), Tudela y Las Bárdenas (Navarra). En la excavación de depósitos funerarios en cuevas (Lumentxa en Vizcaya y Urtiaga y otras en Guipúzcoa, Gobaederra, Las Calaveras y Fuente Hoz en Álava y otras) o en dólmenes (Aralar [Navarra], Kuartango [Álava], Aizkorri [Guipúzcoa], Rioja) se han recogido bastantes restos humanos de la época: la muestra, que cubre unos dos milenios entre el Neolítico avanzado y el final de la Edad del Bronce, ha permitido a los antropólogos determinar el predominio de los tipos de la raza pirenaico-occidental o vasca en la montaña navarra y costa de Guipúzcoa y Vizcaya y de los mediterráneo-gráciles en las zonas del sur, existiendo, además, otros grupos minoritarios (paleomorfos, alpinoides, etcétera), restos de viejas etnias o procedentes de países lejanos (como los dinárico-armenoides del Bronce final de la cueva navarra de Los Hombres Verdes). Todo esto demuestra una vez más (para que se enteren lo proetarras) de que en toda la región (no nación sino región) se desarrollan múltiples relaciones entre los grupos étnicos, tanto entre los protovascos como con los protoibéricos, con lo cual el mito de la raza pura vasca se nos viene otra vez abajo porque es falso.
 
La etnia pirenaico-occidental o vasca (resultado del cruce entre numerosos grupos humanos) es de tipo racial surgido de la evolución local del hombre de Cromagnon que se encontraba en toda la península Ibérica y en Europa occidental. La antropología engloba el tipo vasco dentro de la etnia caucásica. Sus características físicas son las siguientes: ortognatismo o perfil recto de la cara prescindiendo de la nariz. Dolicocéfalos con bóveda craneana baja (en Iparralde la dolicocefalia puede atenuarse, e incluso puede convertirse en braquicefalia por influencia del tipo alpino). Rino-prosapia que es un gran desarrollo vertical de la cara en relación a la longitud de la boca. Estrechez maxilar y mesocefalia que forma una cara triangular con sienes abultadas. Orificio occipital oblicuo, o sea que el borde anterior se encuentra muy metido o hundido. Mandíbula inferior más bien estrecha y la barbilla recogida. La cara es muy alta, así como la nariz, siendo esta última muy saliente y con perfil a menudo convexo. En cuanto al cabello predominan los morenos sobre los castaños, siendo los rubios o pelirrojos muy minoritarios y fruto del mestizaje (y han leído bien los ignornates proetarras ya que los rubios vascos -y con ojos azules- son fruto de un mestizaje). Los ojos más bien pequeños, pero muy abiertos, predominando los castaños, garzos y azules, sobre negros, verdes y grises. Comúnmente los de tipo vasco se distinguen de sus vecinos latinos por su mayor estatura y corpulencia, a lo que ha de añadirse cierta tendencia a una coloración más clara de la tez. Otras diferencias notables han revelado los estudios cromosómicos y serológicos, en especial la extraordinaria frecuencia de individuos Rh negativos. El Rh negativo es común en todas las comunidades humanas de origen prehistórico que han vivido aisladas durante milenios pero luego se han cruzado con muchas otras comunidades o grupos. Los individuos de Rh positivo, aunque actualmente mayoritarios, surgieron de una mutación relativamente reciente en la humanidad. Los antropólogos indican que el tipo pirenaico-occidental estuvo en tiempos pretéritos mucho más extendido que actualmente. Fuera del País Vasco, aunque en mezcla y de modo atenuado, la influencia somática de este tipo se deja sentir todavía hacia el sur en varias comarcas de Castilla; hacia el este, en varios valles del Pirineo hasta Andorra; y hacia el norte, por el litoral atlántico, habiéndose señalado con bastante probabilidad su presencia incluso en el País de Gales (Reino Unido), como vestigio de la expansión protovasca en Europa durante el magdaleniense. La masa peninsular española y portuguesa en las regiones del idioma vascuence, y para que sigan enterándose los proetarras, actualmente es mayoritariamente de tipo mediterráneo. Desde el neolítico se atisba presencia de individuos de tipos mediterráneo y alpino en el sur del País Vasco. Debido a la emigración a tierras vascas de población latina peninsular, sobre todo a partir del siglo XX, el tipo mediterráneo también es mayoritario en las grandes urbes vascas. En el caso de Iparralde, sobre todo en la zona costera, además de individuos de tipo mediterráneo, existen de tipo alpino (procedentes del centro y este de Francia) y nórdico (procedentes del norte de Francia) debido a la inmigración latina (actual y pasada) proveniente del centro, este y norte de Francia. El tipo vasco, por contra, es común en las zonas rurales del norte de Euskadi, interior de Iparralde y mitad norte de Navarra, debido a su mayor aislamiento con respecto a las corrientes inmigratorias. Sin embargo, los vascos del futuro no sólo serán caucásicos. Desde principios del siglo XXI ha comenzado un intenso proceso de inmigración procedente de Iberoamérica (amerindios en sus diferentes tipos), del África central (tipos negros guineano y sudanés), del norte de África (tipos caucásicos bereber y sudoriental), del este de Europa (tipos caucásicos báltico-oriental, nórdico, alpino y dinárico) y sínidos del Asia oriental, asentándose estos inmigrantes no sólo en los grandes núcleos urbanos sino también en zonas rurales, lo que hará que la sociedad vasca futura sea una sociedad mestiza, multiracial y multicultural. De ahí que varios futbolistas de piel negra (de orígenes africanos) estén jugando en las filas del Athletic Club de Bilbao, siendo el caso más sobresaliente el de Williams que ya juega como titular en el primer equipo de la Primera División Española (y remarco lo de Española para que se enteren los que se las dan de enterados pero no saben de la misa ni la mitad) pero no es el único caso que, históricamente, se ha dado en las filas de mi querido y admirado Athletic Club de Bilbao. Así que para darles una vez más en los morros a los racistas, xenófobos y machistas proetarras (sean abertzales o no sean abertzales porque a mí lo de abertzales me lo paso por los forros de las perneras de mis bien puestos pantalones varoniles) voy a rebajar un poco la tensión de mis lectores y lectoras publicando un texto mío que ya lo hice público en el año 2011 después de Jesucristo. Dice así.
 
Quienes no conocen en profundidad los entresijos futbolísticos del Athletic Club de Bilbao, de España, creen que nunca jamás han jugado futbolistas de piel negra en este mi amado equipo. Se equivocan porque no sólo han jugado sino que juegan. Aclaro el asunto este de los jugadores de piel negra en el conjunto vasco español, pues resulta que en el Athletic Club de Bilbao, de momento y hasta la fecha de hoy, ya han formado parte de sus jugadores diversos futbolistas de piel negra. Sus historias son las siguientes: Desde 1911 ha habido algunos jugadores que han militado en el Athletic porque encajaban en su filosofía aunque hubieran nacido  en el extranjero. Miguel Jones, originario de Guinea Ecuatorial, llegó a Bilbao con 5 años. Jugó un amistoso en 1956, pero finalmente no se le fichó y acabó pasando por el Atlético de Madrid y el Osasuna. Fue el primer futbolista negro en actuar con el conjunto bilbaíno. En 2008 Jonas Ramalho debutó con el primer equipo en un amistoso frente al Amorebieta y esta temporada ya ha tenido minutos en Primera División frente al Sevilla. Es el primer jugador negro en disputar con el Athletic un partido oficial. Ramalho nació en Barakaldo y es hijo de padre angoleño y madre vasca. Antes de Ramalho estuvo el angoleño Blanchard Mossayou, que se crió en Euskadi y fue captado por Lezama en la temporada 1999/2000. Las lesiones no le respetaron y no tuvo continuidad en el primer equipo. Y después de Ramalho viene Endondo arreando de lo lindo. Muchos jovencitos y jovencitas aficionados al fútbol se preguntarán ¿quién fue Miguel Jones?. Esto es lo que dice Wikipedia (y que resulta que no es toda la verdad): Miguel Jones Castillo, (Santa Isabel,  Guinea Española, España, 27 de octubre de 1938), es un ex futbolista ecuatoguineano, nacido durante la época colonial española, llegó a la península en 1943 con sus padres Wilwardo y Susana y sus 6 hermanos radicándose en Bilbao, ciudad donde había estudiado su padre, y donde se crió. Estudió en Navarra en el colegio Lekaroz de los Padres Capuchinos e hizo la carrera de Ciencias Económicas en Deusto. No tuvo una posición fija en el campo. Él mismo se considera que fue polivalente debido a que jugó tanto de delantero centro como de defensa central, medio, interior y extremo. Jones comenzó su carrera en el Barakaldo a donde llegó gracias al entrenador Fernando Daucik y luego pasó al Indautxu, cuna tradicional de jugadores que acaban triunfando en el Athletic de Bilbao, pero al igual que a sus compañeros de equipo Jesús María Pereda y José Eulogio Gárate, había sido rechazado por el equipo bilbaíno por no entrar en su política de fichajes, ya que no tenía orígenes vizcainos. Esto no es del todo cierto porque como saben los mejores entendedores de la historia del Athletic Club de Bilbao (donde juegan muchos futbolistas que no son vizcaínos), Jones sí jugó un partido amistoso vistiendo la camiseta rojiblanca de los Leones de San Mamés, por lo cual es justo reconocer que fue el primer jugador de piel negra que jugó en dicho club).  Jones se une al Atlético de Madrid de la mano de José Villalonga, jugando ocho temporadas en el primer equipo colchonero. Su debut fue en el Estadio Metropolitano el 18/10/59 en el partido Atlético de Madrid: 0- Granada 2. Siendo José Villalonga seleccionador nacional llegó a preseleccionar tres veces a Jones, en dos partidos oficiales para la Eurocopa de 1964 (01/11/62 España 6 - Rumania 0 y 25/11/62 Rumania 3 - España 1), de lo cual yo me acuerdo perfectamente porque terminaríamos siendo los Campeones de dicha Eurocopa venciendo a la URSS por 2-1,  y un partido amistoso (02/12/62 Belgica 1 España 1) , pero no llegó a debutar con la selección. Tras retirarse en 1967, el gusanillo lo devolvió a la máxima competición, esta vez en Osasuna. Definitivamente se retira como jugador en el Osasuna, y vuelve al equipo que le vio crecer, el Indautxu, ejerciendo de directivo durante 15 años. Jones era amigo y compañero de Luis Aragonés cuando éste fue acusado de racismo en 2004,  quien citó su amistad con Jones como prueba de que él no lo era. Trayectoria: 1957 Barakaldo. 1957-59 Indautxu. 1959 Athletic Club de Bilbao (aunque lo niegue Wikipedia). 1959-67 Atlético de Madrid donde jugó 80 partidos de Liga, marcando 28 goles, 31 partidos de Copa, marcando 15 goles y 18 partidos de Recopa, marcando 8 goles. 1967-68 CA Osasuna. Palmarés: Liga Atlético de Madrid España 1966, Recopa de Europa Atlético de Madrid España 1962, Copa del Rey Atlético de Madrid España 1960 1961 1965. Además fue subcampeón de la Recopa en 1963, subcampeón de Liga las temporadas 60/61, 62/63 y 64/65, y subcampeón de Copa en 1964. Formó parte titular de aquella delantera atlético madrileña tan famosa (todos los niños nos la sabíamos de memoria) de Jones, Adelardo, Mendoza, Peiró y Collar.
 
Jonás Ramalho Chimeno (Baracaldo, Vizcaya (España), 10 de junio de 1993) es un futbolista español que forma parte del Bilbao Athletic de la Segunda División B de España. Su posición natural es la de defensa central, aunque también suele jugar de lateral derecho. Ramalho es hijo de padre angoleño y de madre española, y forma parte del Athletic Club desde los diez años. Debutó en Primera División el 20 de noviembre de 2011 en un partido de liga disputado contra el Sevilla CF, en el que el Athletic se impuso por 1-2 al equipo andaluz, convirtiéndose en el primer jugador de raza negra en jugar con el Athletic en competición oficial y el segundo en formar parte de la plantilla rojiblanca. Jonás Ramalho ha jugado varios años en las categorías inferiores de la selección española. Con la selección Sub-17 ha jugado la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2009, quedando ésta en tercer lugar, y la Eurocopa Sub-17 de 2010, en la que fue subcampeón del torneo. Posteriormente, fue campeón de la Eurocopa Sub-19 con la selección española de esta categoría. Palmarés: Copa del Rey Juvenil 2010. Subcampeón de la Copa del Rey Juvenil 2009. Eurocopa Sub-19 2011. Subcampeón de la Eurocopa Sub-17 2010. Seleccionado en el Once de Bronce del Fútbol Draft 2009.
 
Blanchard Moussayou Sambou militó en los juveniles del Athletic hasta que se lesionó de gravedad. Él fue el primer jugador de piel negra (y no de raza negra como dicen los racistas pues sólo existe una raza humana)  que entró en Lezama. Blanchard Moussayou Sambou, nacido en Luanda (Angola) y criado en Astrabudua desde los ocho años. En la temporada 1999-2000 ingresó en el juvenil del Athletic. Pudo ser el antecesor de Jonás Ramalho pero fue machacado por las lesiones constántemente: "El primer año lo jugué entero y al final de esa temporada me lesioné en Italia en la rodilla, rotura de ligamentos. Diez meses de    recuperación. Después, me cedieron al Santutxu y cuando regresé apenas jugué porque me volví a lesionar. Otra vez hice la recuperación en Lezama hasta que ya quedé libre", explica Blanchard, que luego peregrinó por las regionales ya que el trabajo le hizo desistir de más quirófanos.
 
En estos momentos Ralph Ndongo Evina (de madre vasca), nacido el 08-06-92 en Nkoni, Camerún, juega en la categoría Cadetes División de Honor del Athletic Club de Bilbao. Trayectoria: 2001-02 C.P. Basurto. 2002- Athletic Alevín B. 2003-04 Athletic Alevín A. 2004-05 Athletic Infantil A. 2005-06 Athletic Infantil A. 2006-07 Athletic Cadete B .2007-08 Athletic Cadete A. Y actualmente destaca en el Athletic Cadete División de Honor.
 
Por si fuera poco, de cara al futuro, todavía hay más negros en los infantiles del Athletic Club de Bilbao. Según un artículo de Internet se lee lo siguiente: Endurance Aigbenwona Okumga juega en el Athletic infantil. Su nombre extraña tanto como a él le extraña el de Koikili o el de Lertxundi o el de Ustaritz Aldekoaotalora. Endurance nació en Nigeria en 1994 y la vida le trajo a él y a su familia a Navarra como le podía haber llevado a cualquier otra parte de Europa. Acabó en Cintruénigo, (Navarra), en zona bodeguera, y se puso a jugar al fútbol en el equipo del pueblo. Sería por su físico (típicamente africano) o por sus condiciones de goleador, lo cierto es que Osasuna, por cercanía, Real Sociedad y Athletic pusieron sus ojos en él. Se lo llevó el Athletic porque a sus padres, humildes, les convenció la idea futbolística y educativa del Athletic (vive en la residencia y el club controla sus estudios y la atención psicológica, si fuera necesaria). El club se adapta a los tiempos: el que se cría en el fútbol vasco es vasco.
 
Por eso hay, todavía, más negritos, como el infantil maliense Binke Diabate (reclutado en Murchante, Navarra). Actualmente hay en Euskadi hasta 100.000 extranjeros inmigrantres residentes y con nacionalidad española; así que veremos más negros en mi amado club. Su presencia revela la readecuación natural de la filosofía del Athletic a la nueva sociedad. "Yo no estaría en un proyecto que discriminase a sus futbolistas por cuestiones de raza o religión", afirma Koldo Asua, responsable del fútbol base en el Athletic. En Euskadi se estima en unos 100.000 el número de inmigrantes extranjeros regularizados. Y sigue creciendo. La filosofía del Athletic se ha ido adecuando a los nuevos tiempos desde la cerrazón absoluta de la época antigua, donde se exigía el País Vasco como lugar de nacimiento, hasta la situación actual, donde valen las zonas limítrofes (La Rioja o Santander) o los antecedentes vascos (padres o abuelos), pasando por la crianza del futbolista: el que se cría en el fútbol vasco, es vasco. Hoy nadie duda de que cualquier chaval que viva en Euskadi (un concepto que el club extiende a Navarra y el País Vasco francés), o que tenga antecedentes vascos, es posible jugador del Athletic. Los chicos negros de Lezama no hacen sino seguir la estela que en su día abrió un ecuatoguineano llamdo Miguel Jones y, sobre todo, un angoleño que llegó a Vizcaya con ocho años, Blanchard Mousayou, que vivía en Erandio -un municipio de la margen derecha industrial de la ría- y al que dos lesiones de rodilla le sacaron del fútbol. El Athletic no es ajeno a esta situación, especialmente cuando ha ensanchado su filosofía de manera considerable. Su integración es absoluta. Jones, un bilbaíno de pro, siempre afirmó que el color de su piel no le impidió jugar en el Athletic, aunque muchos lo dudan. Blanchard sigue pensando "que si hay un negro bueno jugará en el primer equipo, sin duda, igual que juega un blanco bueno". La implicación de los chicos es total. Endurance y Binke viven en la residencia que el Athletic tiene en Derio para los chicos desplazados: allí viven y estudian en los colegios y, luego, el fin de semana se van con sus familias. "El problema que tenemos es que, como son jugadores del Athletic, tienen derecho a entrar a San Mamés cuando hay partido, y cada vez que juega el Athletic no quieren ir el fin de semana a sus casas", dice Koldo Asua. Amor al fútbol es eso... y amor, sobre todo, a la camiseta rojiblanca de los Leones de San Mamés.
La filosofía del Athletic nunca se ha basado en el racismo sino en la cantera. Sin embargo, durante algún tiempo, y aún hoy, muchos bares exhibían un cartel típicamente racista: "Dios sólo creó un equipo perfecto (el Athletic), al resto los llenó de extranjeros". Hoy es una antigualla, un recuerdo absurdo de la autarquía.
 
Así que llegó Williams y acalló todos los rumores y todas las discusiones, al conseguir ser ya jugador de Primera División del Athletic Club, de Bilbao (España), y además ha sido el primer jugador negro del equipo de San Mamés que ha marcado un gol con la camiseta rojiblanca. Aunque les rechinen los dientes a los racistas, xenófobos y machistas proetarras. Por eso es para mí un gran placer, y me sirve para refrescar un poco tanta ardua investigación, plasmar lo que el periodista David Ruiz Marull (un colega mío de profesión) escribió en "La Vanguardia" de Barcelona: "Iñaki Williams Dennis, hijo de liberiano y de liberiana, tiene 20 años, juega de delantero, ha metido 11 goles en 15 partidos esta temporada con el Bilbao Athletic y es negro. Este sábado ha debutado en Primera División a lo grande. Como titular en San Mamés. Ernesto Valverde decididió que el joven goleador, hijo de liberiano y de liberiana, estuviera este sábado en el once titular ante el Córdoba. Las lesiones de Aritz Aduriz, con molestias en el bíceps femural izquierdo, y de Guillermo abrieron las puertas del primer equipo al joven cachorro que nació en Bilbao pero se crió en Pamplona (dos Comunidades Autónomas españ¡ola pero diferentes porque una de ellas es vasca y la otra es navarra). Hace una semana, el técnico del conjunto vasco ya pronosticaba el debut de Williams, aunque no le ponía fecha: "No sé cuando, pero estoy seguro de que jugará algún día en el Athletic", dijo. Y no ha tardado ni una semana en cumplirse su pronóstico. Valverde, que no cuenta ni con Toquero ni con Kike Sola, le llamó para entrenar con los mayores junto al extremo Sabin Marino. Williams consiguió marcar 3 goles en los entrenamientos y convenció al "Txingurri". Con contrato hasta el año 2017 después de Jesucristo y una cláusula de rescicisión de sólo 6 millones (que pasarían a ser 20 si le hacen ficha del primer equipo) ya hay varios clubes importantes -Manchester City entre ellos- que se han fijado en su evolución. Iñaki Williams, dio sus primeros pasos como futbolista en el CD Pamplona. Sus padres emigraron primero de Liberia a Ghana y luego cruzaron el Mediterráneo para establecerse en Euskadi antes de ir a vivir a Navarra (dos Comunidades Autónomas completamente diferentes digan lo que digan los abertzales o los no abertzales porque lo mismo me da que me da lo mismo escuchar tantas sandeces provenga de donde provegan). Ahí le descubrió el Athletic, que le fichó en 2012 para colocarlo en su juvenil A. en 38 partidos anotó 34 goles. El año pasado compaginó el Baskonia de Tercera (7 goles en 18 encuentros) con el Bilbao Athletic de Segunda B (8 goles en 14 encuentros). Es el máximo goleador del Grupo II de Segunda B este curso y destaca más por su capacidad de asociación y definición que de de sacar provecho a su poderío físico (1'86 metros de altura y 77 kilos de peso) De hecho, hasta ahora no ha demostrado ser un especialista en el juego aéreo, un aspecto que los técnicos de Lezama quieren potenciar para convertirle en un delantero comeelto. A Iñaki Williams, fan de Van Persie, le gusta moverse por todo el ataque, caer en las bandas, buscar espacios entre líneas, desmarcarse... Es dinámico y atlético. En la cantera del Athletic le consideran una mezcla de Eto'o y Kluivert. Además de marcar goles también destaca a la hora de dar asistencias a sus compañeros. "Estoy contento por haber cumplido un sueño, pero decepcionado por la derrota", declaró el chico tras perder frente al Córdoba (0-1). Valverde le adelantó la "sorpresa" en el hotel de la concentración. Que iba a jugar. "Gurpegui me dijo que jugara tranquilo y Muniain y Unai López me ayudaron mucho", desveló Williams. "La diferencia entre Primera y Segunda B es sobre todo el ritmo y que los rivales aprietan mucho. Seguiré trabajando (en el filial) para poder volver a estar en otras convocatorias", explicó. Ernesto Valverde reconoció que era "un partido difícil para un jugador rápido como Iñaki Williams porque el equipo no ha estado bien y tampoco había mucho espacio para correr" .El "Txingurri" le sustituyó en el descanso porque con el 0-1 en el marcador "prefería que fueran los jugadores del primer equipo los que asumieran la situación". Y mira por dónnde (para fastidio de los proetarras), Iñaki William Dennis (negro e hijo de liberiano y de liberiana) hizo más historia cuando, unos díaas después, volvió a jugar de titular con el Athletic Club, de Bilbao, nada más y nada menos que en Turín, frente al Torino italiano y en los dieciseisavos de la Europe League y marcó el primer gol de un jugador negro con la camiseta del Athletic Club, de Biblao y, para mayor rabia e impotencia de los racistas proetarras,p l'o hizo con la pierna derecha (a la altura de la espinillera). Si Benjamín Ramalho era hijo de padre angoleño pero su madre era vasca, aghora -no queríais té pues tomad tres tazas- Iñaki Willima Dennis es hijo de padre liberiano y de madre liberiana. Para más inri y rabia de los racistas proetarras. 
 
Sobre el origen de los vascos, en Wikipedia se recoge lo siguiente: El origen de los vascos es un tema controvertido que ha dado lugar a numerosas hipótesis sobre su origen y hasta la fecha ninguna de ellas es concluyente y está del todo terminada de probar. Un hecho notable es que la lengua ancestral de los vascos, el idioma proto-euskera, es la única lengua preindoeuroepa de Europa que ha sobrevivido hasta la actualidad (aunque se tienen testimonios de otras lenguas prerromanas no indoeuropeas tanto en España como en Francia, Italia y Grecia). Las principales hipótesis sobre el origen de los vascos defendidas por diversos autores son: el origen autóctono, el cual el euskera se habría desarrollado por milenios íntegramente entre el norte de la península Ibérica y el actual sur de Francia, sin que exista posibilidad de encontrar trazas de parentesco con otros grupos modernos de otras regiones (Observad bien que habla de regiones y no de países, ni de estados ni de naciones); el vascoiberismo, por el cual se supone que existiría un parentesco demostrable entre el euskera y la lengua ibera y por tanto también entre sus hablantes. La evidencia lingüística en favor de esta teoría es sólo tipológica, nadie ha probado un origen filogenético común (pero lo que nadie puede dudar, con la Historia en la mano, que los vascos, o vascones, fueron solamente uno de los muchos grupos o tribus que se encontraban en la región donde ellos habitaban y que, por lo tanto, mantenían relaciones sociales con todos los demás y, en dichas relaciones, lógicamente también se desarrollaron cruces y mezclas entre vascos y no vascos tanto si los vascones vinieron de fuera de la península Ibérica -como defienden muchos investigadores- o si se desarrollaron dentro de la península Ibérica -que entra dentro de las posibilidades más lógicas; el oriegen caucásico, basado en evidencias lingüísticas similares al vascoiberismo, ya que el euskera y las lenguas caucásicas comparten rasgos tipológicos ausentes de las lenguas indoeuropeas que substituyeron a las lenguas preindoeuropeas anteriores (notemos que se indica la presencia de evidencias lingüisticas similares al vascoiberismo y eso sigue demostrando que el pueblo vascuence formaba parte de los pueblos ibéricos y se relacionaba, en todos los sentidos, con los demás pueblos ibéricos de la región); y el origen afro-asiático, en el que se sitúa la conjetura de un parentesco remoto con el bereber, o la todavía más obsoleta teoría de un parentesco con el fenicio (luego es prácticamente improbable).
 
La tesis de Miguel Teradell es bastante lógica y podemos decir que exacta: "se establecen un paralelismo de íntimas relaciones sociales para, todos juntos, formar un complejo cultural creado por los pueblos indígenas de las zonas sean cuales sean sus orígenes". Así que más que pueblos ibéricos, lo que existe en toda la península Ibérica es una civilización, una cultura ibérica en la cual también están inmersos los vascuences (vascones) como parte integrante de ese puzzle de pueblos regionales. Y hay una nota muy curiosa que cita Francisco Berlanga García: "el akelarre fue un centro cultural y social muy arrraigado entre todos los pueblos iberos". Por lo tanto el akelarre, que forma parte sustancial de la cultura vasca, proviene de sus relaciones y contactos con el resto de pueblos iberos. El origen del término "sabbat" para describir una reunión de brujas se relaciona con el viejo prejuicio antijudío. Como la religión judía santifica el sabbat como día de descanso obligatorio, algunos gobernantes cristianos de la Edad Media buscaron relacionar el descanso prescrito por la religión judía con la actividad brujeril; por ello se decía que el sabbat era celebrado en la noche del viernes al sábado, en consonancia con el principio sabbat judío que comienza con la aparición de la primera estrella en el firmamento vespertino en esa noche. Por su parte "aquelarre" deriva de la voz vasca "akelarre" (del euskera "aker", que significa macho cabrío y "larre" que significa prado) con lo que obtenemos la definición de "prado del macho cabrío" (ya que se estimaba que el Diablo se hacía presente en medio de las brujas bajo esta forma); y es el lugar donde las brujas (sorginak en euskera al igual que meigas en gallego o brujas en castellano-español) celebran sus reuniones y sus rituales (aunque la palabra viene del euskera, se ha asimilado en castellano, y por extensión se refiere a cualquier reunión de brujas y brujos de toda Iberia). Además, para seguir demostrando que la cultura de los vascos estaba profundamente entrecruzada con los demás pueblos ibéricos de la región donde se hallaban ellos, resulta que antropológicamente los aquelarres eran reminiscencias de ritos paganos (bacantes, neodruidismo y culto céltico) que se celebraban de forma clandestina al no estar admitidos por las autoridades religiosas de una época. Es frecuente el uso de diversas sustancias para alcanzar el éxtasis durante el rito. Como no se pueden calibrar con exactitud las dosis cuando una cantidad letal está muy cercana a la dosis de uso, es muy peligroso administrarlas por vía oral. Por ello algunas sustancias se aplicaron en forma de ungüento por vía vaginal o rectal, lo que podría haber dado origen a algunas leyendas sobre el carácter sexual de las reuniones de brujas o el uso de calderos para la preparación de algunas de las sustancias. La aplicación de unas de las sustancias sobre la vagina con una especie de consolador pudo dar origen a la imagen que representa a las brujas con un palo entre las piernas o bien una escoba. Por otro lado, muchos sapos son venenosos por contacto y su piel puede ser alucinógena, por ello también forman parte de la imaginería vinculada al mundo de la brujería. Algo similar sucede con algunas setas venenosas, como la "Amanita muscaria". Y esto sucedía en todos los pueblos ibéricos (incluído el de los vascones).
 
Terminemos el capítulo señalando que está totalmente demostrado que los vascos mantienen una lengua, el vacuence, que no tiene relación con ninguna de las que le rodean y que se estima que es anterior a la entrada de los pueblos indoeuropeos en Iberia. Entre las diversas hipótesis del origen de los vascos, una de ellas -la más lógica y razonable- señala la permanencia, al menos desde el Neolítico, en el territorio que ocupan. Pero dicha lengua (¡y ojo al dato como tanto repetía José María García al publicar sus investigacioens!)  expresa una base cultural concreta que ha ido evolucionando con el tiempo y las interrelaciones con otras culturas que llegaron al territorio (han leído bien: evolucionando con el tiempo en base a las interrelaciones con otras culturas que llegaron al territorio). La más influyente fue la romana y la introducción, desde ella, del Cristianismo, que vino a sustituir la antigua religión que se desarrollaba en las tierras que ocupaban los hablantes del vascuence en aquellos tiempos junto con los demás pueblos de la región. El cristianismo impuso sus formas y enmascaró los cultos y deidades autóctonas, que fueron conformando el universo mitológico vasco. Ya hablaremos más de estas interelaciones (vasos comunicantes) entre todos los pueblos de la zona vascoibérica y dejemos bien explicado que era zona vascoibérica (ibérica en su totalidad) para alejarnos de tantas tonterías que se han dicho y escrito sobre este asunto. 
 
Página 1 / 1
Foto del autor José Orero De Julián
Textos Publicados: 7132
Miembro desde: Jun 29, 2009
1 Comentarios 472 Lecturas Favorito 0 veces
Descripción

Ensayo de carácter histórico, político y social.

Palabras Clave: Literatura Prosa Ensayo Conocimiento Sociedad Historia Política Instrucciones Realidad Verdad.

Categoría: Ensayos

Subcategoría: Sociedad



Comentarios (1)add comment
menos espacio | mas espacio

José Orero De Julián

No es valiente el que no tiene miedo, sino el que sabe conquistarlo (Nelson Mandela).
Responder
April 16, 2015
 

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy