La ikurria: una mentira histrica (Dossier)
Publicado en Apr 30, 2016
Prev
Next
Los independentistas vascos son tan ignorantes como los independentistas catalanes. Dicho y afirmado esto, se conocen como provincias vascas a tres españolas (porque pertenecen a España) que reciben el nombre de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava; y a tres francesas (porque pertenecen a Francia) que son llamadas Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa. Por lo tanto, y lo digo para dejarlo bien claro de una vez por todas, Navarra no es una provincia vasca sino que es una comunidad autónoma diferente a la del País Vasco español. Hay que dejar bien en claro que nunca jamás existió un Reino Vasco (como nunca jamás existió un Reino Catalán) sino que existió un Reino de Navarra y eso es un hecho histórico que hasta los niños en edades escolares lo saben pero, al parecer, a los ignorantes independentistas no les entra en el cerebro. ¿Será que son brutos de verdad?
-----------------------------------------------------------------------------------------
La ETA está ya muerta pero cuando estaba en activo y mataba como criminales que eran, en un viaje que tuve que hacer, junto con mi Princesa, a la ciudad guipuzcoana de Irún, salí una noche a solas, completamente solo, a tomar un café con leche (o quizás fuese una cerveza porque no recuerdo bien lo que tomé pero una de las dos cosas fue) a un bar irunés (y no digo irundarra como dicen los ignorantes sino irundés como decimos los que conocemos bien lo que hablamos) donde me encontré con un puñado de abertzales de esos que se las dan de independentistas y, además, para el colmo de los colmos, de marxistas y ateos. Pues bien, pedí la consumición en perfecto español y todos ellos oyeron bien que yo hablaba en español. Como se me quedaron mirando (sin decir ni pío pero mirando) me enfrenté con la mirada a todos ellos y les dije que sí, que yo hablaba español porque era español y estaba en un territorio de España ya que Irún pertenecía a Guipúzcoa y Guipúzcoa es una provincia tan española como lo es, por decir un ejemplo, Cádiz. Y les dije que si tenían algo que decirme en contra que me lo dijeran allí mismo, en su nido de alimañas, o que si lo preferían me lo dijense en la calle porque después de tomarme la consumición me iba a dar sumo placer pasear por las calles irunesas (y no digo irundarras como los ignorantes sino irunesas como decimos los que tenemos cultura suficiente para saber lo que decimos) a pesar de que estaba lloviznando. Así fue. Hice lo que dije. Me despedí en español y seguí hablando en español por las calles de Irún; para después subir a donde estábamos alojados, donde me encontré con dos hermanos tan ignorantes como los abertzales a los cuales les hice saber que no hay un equipo de fútbol llamado Irún (y mucho menos Irundarra) sino que existe un equipo llamado Real Unión Club que, casualmente y por pura casualidad, tiene su sede en Irún. Pero se llama Real Unión Club o sea que algo tiene que ver con los Reyes de España. Y es cierto y verdadero, porque es Real ya que estaba bajo el patrocinio del Rey de España Alfonso XII, y Unió Club porque surgió de la unión de dos clubes iruneses anteriores (Racing y Sporting). Y, además, para dejarles con la boca abierta, les informé que hubo jugadores del Real Unión Club (de Irún) que jugaron muchos partidos internacionales con la Selección de España. Efectivamente, todos los que entendemos de fútbol español sabemos lo siguiente: En 1920 tres jugadores del Real Unión: Ramón Eguiazábal, Joaquín Vázquez y Patricio Arabolaza fueron seleccionados para participar en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920, competición que supuso el debut de la Selección Española. Eguiazábal y Arabolaza formaron parte del primer once de la historia de nuestra selección, y Patricio fue además quien anotó el primer gol de su historia, un 28 de agosto de 1920 ante Dinamarca. La participación española en los Juegos fue un éxito gracias a que la selección española obtuvo la medalla de plata. Otros jugadores internacionales con España que tuvo el Real Unión durante las décadas de 1920 y 1930 fueron Francisco Gamborena, José Echeveste, Juan Errazquin, Javier María Sagarzazu, Luis Regueiro, Pedro Regueiro y Julio Antonio Elícegui.  Otros dos jugadores iruneses fueron internacionales con Francia durante esa década: René Petit y Manuel Anatol. ¿Qué tienen hora que decir los incultos e ignorantes abertzales ateos y de izquierdas para más señas aunque a mí eso de que sean ateos y de izquierdas me la refanfaina del todo porque no soy de ninguna ideología pero soy español por los cuatro costados? Pues nada. Que tanto ellos como los dos niñatos se quedaron completamente mudotes. Y llovía llovía esperando a mi amor. Porque resulta que me entraron ganas de cantar y canté. 
 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
 
Voy a desmontar, en el presente dossier ampliamente documentado, la mentira y la patraña de que la ikurriña es la bandera de los vascos (lo cual es totalmente falso) ya que la bandera que representa a todos los vascos puede ser alguna de las que se han creado a lo largo de la historia de este pueblo pero eso de que sea la ikurriña es una completa mentira dicho incluso, como veremos más tarde, por el propio autor de esta bandera. 
 
La primera bandera del territorio vasco español (y afirmo rotundamente que es territorio español) fue confeccionada para representar a Vizcaya y este hecho está recogido en la "Acta de Tierra Llana" del 25 de enero de 1596 donde se dice lo siguiente de manera textual: "Y por el consiguiente, atento a que no se halla la bandera deste dicho Señorío, se hordeno que en buscalla se hagan las diligencias necesarias, para que del primer repartimiento se haga una bandera nueva con las armas de Vizcaya". Hay que señalar que La Tierra Llana (en vasco "Lur laua") es una antigua denominación administrativa de parte de Vizcaya, País Vasco de España, que en tiempos del Señorío agrupaba los territorios y poblaciones que se regían, jurídicamente, por el fuero de Vizcaya, la legislación tradicional del Señorío. Estaba compuesta por las anteiglesias organizadas en merindades. Quedaban fuera de la tierra llana, con fueros diferentes, la Ciudad y las villas, el Duranguesado y las Encartaciones. ¿Dónde estaba, por tanto, la tan cacareada "unidad vasca" por los independentistas? No estaba en ninguna parte porque dicha unidad no existía. 
 
Se puede debatir, durante horas enteras, si esta primera bandera de Vizcaya (no existía ninuguna unidad vasca como ya hemos demostrado históricamente ya que todo el territorio se dividía en anteiglesias, ciudades, villas y merindades pero no en un estado vasco o patria vasca determinada) era blanca o carmesí, pero lo cierto (como dice el Diario "Deia") es que existía y lo que sucedió, como en otras cuestiones que suponen dotar de personalidad e identidad propia a un pueblo, es que se procedió a un proceso de aculturación, de lo que no se habla, de lo que no se enseña, de lo que no existe. Pero además de esa bandera propia del Señoría, Vizcaya tenía su propio pabellón (otra vez demostración de que no había ninguna Unidad Vasca) para arbolar en sus naves, y este era de color rojo con una cruz blanca de Borgoña de extremos a extremo. La encontramos en el "Manual" de William Downman (1695-1696), en la lámina de Bernardo Lens (1700) y en las acuarelas de la Villa de Bilbao realizadas por Enrique Richter y Thomas Moroni, a finales del siglo XVIII, conservadas en el Museo Vasco de Bilbao. Así que no existía ninguna Unidad Vasca. 
 
Detengámonos un momento en estos tres puntos. En cuanto a la bandera del "Manual" de William Downman posiblemente fue evolución de otras dos banderas anteriores (en primer lugar la bandera de Bermeo y después la bandera de Antiguos Pabellones Vizcaínos) y aparece de este modo en diversos lugares como el de este citado "Manual", más en la lámina "A general wiew of the Flags wich most Nations bear at Sea" (sobre el año 1700). En las láminas francesas, en cambio, y a pesar de aparecer entre las banderas del Rey de las Españas, se nombra como Roja de Borgoña.
 
Así que sepamos algo de Bernardo Lens. Fue un miniaturista inglés, nacido y muerto en Londres (1680-1740) que era hijo y discípulo de un grabador walón del mismo nombre (1659-1725) que dirigía en Londres una academia de dibujo industrial. Bernardo Lens, hijo, fue miniaturista de cámara y su hijo Andrés Benjamín Lens también fue minaturista. Entre otras cosas, Bernardo Lens, hijo, se dedicó a confeccionar láminas de banderas.
 
Pasamos a Enrique Richter. Fue un acuarelista inglés, nacido en 1772 y muerto en Londres en 1857. Era de origen alemán y acabó formándose artísticamente en Londres. Expuso sus obras desde 1813 hasta su muerte. Y este hecho de que los ingleses fueron quienes crearon las primeras banderas vascas es otra señal de que no existía ningún Pueblo Vasco unido en una sola nacionalidad sino muchos pueblos vascos dispersos e independientes los unos de los otros. Fueron los ingleses los que crearon las primeras banderas representativas de los vascos. Las acuarelas de otro de ellos, Thomas Moroni, así lo confirman.
 
Seguimos ahora con el texto que Juan José González publicó, el 9 de mayo de 2015, en "Deia": "En paralelo a esta enseña nos encontramos con las que portaban todas las embarcaciones que navegaban bajo la autoridad del Consulado de Bilbao, que era idéntica a la de Vizcaya, pero con los colores invertidos. Una bandera de parecidas características, con variante de color, aparecerá en las láminas y libros, principalmente ingleses, durante los siglos XVIII y XIX identificada como "Biscay", su paño es azul y la Cruz de Borgoña roja. Esto llevará a ser identificada como bandera naval vizcaína. Mi opinión es que sea, posiblemente, una enseña propia de Guipúzcoa y para ello me apoyo en una pintura del siglo XVII que se encuentra en el Real Monasterio de la Encarnación (Madrid); su título es "El intercambio de las princesas en el río Bidasoa" y muestra la entrega en la Isla de los Faisanes, el 9 de noviembre de 1615, de las princesas Ana de Austria, futura esposa de Luis VIX, e Isabel de Borbón que casará con Felipe IV. Pero lo que nos interesa de esta obra es el cuerpo de tropas que aparecen hacia la parte superior del cuadro identificadas como "tercios vizcaínos". Si tenemos en cuenta nuestra peculiar organización foral, incluido el sistema militar, podemos decir que las tropas no son de Vizcaya, sino las de Guipúzcoa, y lo interesante es que portan tres banderas (las tres provincias vascas sin contar a Navarra que no es vasca), siendo la que ocupa el lugar central azul con la Cruz de Borgoña roja, que curiosamente se la identifica equivocadamente con Vizcaya".
 
Vamos por partes. En primer lugar tenemos que tener una idea certera de lo que era el Consulado de Bilbao, porque esto produce muchas equivocaciones. Copio a José María Gorordio: "Estoy convencido que son muy pocos los jóvenes de hoy que tengan una idea clara de lo que fueron los Consulados de mar y terrestres (Burgos, creado en 1494, Bilbao en 1511, Madrid en 1632, San Sebastián en 1682, Barcelona en 1758, Sevilla donde existía uno antes de 1632, y se estableció un Consulado de mar y tierra en 1784)  y menos aún los que piensen que de su ejecutoria se pueda poner en valor algo en el presente. Sin embargo, merece la pena recordar su historia y su relevante misión en la economía y el derecho, privado y público, de cada una de las circunscripciones en que desplegaron sus competencias y actuaciones".
 
"Un Consulado de mar o terreste, era una institución público-privada, de composición privada, con facultades de gestión y de polícía, en relación con las infraestructuras marítimas (puertos, rías, practicaje, atraque de buques) o terrestres, el tráfico comercial y, además, con competencias en la legislación mercantil, respondiendo a un modelo jurídico-político descentralizado propio de la época". Mi pregunta es entonces, ¿hubo o no hubo descentralizaciones político-jurídicas en la época de los Reyes Católicos?, ¿dónde está ese tan "cacareado" absolutismo que predican sin tener ni idea de lo que dicen los independentistas vacos al igual que los catalanes?, ¿hay o no hay ignorancia y patanería en lo que proclaman dichos independentistas? Para demostrarles lo equivocado que están en cuanto a la época de los Reyes Católicos Isabel y Fernando es por lo que he traído aquí asunto de los Consulados descentralizados a ver si de alguna vez se enteran los "críticos" de que no hacen más que decir necedades.
 
El 21 de julio de 1494, en Medina del Campo, se creaba el Consulado de Burgos por los reyes Fernando e Isabel: “… damos licencia, poder y facultad y jurisdicciñon a Prior y Cónsules de los mercaderes de la ciudad de Burgos, que ahora son y serán de aquí adelante, para que tengan jurisdicción de poder conocer y conozcan de las diferencias y debates que hubiere entre mercader y mercader, y sus compañeros y factores sobre el trato de mercaderías, así como sobre trueques y compras y ventas, y cambios y seguros, y cuentas y compañías que hayan tenido y tengan, y sobre fletamentos de naos, y sobre las factorías que los dichos mercaderes hubieren dado a sus factores, así en nuestros reinos como fuera de ellos... ".
 
Podíamos ir citando a todos los numerosos ejemplos que hubo de descentralización a través de estos Consulados pero, como estamos hablando de los vascos, vamos a referirnos a los de Bilbao y San Sebastián, según cita Gorordio: "En el caso de Bilbao, tenían los mareantes (marinos), maestres de naos y mercaderes su cofradía, puesta bajo la advocación de Santiago, instituida desde tiempo inmemorial y a imitación de las conocidas en otros pueblos, hasta que, tras la creación del Consulado de Burgos en 1494. Juan de Ariz, en nombre de un grupo de comerciantes de Bilbao (fiel y diputados de la contratación), solicitó y obtuvo su despacho por medio de carta real dada en Sevilla el 22 de junio de 1511. Poco antes, y como precedente inmediato,  se había creado en 1489 la Casa de Contratación de Vizcaya en Brujas, que era un auténtico Consulado, a todos los efectos. Su impulso estaba basado en la idea de crear una nueva jurisdicción, distinta de la entonces existente, la del cuerpo de regidores, esto es, la del ayuntamiento: Que en la dicha Villa de tiempo inmemorial a esta parte existían las figuras de fiel y dos diputadosfiel, que son un cónsul mayor y dos cónsules menores, y una Universidad de Mercaderes y Maestres de naos y Tratantes, los cuales se suelen elegir y nombrar por dicha Universidad cada año, de la misma manera como se eligen y nombran prior y cónsules por la Universidad de Mercaderes de la ciudad de Burgos y en la misma forma y manera tienen su Sello como Universidad aprobada y tienen sus Ordenanzas usadas y guardadas y confirmadas. Un alegato de los mercaderes de la Villa, en pleito con la Universidad de Burgos a mediados del siglo XV, afirma asimismo que la antigüedad de aquella institución, poniendo la calificación de sus rectores en un privilegio del Rey don Enrique, por el que se les autorizaba para titular a los jueces y mayordomos de su cofradía con un nombre conveniente cual quisieren, y ellos usaron el denominarlos fiel y diputados, “porque así como el uso de los reinos de Castilla y de León es nombrar a sus jueces de mercaderías priores y cónsules, semejantemente el de los países de Vizcaya y de Guipúzcoa es nombrarlso fieles y cónsules". También son conocidas la absorción de la importancia mercantil de la nación de Vizcaya en Brujas por los mercaderes de Bilbao, sustituyendo con el nombre de la Villa, a finales del siglo XV, la antigua denominación de aquella asociación de negociantes; y las expresiones puestas por el Rey Católico (1504) en la confirmación de las treguas de los osterlines y alemanes con los negociantes de Castilla y de dicha nación de Vizcaya establecidos establecidos en los Estados de Flandes, en el cual testimonio se declara que los cónsules de los mareantes de Castilla se llaman cónsules de Castilla  y los de Vizcaya son nombrados cónsules de Bilbao". ¿Había o no había descentralización del poder en los tiempos incluso anteriores a los Reyes Católicos? ¿Qué dicen a esto los ignorantes independentistas que no saben que dentro del Reino de España y pertenecientes por completo al Reino de España no había un Reino del País Vasco (jamás lo ha habido) sino dos subreinos, dependientes geopolíticamente del Reino de España llamados Reino de Vizcaya y Reino de Guipúzcoa. ¿Dónde está, entonces, eso de la "esclavitud" al poder central tan "cacareado" por los ignorantes independentistas vascos y catalanes?
 
Cruz de Borgoña en las banderas vascas. Consultemos Wikipedia para enterarnos bien de lo que es la Cruz de Borgoña: "La Cruz de Borgoña o Aspa de Borgoña es una representación de la Cruz de San Andrés en la que los troncos que forman la cruz aparecen con sus nudos en los lugares donde se cortaron las ramas. Por ser San Andrés (y de esto deben saber también mucho los catalanes pues existe allí hasta un equipo de fútbol llamado San Andrés) el patrón de Borgoña, la Cruz de Borgoña era el emblema utilizado por las tropas de Juan Sin Miedo en la Guerra de los Cien Años. Tras casarse María de Borgoña con Maximiliano I de Habsburgo, su primogénito, Felipe I de Castilla, ostentaba la Cruz o Aspa de Borgoña en los uniformes y banderas de su séquito, por lo que pasó a ser el emblema por antonomasia de la nueva nación, España, que heredó su hijo, Carlos I de España, fruto del matrimonio de Felipe con Juana I de Castilla".
 
"Este emblema ha sido incluido en los escudos de armas y en las banderas de España (entre ellas las vascas y las catalanas), tanto de tierra como de mar, desde 1506, época de su introducción con la Guardia Borgoñona de Felipe el Hermoso, hasta Juan Carlos I. La Cruz de Borgoña desapareció del Escudo de Armas del Rey de España en el reinado de Felipe VI y de su estandarte, así como en la estantardes, banderas, banderines, guiones, pendones y confalones de las Fuerzas Armadas de España" por culpa de los "chantajes" políticos y ya sabemos todos a lo que me refiero. "También es el origen del símbolo distintivo que marca las colas de los aviones del Ejército del Aire de España. Varios historiadores aeronáuticos indican que la primera vez que se pintó la Cruz de Borgoña sobre un aeroplano fue a principios de la Guerra Civil Española por orden del general Franco sobre un fondo blanco, al tiempo que hizo desaparecer la bandera tricolor de la II República, el 8 de agosto de 1936. Como símbolo vexilológico (y aclaro que la vexilología es el estudio de las banderas en su más amplio sentido y que es una disciplina auxiliar de la historia, aunque hoy día se entiende también su relevancia como parte de la semiótica), ha sido el más utilizado hasta 1785 en las banderas españolas (incluídas las vascas y las catalanas).
En tierra, esta bandera, blanca con la cruz de Borgoña en rojo, ondeó quizá por primera vez como insignia española en la Batalla de Pavía en 1525 (aunque las aspas rojas eran lisas, sin nudos, y el ejército de Carlos I era más bien hispano-germano), y es la más característica de las utilizadas por los tercios españoles y regimientos de infantería de la Monarquía hispánica durante los siglos XVI, XVII, XVIII y comienzos del XIX. Desde Carlos I, cada compañía tiene su propia bandera, en la que la cruz figuraba sobre fondos de muy diversa forma y colorido (en los que a veces se incluían jeroglíficos o motivos heráldicos del oficial al mando). Al acceder al trono Felipe II, ordenó que, además de las banderas de cada compañía, cada tercio llevase otra en cabeza de color amarillo con las aspas de Borgoña en rojo. A pesar de esta variedad, el color blanco fue el más utilizado como paño de fondo, sobre todo en las banderas coronelas coronelas que son las banderas llamadas así con la llegada al trono de la dinastía borbónica que siguió la orgánica francesa y se pasó del Tercio al Regimiento, y en lo referente a las banderas en general se establecío la coronela como de empleo obligatorio: una, única, "principal" o representativa del poder real, que por ser la que se situaría en la compañía al mando del Coronel, se denominó "coronela" y junto a ella cada uno de los batallones del Regimiento ostentaría otras denominadas "batallonas", "secundarias" o "colaterales". A este respecto, un decreto de Felipe V dado a 28 de febrero de 1707 decía: Y es mi voluntad que cada cuerpo traiga una bandera coronela blanca con la cruz de Borgoña, según estilo de mis tropas, a que he mandado añadir dos castillos y dos leones, repartidos en cuatro blancos, y cuatro coronas que cierran las puntas de las aspas".
 
"Posteriormente a 1785, la versión de aspa roja sobre fondo blanco sería también la bandera adoptada por el movimiento carlista (sobre todo vasco si sabemos bien la Historia de España) en 1935. En la Guerra Carlista de 1833-1840, la borgoñona aún seguía siendo la bandera del Ejército, o sea, de las fuerzas regulares liberales (el Ejército no adoptó la rojigualda hasta 1843), no siendo empleada por las tropas del bando carlista. Después de la citada unificación de banderas en 1843, surgió un estandarte militar híbrido con una pequeña aspa borgoñona en la franja amarilla central de la rojigualda, normalmente debajo de un escudo redondo con los cuarteles de Castilla y León. Hacia 1923 dichas aspas borgoñonas de las rojigualdas del Ejército empezaron a ganar en tamaño, superponiéndose a las franjas rojas superior e inferior (lo cual obligó a recurrir a diferentes matices de rojo). Si el Regimiento se refundía en un único batallón, se superponían ambas en una única bandera (como sucedía también en las vascas y catalanas a pesar de que lo ignoren los independentistas que ignoran demasiadas cosas como para ir diciendo por ahí que se lo saben todo). Se acompañaban de cuatro coronas con cuatro escudetes de la ciudad de origen de la unidad. Las banderas son cuadradas, con cada lado de 1,5 metros y astas de 2,5 metros (ordenanzas desde 1762). Aunque algunas unidades carlistas sí llegaron a utilizar el aspa en la Primera Guerra Carlista de 1833 y a ver si ya los independentistas aprenden algo verdadero sobre el País Vasco -cuando era sólo un distintivo de las enseñas de infantería, artillería e ingenieros, sin connotaciones ideológicas aún-, y en la Tercera Guerra Carlista de 1872 probablemente el sotuer borgoñón sólo lo usaron las fuerzas gubernamentales, normalmente en la franja amarilla de las rojigualdas, aunque algunas unidades mantuvieron sus banderas del modelo anterior a la unificación de 1843 (la artillería y el regimiento "Inmemorial del Rey", que en época de la I República, 1873-1874, se quedó en "Inmemorial" a secas). El aspa borgoñona como emblema político propio carlista es tardía: fue el 24 de abril de 1935, en época de Manuel Fal Conde, coincidiendo con la reorganización del Requeté, por aquel entonces un grupo paramilitar clandestino, siendo utilizado posteriormente por regimientos tradicionalistas y requetés carlistas durante la Guerra Civil Española dentro del bando nacional (y me refiero a las tropas vascas que estuvieron a fabor del bando de los nacionalistas de Franco por si no lo desean saber los que ahora se autoproclaman independensitas y a ver si aprendemos bien la Historia de España y la Historia de los vascos dentro de la Historia de España; porque resulta que, sabiendo bien dichas Historias, ahora resulta que la mayor parte de los vascos estaban en el bando de los nacionales. ¿O es mentira lo de los carlistas y los requetés al servicio de Franco? Pues muchos de ellos (o sus descendientes) son los que ahora niegan tan clara evidencia. De hipócritas está la Historia de España muy llena. Pero sigamos. 
 
"En alta mar, las banderas con las aspas de Borgoña han sido empleadas como torrotito (bandera de proa) y como pabellones de la Armada y de la Marina mercante (de la cual los vascos son muchos y muy significativos). También fue el "estandarte vicerreinal" en los vicerreinatos de Nueva España. Durante la guerra de la independencia hispanoamericana, los patriotas ecuatorianos de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito usaron una bandera roja con la cruz de Borgoña pintada en blanco, para indicar su oposición a la monarquía española (lo cual es absurdo pues era bandera de la Monarquía Española). Esta bandera es conocida como "bandera del diez de agosto de 1809". Hoy día muchas banderas americanas recuerdan en su diseño la Cruz de Borgoña y su pasado español (y han leído muy bien que he dicho español), como por ejemplo la bandera del Departamento de Chuquisaca en Bolivia, o las de los estados estadounidenses de Florida y Alabama. La bandera ondea sobre el castillo San Felipe del Morro y el fuerte San Cristóbla en San Juan de Puerto Rico". Y dado esta gran baño de cultura (por ver si aprenden algo los que se las dan de conocedores y sólo son ignorantes) sigamos adelante.
 
¿Qué es la bandera conocida como "Biscay"? Lo que parece muy difícil de entender es lo más sencillo del mundo. Es la bandera de Vizcaya de la que estamos hablando ya que hay que saber que los ingleses tenían una gran importancia, en aquellos tiempos, en toda la economía de los vascos y, miren por donde, Biscay es el nombre en inglés de Vizcaya, provincia del País Vasco español (y no olviden lo de español). Si. Es la bandera de Vizcaya que vigo vigencia prácticas en los siglos XVIII y XIX pero que otros dicen que era la bandera de Guipúzcoa (como cree Juan José González). Sea de Vizcaya o sea de Guipúzcoa el caso es que se refiere a una de las más antiguas banderas vascas sabiendo que nunca existió un Páis Vasco Unido como nos quieren hacer creer. 
 
¿A qué pintura se está refiriendo Juan José González en su artículo de "Deia"? Es un cuadro de Pedro Pablo Rubens y lean el siguiente y suculento comentario: "El intercambio de princesas formaba parte de la serie encargada por María de Medicis a Rubens para la decoración del Palacio del Luxemburgo en París. Se trata de una representación alegórica del doble matrimonio entre la infanta Ana de Austria con Luis XIII de Francia y su hermana Isabel de Borbón con el futuro Felipe IV de España. Las dos princesas, con sus dos manos entrelazadas, se encuentran entre las personificaciones de Francia -en cuya vestimenta podemos apreciar la decoración de la flor de lis- y España -reconocible por el león de su casco-. Ana, que a la edad de catorce años es la mayor de las dos princesas, parece volverse a España mientras que la personificación de Francia la coge de su brazo. El dios del río local -el intercambio de princesas tuvo lugar en una barca en el río Bidasoa, la frontera entre España y Francia- aparece en el primer plano, acompañado de una ninfa acuática, que ofrece collares de coral a las princesas, y de un tritón. En el cielo, un círculo de amorcillos rodean una figura en una aureola de luz. Esta figura porta una diadema de hojas de maíz y vierte el contenido dorado de una cornucopia sobre las dos princesas. En su mano izquierda lleva el caduceo, emblema de la paz, con la que pueden ser posibles los beneficios que ella ofrece. Se trata de la figura que simboliza la Felicidad de la Edad de Oro, que llegaría para los dos países cuando finalice la Guerra de los Treinta Años. La "Boda de María de Medicis y el rey Enrique IV", el "Encuentro de María de Medicis y Enrique IV y "La felicidad de la Regencia de María de Medicis" también forman parte de la serie".
 
Abramos ahora un paréntesis para hablar, de manera muy abreviada, sobre el asunto de los carlistas vascos. Digamos, como introducción al tema, que el pueblo vasco, en una inmensa mayoría, es y ha sido siempre muy tradicionalista. Precisamente una de sus tradiciones más históricas es el carlismo. El carlismo (también conocido a lo largo de su historia como Partido Carlista, Comunión Católico-Monárquica, Partido Jaimista, Comunión Legitimista, Comunión Tradicionalista, entre otros nombres) es un movimiento político español de carácter tradicionalista y legitimista surgido durante la primera mitad del siglo XIX (o sea bastantes años antes de la aparición de la ikurriña) como reacción al proceso de modernización liberal, que pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español, y que en sus orígenes propugnaba, no sólo la vuelta al Antiguo Régimen, sino también una política de Cristiandad. El carlismo combatió el liberalismo e hizo bandera de la defensa de la religión católica, la patria y la monarquía tradicional resumida en su lema «Dios, Patria, Rey», con el añadido tardío de «Fueros». Como movimiento de extraordinaria prolongación en el tiempo, el carlismo fue una fuerza importante en la política española desde 1833 hasta el fin del régimen franquista en la década de 1970. Protagonizó numerosas guerras e intentonas en el siglo XIX y tomó parte del bando sublevado (los nacionalistas de Franco) en la Guerra Civil Española de 1936-1939; lo cual demuestra que los carlistas (que representan a una gran cantidad de vascos) no son republicanos sino monárquicos (cosa que parecen olvidar los independentistas vascos porque les conviene tenerlo oculto y no darle publicidad pero que es una realidad totalmente verídica y demostrada y por eso existen muchos curas y sacerdotes que son vascos).
 
Durante la década de 1960 el carlismo se fue dividiendo en dos sectores claramente diferenciados: uno que, alegando una renovación del movimiento, reivindicaba las libertades democráticas, el federalismo plurinacional y el socialismo autogestionario, llamado Partido Carlista (recuperando el nombre inicial del movimiento), que se distinguía por su marcado antifranquismo y un fuerte componente legitimista (contando con el liderazgo de Carlos Hugo de Borbón-Parma); y otro partidario de continuar con el tradicionalismo, tal como fue formulado por Juan Vázquez de Mella, defendiendo la confesionalidad católica del estado, actualmente separado a su vez en la Comunión Tradicionalista Carlista, que no reconoce a ningún aspirante al trono, y la Comunión Tradicionalista (Secretaría Política de Sixto Enrique de Borbón). Las dos corrientes tienen actualmente un apoyo electoral residual. Y esto demuestra, una vez más, que el pueblo vasco no está tan unido como nos quieren hacer creer o, dicho en otras palabras más históricas, que no existe una unidad vasca claramente visible o, lo que es lo mismo, que hay muchas maneras diferentes de pensar entre los vascos.
 

En la fragmentación del carlismo fue especialmente decisiva la actitud de aceptación o de rechazo del Concilio Vaticano II, especialmente de la Declaración conciliar "Dignitatis humanae" a favor de la libertad religiosa. Así que la bandera que les define a esta gran cantidad de vascos carlistas no es, ni mucho menos, la ikurriña sino que, desde el año de 1930 del siglo XX, el carlismo no se siente representado por la ikurriña sino que hizo suya la enseña de los ejércitos españoles durante los siglos XVI y XVII, la Cruz de Borgoña, considerada bandera representativa de la Monarquía católica de la Casa de Austria. O los independentistas vascos son totalmente ignorantes e incultos o no les interesa que esto sea sabido por quienes forman parte de la sociedad vasca española a niveles nacionales e internacionales.
 
Para despejar cualquier clase de dudas sobre este tema lean a continuación lo relacionado con el himno de los requetés vascos carlistas: La "Marcha de Oriamendi" o simplemente "Oriamendi" es el himno del carlismo. Su nombre viene del de una batalla que tuvo lugar en el monte homónimo, situado en las inmediaciones de San Sebastián, en 1837, durante la Primera Guerra Carlista en el que el ejército carlista derrotó al cristino. Según cuenta la leyenda, tras la derrota de las tropas liberales, los carlistas entraron en el campamento cristino, tomando como botín de guerra armas, uniformes y, también, la partitura de una marcha militar compuesta por un músico inglés y arreglada por un liberal donostiarra, sin letra, para conmemorar la victoria de los cristinos, y a la que los carlistas pusieron letra. La primera letra adoptada, en vasco guipuzcoano, es como sigue: Viva Dios queridísimo tengámoslo todos por dueño. Vivan España y la Vasconia y el rey legítimo. Amamos la Vasconia, amamos sus viejos Fueros, a esta idea están orientadas siempre las fuerzas carlistas. ¡¡Viva Diios inmortal!! ¡¡Viva el vaaco, que tiene bien el mismo rey de España!! Más adelante, con los arreglos musicales de Silvano Cervantes y la letra compuesta por Ignacio Baleztena Azcárate, se llegó a la versión más famosa de esta marcha: Por Dios, por la patria y el Rey carlistas con banderas. Por Dios, por la patria y el Rey carlistas aurrerá. Lucharemos todos juntos defendiendo la bandera de la Santa Tradición. Cueste lo que cueste se ha de conseguir. Venga el rey de España a la corte de Madrid. Por Dios, por la patria y el Rey lucharon nuestros padres. Por Dios, por la patria y el Rey lucharemos nosotros también. También es posible escuchar una variante de esta marcha en los dos versos últimos versos de la tercera estrofa, en los cuales cambian: Venga el rey de España a la corte de Madrid por lo sioguiente: que los boinas rojas entren en Madrid. Así se aunaban en el himno los elementos característicos del carlismo.
Durante la Guerra Civil Española fue uno de los himnos de combate del Requeté y, por decreto de 27 de febrero de 1937 aprobado por el general Franco, canto nacional de la España Nacional, junto con el "Cara al sol" de la Falange y la "Marcha Real", con letra de José María Pemán). Sin embargo, la versión oficial cambió la mención a la vuelta del rey de España ("venga el rey de España a la corte de Madrid") por "que los boinas rojas entren en Madrid", más acorde con la escasa voluntad de Franco de restaurar la monarquía. Como curiosidad, en la Semana Santa de Orihuela, la Real Archicofradía y Mayordomía de Nuestra Señora del Pilar y Real Cofradía del Lavatorio (1758), de tradición carlista desde su refundación hace unos 80 años, toca el Oriamendi a la salida y entrada de los tronos en su procesión en vez del himno nacional.
 
Siempre con su propia bandera carlista y nunca jamás bajo la bandera de la ikurriña que no les representa para nada, actualmente el Partido Carlista (PC) es un partido político español que afirma ser continuador directo de la organización histórica del carlismo. Entre los años 1970 y 1972 la «Comunión Tradicionalista», dirigida por Javier de Borbón-Parma, celebró en Arbonne (Iparralde) los tres Congresos del Pueblo Carlista (que se siente muy español como estamos viendo). En estas asambleas fue abandonada la denominación de «Comunión Tradicionalista», oficializada en los años 1930, y restaurada la de «Partido Carlista», que había sido la denominación primigenia de la organización. El refundado Partido Carlista se definió como democrático, socialista y federal desde posiciones claramente izquierdistas. Esta línea ideológica significó la culminación de un proceso de renovación iniciado en la década de 1950 por los sectores estudiantiles AET y obreros MOT del carlismo, en el cual fue especialmente fuerte la influencia del catolicismo progresista y del Concilio Vaticano II. Los detractores de estos Congresos afirmaron que se estaba rompiendo con la tradición política del carlismo, mientras que sus defensores afirmaban que se trataba de una necesaria actualización de acuerdo con los profundos cambios estructurales de la sociedad española, que en muy poco tiempo había experimentado un alto grado de desarrollo industrial y urbano.
Actualmente está situado en la izquierda alternativa, reivindicando el socialismo autogestionario como proyecto de sociedad y el confederalismo plurinacional como modelo de Estado. En cuanto a la institución de la jefatura de estado se declara occidentalista con total respeto a la voluntad popular. Rechaza el régimen político de 1978 y plantea la necesidad de una ruptura democrática a través de un proceso constituyente desde la movilización social y la pluralidad nacional. Y cuando hablan de nacional se refieren a toda España. 
 
El Secretario General Federal es, desde noviembre de 2009, el navarro Jesús María Aragón. Su rama juvenil son las Juventudes Carlistas. Su portavoz oficial a nivel estatal es la revista "El Federal", que empezó a publicarse en 1999 como sustitución del histórico boletín "I.M. - Información Información Mensual". Anualmente organiza, a principios del mes de mayo, unas jornadas en Montejurra, en la localidad navarra de Estella. Su principal órgano de decisión es el Congreso Federal, que se celebra una vez cada cuatro años. Entre congresos la dirección corresponde a un Consejo Federal conformado por representantes de los partidos carlistas específicos de los diferentes territorios históricos del Estado español: Euskalherriko Karlista Alderdia, Partit Carlí de Catalunya, Partit Carlista del País Valencia, Partido Carlista de Aragón, y etcétera por el resto de España. Desde el año 2000 existe una iniciativa editorial vinculada al partido, la Biblioteca Popular Carlista, que ya lleva publicados unos 27 libros.
 
Hechas todas estas aclaraciones que demuestran que la ikurriña como bandera de todos los vascos es una mentira histórica, como veremos más tarde, continuemos aprendiendo. ¿Saben dónde se encuentra la famosa Isla de los Faisanes donde se celebró el intercambio de las princesas? La Isla de los Faisanes es un islote fluvial situado cerca de la desembocadura del río Bidasoa, y cuya soberanía es compartida amistosamente entre España y Francia, que acordaron encargarse de cuidarla durante seis meses al año cada una. Es el territorio en condominio más pequeño del mundo. La isla pertenecía antiguamente al término municipal de Fuenterrabía (Guipúzcoa), pero en la actualidad está administrada por el Ayuntamiento de Irún. Su superficie actual es de aproximadamente 6.820 metros cuadrados y se encuentra estabilizada gracias a los trabajos de protección que se llevaron a cabo en la misma. Francia y España comparten la jurisdicción de la isla, asumiendo Francia la soberanía durante los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero. España, por su parte, controla la isla en febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio. ¿Es o no es parte del territorio nacional español -y remarco lo de español para que se enteren bien los ignorantes independentistas vascos- la Isla de los Faisanes en Fuenterrabía de Guipúzcoa? Nos lo va a explicar la Historia.
 
Esta zona fue principalmente un territorio poblado por pueblos prerromanos de origen vascón, dónde se encontraba en sus cercanías Oiasso (actual Irún). Posteriormente pasó a formar parte del Imperio Romano, con las conquistas de Cneo Pompeyo Estrabón y de Pompeyo El Grande, sin registrarse batallas con los vascones. Sin embargo éstos, sí fueron utilizados para el sometimiento de los pueblos que ocupan las actuales provincias de Guipúzcoa, una franja de la actual Vizcaya y una extensión aún menor de la actual Álava, territorios habitados por várdulos, caristios y austrigones, los cuáles fueron sometidos con infantería auxiliar conformada por vascones. En la reorganización de Hispania realizada por Augusto (27-7 antes de Jesucristo), los vascones están en el convento jurídico de Caesaraugusta, mientras que várdulos, caristios y autrigones están en el de Clunia. Durante un período casi anecdótico de menos de 50 años este territorio perteneció a la Marca Hispánica del Imperio Carolingio, siendo absorbido rápidamente por la expansión del Reino de Navarra. Desde 1198 estos territorios pertenecieron al Reino de Castilla; disputándose en ocasiones con el Reino de Navarra, que finalmente es absorbido por la Corona de Castilla en 1512 tras la conquista comandada por el Duque de Alba de Navarra. La soberanía es compartida entre España y Francia desde el tratado de Bayona de 1856, concretado en una convención de 1901. A esta isla española y francesa se le han atribuido muchos nombres: en la época romana se le llamaba "paso" por el peaje que se debía pagar por transitar entre Aquitania e Hispania, de aquí viene el nombre «Isla de los Paussans», que los franceses cambiaron primero en «Faussans» y luego en «Faisans», aunque en francés se le llamaba mayormente «Île de l'Hôpital»; en castellano, por la traducción de «Faisans», lleva el nombre de «Isla de los Faisanes», que es el más empleado hoy en día. Entre los abundantes sucesos históricos que tuvieron lugar en esta isla, el más importante fue la rúbrica del Tratado de Paz de los Pirineos después de veinticuatro conferencias llevadas a cabo entre Luis de Haro y el Cardenal Mazarino en 1659. El Tratado fue ratificado por el compromiso contraído entre Luis XIV y la Infanta María Teresa de Austria, el 10 de junio de 1660. En el centro de la isla se yergue un monolito con una inscripción conmemorativa de dichos sucesos. Además se han efectuado intercambios de rehenes y entregas de infantas casaderas, entre otros eventos diplomáticos. El pintor Diego Velázquez (español por sus cuatro costados) acudió aquí a preparar uno de dichos actos. Pues dado este verdadero baño de cultura a los ignorantes independentistas vascos sigamos.
 
Es histórico también que a finales de 1745, Jean Philipe de Bela (1703 - 1796) reclutó en los territorios de Iparralde un regimiento que recibió el nombre de "Cantabres Voluntaires" (1745 - 1749) y de aquello (como nos cuenta Juan José González) surgió una bandera representativa para todos los vascos. Es una bandera de fondo azul con una cruz blanca y saliendo de esta una llama roja en cada cantón y en el centro el escudo con las armas de Navarra, lo cual le hace pensar al autor de este artículo, que quizás el ilustre zuberotarra que la ideó no se inspiró en la bandera que las láminas identificaban como "Biscay" porque (sigue diciendo el autor) el "Caballero de Bela" había tenido una azarosa vida militar por medio Europa y conocimientos muy amplios en muy diversas materias, y el tema de las banderas era cuestión muy prioritaria en la vida militar para diferenciar al aliado del enemigo, lo cual era de vital importancia. En ese mismo momento histórico es cuando se formó Iparralde, que tuvo su origen en el Regimiento de Labourd consitutido en 1694 y por bandera una con fondo verde y una cruz blanca con aspas divididas por mitad de amarillo y mitad de negro. Su vida fue corta pues lo encontramos en 1714 incorporado al Regimiento de Orleáns. Uno de los más antiguos regimientos al servicio del rey de Francia y de Navarra, el Regimiento de Navarra, fue creado en 1558 bajo elnombre genérico de "regimiento de los guardias del rey de Navarra" y perdurará hasta la época de la revolución. Tenía una bandera de color rojizo (feuille morte) con una cruz blanca sembrada de flores de lis y cargada de cinco escudos de Navarra. Así que, posiblemente, la verdadera bandera que representaba a todos los vascos en general, popr primera vez, era la del "Caballero de Bela" o, por lo menos, mucho más representativa para todos los vascos que la actual ikurriña que, ya lo vamos a explicar después, no representa, para nada, a todos los vascos.  
 
¿Quién era Jean Philippe de Bela conocido, históricamente, como "Caballero de Bela"? Vamos a la enciclopedia Espasa y leemos lo siguiente: "El Caballero de Bela" fue un historiador vasco del siglo XVIII, coronel del regimiento de Cantabria, que dedicó 30 años de su vida a escribir la "Historia de los vascos desde su origen hasta 1748". Esta obra es uno de los trabajos más importantes y completos que se poseen sobre la historia de dicho pueblo (y yo remarco lo de pueblo para señalar que no formaban ni un estado, ni una nación ni mucho menos un reino) y está dividida en 12 libros referidos a la alta y baja Navarra, Soule, Labour, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya; contenía también un diccionario de dialectos de lengua vasca (yo añado que esto demuestra que la lengua vasca -tal como sucede con la lengua catalana- no es un idioma como falsamente nos han hecho creer (por intereses políticos que niegan la verdad) sino un conjunto de muchos y diversos dialectos traducidos también al hebreo, al griego, al céltico, al armórico, al árabe, al latín, al alemán, al español y al italiano. A pesar de su gran valor permaneció esta obra inédita y se consideraba ya perdida cuando Walckenor la encontró en un desván de una librería de Pau. El benedictino Sanadon publicó un extracto de esta obra con el título de "Ensayo sobre la nobleza de los vascos para servir de introducción a la historia general de estos pueblos" (París 1785) y yo sigo añadiendo que no dice pueblo vasco sino pueblos vascos que viene a demostrar la inexistencia de una nación vasca como los independentistas (ignorantes todos ellos) nos quieren ahora hacer creer como base de sus reivindicaciones. No ha existido jamás una nacíón vasca sino una amalgama muy variada de vascos mezclados con otros pueblos no vascos en los mismos territorios.
 
En la enciclopedia vasca Auñamendi también se habla de este caballero. Dice lo siguiente: Jean-Philippe de Bela fue un caballero suletino nacido en Mauleón, de familia modesta, en el año 1709 y fallecido en Pau hacia 1796. A los 18 años marcha a Grenoble en busca de aventuras, y entra a formar parte del ejército francés como artillero. Pronto asciende a cadete. Reta a duelo al capitán de su regimiento por haberle recriminado; esto provoca su encarcelamiento y juicio sumarísimo, cosa que no se lleva a cabo porque huye de la prisión forzando los barrotes de la ventana del calabozo. Viste durante un tiempo el hábito de monje, e ingresa en un convento, mas constatando su escasa vocación, deja los hábitos y viaja a Alemania, donde ingresa en el cuerpo de guardia del rey Augusto III de Sajonia. No le agrada el carácter alemán, por lo que marcha a Suecia. En este país trabaja en calidad de teniente de ingeniero de los ejércitos. Su afición al dibujo y a las matemáticas le llevan a diseñar fortificaciones de importancia. En 1733 se abre la guerra de sucesión de Polonia en la que Francia y Suecia apoyan a Estanislao Lesczinski y Rusia a Augusto III de Sajonia. Al ser Polonia invadida y dividida, Bela es enviado con las tropas de un regimiento de dragones y se une a los defensores de la independencia polaca. Defiende la villa de Dantzig, con el grado de capitán de dragones; durante el encarnizado ataque ruso, logra Bela salvar al rey Estanislao de Polonia que se disfraza de pastor. Los defensores de la ciudad son pasados a cuchillo de lo que el suletino logra librarse por haber caído prisionero; luego huye de la prisión. El rey Estanislao se acoge al ejército francés, por lo que Bela se retira a su tierra natal, habiendo recibido antes un diploma de agradecimiento del rey polaco, nombrándole capitán de su guardia real y siendo ascendido a teniente coronel de dragones en Metz (1734). Después de un tiempo de descanso, pelea en Bohemia junto al mariscal de Francia Belle-Isle, luego en Flandes y Alemania. En 1745 siendo teniente coronel y cuando cuenta 36 años, el rey Luis XV, le encomienda la formación de un ejército formado exclusivamente por vascos, para lo cual recorre las montañas y reúne un regimiento de mil cuarenta y seis hombres, quienes se dedican generalmente a la conquista de terrenos montañosos. Su insignia es una bandera azul, con la cruz de San Andrés en plata y las armas del reino de Navarra en el centro. Es el célebre cuerpo de "Cantabres Volontaires", del que Bela será el coronel. El "Royal Cantabre" fue disuelto en 1749. Bela retó a duelo a un individuo que le acusó de malversación de los fondos de este cuerpo. Tuvo un juicio ante el Tribunal de Mariscales de Francia que lo condenó a 6 meses de reclusión, aunque su acusador tuvo que retractarse. Por ello, Bela dejó la carrera militar y se dedicó a la investigación histórica, a escribir sus "Memorias Militares", a defender pleitos, a desempeñar diversos cargos públicos con extraordinario celo, en resumen, a desplegar una gran actividad. En 1748 publicó sus "Exjercicios del regimiento Royal Cantabres". Era también un hombre de gran erudición como lo demuestra el gran número de manuscritos, títulos, memorias y gran cantidad de documentación que dejó, así como una "Historia de los vascos desde su origen hasta 1748", a la que dedicó 30 años de trabajo, y que está dividida en 12 libros que comprenden la historia de las siete provincias vascas más un diccionario de dialectos del euskera con las palabras equivalentes en hebreo, griego, céltico, armórico, árabe, latín godo-alemán, español e italiano. Tropezó Bela con dificultades para imprimir su ingente trabajo y se lo debió de entregar al benedictino Dom Sanadón -que sería más tarde obispo constitucional de la diócesis-. Este extractó la obra bajo el título de "Ensayo sobre la nobleza de los vascos", editada en Pau en 1785. Parte del manuscrito de Bela fue publicado por Clément Simon ("La Sociedad bearnesa en el Siglo XVIII", publicado por Lespy). El extracto de Sanadon fue traducido al castellano por Diego de Lazcano y publicado en Tolosa en 1786. Otra traducción fue hecha por José Gironde, que editó su versión en 1858. Los originales se hallan en la Biblioteca Nacional de París. Sus "Memorias Militares" fueron publicadas por Chaho en el Ariel (1846) y por Duceré en 1896, con una biografía del autor realizada por Jaurgain. Llevado por su interés hacia el progreso material de sus conciudadanos, tradujo al euskera diversos trabajos sobre agricultura y economía, que el Intendente de turno se negó a publicar a costa pública. También intentó por diversos medios obtener un pequeño monopolio de tejidos de lana para Mauleón, pero sus propuestas le fueron denegadas por el Intendente; el taller de manufactura que organizó funcionó hasta cuatro años antes de su muerte. Como se ve, su reingreso en la vida civil no significó que abandonara sus hábitos de luchador. Santa Engracia tuvo en él a un ardiente defensor en sus litigios, incluso sangrientos, con la comuna de Lanne. Patrocinado por el conde de Troisvilles, ya que no poseía una salha, ingresó en los Estados de Zuberoa el 27 de abril de 1767 como miembro de la nobleza. A partir de este momento la hoja de servicios del caballero Bela se empaña en relación al país. Como miembro del estamento noble estuvo directamente implicado en el complot nobiliario que desembocó en la expulsión de los miembros del Tercer Estado en 1770. Más tarde, en enero de 1774, adquirió los derechos reales sobre una gran parte de Zuberoa -Laruns, Mendibieu, Berrogain, Arrast, Larrory, Larrebieu, Moncayolle, Hôpital-St-Blaise, Sainte-Engrâce y Larrau-, a cuyos habitantes conminó a que reconocieran sus derechos señoriales sobre caza, rentas, honores, etc., cosa que consiguió durante un par de años hasta que la alienación fue revocada por los Estados. Al sobrevenir la Revolución, Bela fue desposeído de más de la mitad de su fortuna, aunque no parece que fuera molestado personalmente y no emigró. Su manía de grandezas le llevó a inventar un árbol genealógico falso, en el que resultaba emparentado con los nobles Vélez de Medrano de Navarra, a favor de cuyos descendientes firmó un testamento el 1 de marzo de 1793.
 
Un personaje tan aventurero y tan conocedor de los acontecimientos históricos de su época estaba, por lo tanto, mucho más preparado para idear un bandera que unificara a todos los pueblos vascos que no estos actuales ignorantes independentistas de la actualidad que ni tan siquiera saben que Mauleón-Licharre es una localidad y comuna francesa del departamento de Pririneos Atlánticos, en la región de Aquitania, situada al suroeste del país. Es considerada la capital de la provincia histórica de Sola, una de las tres provincias del País Vasco francés y uno de los seis territorios de Vasconia, puesto que sigo defendiendo que Navarra no es una provincia vasca. Y lo explico de una manera bien sencilla y fácil de entender: es cierto que en Navarra existen pobladores que son vascos o de orígenes vascos; pero si aceptamos que, por el hecho de que vivan en Navarra ésta debe ser una provincia vasca también lo podríamos decir, por ejemplo, de Cádiz pues es seguro que también viven algunos vascos en Cádiz. Y lo mismo que pasaría con Cádiz sucedería con todas las ciudades, provincias, regiones y países del mundo en donde estén viviendo poblaciones vascas. ¿Se imaginan ustedes que Argentina sea considerada una provincia vasca por el hecho de que existen centenares de miles de anrgentinos que son vascos o tienen orígenes familiares vascos? Pues lo mismo sucede con Navarra. Queda totalmente aclarado que Navarra no forma parte del País Vasco aunque haya mucha población de orígenes vascos en Navarra lo mismo que hay mucha población de orígenes vascos en Argentina. Si diéramos como válido que cualquier lugar donde haya vascos o descendientes de vascos es provincia vasca tendríamos entonces que aceptar que casi toda la Tierra es el País Vasco y se tendría que aceptar a la ikurriña como una de las banderas de la ONU; lo cual es una verdadera estulticia.
 
Irurac-Bat. ¿Qué es la Irurac-Bat? Entramos ya de lleno, ahora sí, en el verdadero país vasco español (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa) y para saber lo que es la Irurac-Bat consultemos a Juan José González Sánchez: "Bandera, himno y festividad son símbolos que identifican a una nacionalidad (yo no digo nacíón sino nacionalidad que es mucho más exacto en cuanto lo que se refiere a los vascos así como a los catalanes). A estos sïmbolos habría que añadirles el emblema herádico (de lo cual hablaremos más tarde). En todo proceso de construcción nacional, los símbolos juegan un papel fundamental y cuya manifestación visual es un emblema. El emblema no es más que un objeto que cargado de determinado significado por un colectivo, más o menos amplio, va a simbolizar y representar sus ideales políticos, sociales o culturales. En una reciente publicación se puede leer: "Tres son los símbolos que mejor identifican una comunidad nacional: bandera, himno y festividad", pero al que añadiría un cuarto elemento: el emblema heráldico o escudo de armas. El pueblo vasco no es una excepción, a lo largo de todo el siglo XIX, quizás motivado por la crisis que va a vivir a causa de las dos guerras civiles (1833-1839 y 1872-1876) y la consecuente pérdida de los fueros, dará lugar a que desde diferentes sensibilidades políticas se construya un proceso de identidad colectiva, que comprende tanto al ámbito territorial como a elementos de carácter social, histórico y cultural. Las Conferencias forales se inician a finales del siglo XVIII y, como dice el profesor Agirreazkuenaga, "a partir de 1800 se transformaron en un organismo público de coordinación política, sancionado por la máxima autoridad real". Tomarán como emblema, a partir de 1816, el de la Sociedad Bascongada de Amigos del País (1764): "...será un escudo con tres manos unidas en símbolo de la amistad, enlazadas con una cinta, en que se leerá este mote Bascongado Irurac-bat, que significa las tres hacen una". El Irurac-bat pasó a simbolizar la unión política de las tres. Este sentido político del emblema no solo fue visto por los propios, sino que desde fuera también se percibió así. El inglés Richard Ford (1796-1858) escribió: "Esta asociación federal se expresa en su símbolo nacional de tres manos unidas, con el lema Irurac-Bat que es equivalente a la junta trial de nuestros reinos unidos".
 
Las Conferencias Políticas vascas conformadas por los representantes de las diputaciones forales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (ahora ya sñi estamos habñando del verdadero y completo País Vasco español) adoptaron en 1859 una bandera de color rojo sobre la que figura el' emblema de las tres manos unidas, símbolo heredado de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, y representativo del lema Irurac-Bat. Esta bandera, aunque usada en los actos convocados por las Conferencias (por lo que sín se peude decir que es la verdadera bandera del País Vasco y no la ikurriña como se demostrará después), nunca alcanzó arriago popular (lo cual no la descalifica como la verdadera bandera de todos los vascos españoles) quizás porque el pueblo la contempló siempre como la enseña oficial de esas Conferencias. Vamos a narrar la historia de esta bandera que ya es totalmente representativa de todos los vascos de España.
 
El 4 de noviembre del año 1859 después de Jesucristo, las diputaciones forales de los tres territorios (y vean que ya no se cita a Navarra) aprobaron participar en la guerra de África con una brigada dividida en cuatro tercios; en total, unos 3.000 hombres que se reclutarían con arreglo a fuero, tal y como quedaba recogido en el segundo punto del acuerdo. La bandera que portarían era la rojigualda y en la franja inferior el símbolo de las tres manos entrelazadas, con el lema Irurac-Bat. La idea de incorporarlos partió de la Diputación de Guipúzcoa y fue admitido por el general Latorre, jefe de la División Vascongada. Así mismo, las compañías de cada tercio contarían con sus banderines identificativos que consistirían en el escudo del respectivo territorio sobre el fondo azul (Primer Tercio, Álava), sobre el fondo rojo (Segundo Tercio, Guipúzcoa), sobre el fondo blanco (Tercer Tercio, Vizcaya) y, por último, sobre fondo ro9o y blanco -que son los colores de la camiseta del equipo de fútbol Athletic Club de Bilbao que se considera cien por cien español- (Cuarto Tercio, compuesto de guipuzcoanos y vizcaínos, por lo cual en este caso figuraban conjuntamente los escudos de Guipúzcoa y de Vizcaya) además del número del Tercio al que pertenecían. Terminada la campaña, algunas de estas banderas fueron depositadas en lugares de culto religioso; así, la del Cuarto Tercio fue depositada en la basílica de Loyola y la del Primer Tercio en la Colegiata de Santa María de Vitoria.
 
Antes de entrar de lleno en el verdadero siignificado de Irurac-Bat, paremos un momento para hablar de lo que es, en realidad, la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País para aclararle las ideas a tantos independentistas ignorantes que ni saben, ni conocen, ni son representativos de la verdadera historia vasca. La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, también conocida como La Bascongada, pertenece a las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, organismos españoles (y remacho lo de españoles para dejarlo bien claro y que no haya equívoco alguno) surgidos en la segunda mitad de siglo XVIII (mucho antes que la ikurriña) con el fin de promover el desarrollo, en este caso fundamentalmente el cultural. El Palacio de Insausti de Azcoitia fue la sede principal de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Nació del grupo «Caballeritos de Azcoitia» o «Triunvirato de Azcoitia», impulsado especialmente por Xavier María de Munibe e Idiáquez, conde de Peñaflorida, junto a José María de Eguía, marqués de Narros, y Manuel Ignacio de Altuna. En 1763 presentaron el plan de creación en Vergara, siendo aprobado en 1765. Fue la primera sociedad de este tipo creada en España, extendiéndose posteriormente por todo el país. Los socios dividieron sus actividades en cuatro secciones: agricultura; ciencias y artes útiles; industria y comercio; y política y buenas letras. Entre los miembros estarían los reformistas más importantes de la época, como Foronda, Villahermosa, Olavide, Azara, Meléndez Valdés, Samaniego... y notorios científicos extranjeros. Establecieron una importante biblioteca, en la que figuraban las obras más importantes, y crearon el Seminario de Vergara, donde se enseñaban algunas materias clásicas junto a las nuevas como lenguas vivas, geografía, ciencias experimentales, matemáticas, técnicas, etcétera. Entraron tanto en la teoría económica política como en los libros "Ensayo de la Sociedad Vascongada" (1768) y en los "Extractos de las Juntas generales" (1772-1793), se ocuparon de discusiones teóricas de la economía política por un lado y por otro de forma práctica en el tema científico (Elhuyar), en beneficencia (hospicio de Vitoria) o empresarial (siembra de lino, fábrica de cuchillos). En 1773-1774 se extendió este tipo de sociedades a otros sitios, como Tudela y Baza. La Sociedad ha sufrido diversas crisis a lo largo de su historia, siendo refundada numerosas veces hasta llegar a la institución actual. Las sucesivas instituciones incluso han tenido diversas variaciones en su nombre. Así, durante el primer tercio del siglo XX, la institución se denominó Sociedad Económica Vascongada de los Amigos del País. Al ser refundada tras la Guerra Civil, se pretendió recuperar el nombre inicial, pero las autoridades franquistas interpretaron que el uso de la «B» era muestra inequívoca de nacionalismo vasco y forzaron el uso del término «Vascongado», siendo conocida la sociedad durante el franquismo como Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. La muerte del dictador supuso la recuperación del término «Bascongado». En el emblema que viene en su bandera, el lema "Irurac-Bat" quiere decir «Las tres, una» y se refiere, exclusivamente, a las tres únicas provincias de España que son, en verdad, vascas. Luego su bandera es la que le corresponde a todos los vascos españoles y no la majadera creencia de considerar a la ikurriña que fue inventada para otro asunto que luego aclararemos.
 
El hecho de que esta bandera de 1859 (por lo tanto mucho más anterior que la ikurriña y, desde luego, mucho más representativa para los vascos españoles) no fuese, en su día, muy popular (lo cual es muy relativo pues no se tienen datos de los porcentajes sobre los que la apreciaban y la hacían suya y los que no la hacían suya aunque les representara) no elimina, para nada, que fuese la bandera que representaba a todo el pueblo vasco español (Álava, Gupúzcoa y Vizcaya y paren ustedes de contar porque no hay más). Esta bandera de 1859 es totalmente lícita y legítima pues fue creadas por los diputados forales del país vasco español y habían sido elegidos en la época de la Reina Isabel II conocida como "La Reina Castiza", que era quien gobernaba a todos los españoles, incluídos por supuesto a los vascos de España que ya no estaban mezclados con los navarros de España pues eran dos regiones diferentes y lo siguen siendo.
 
Hemos hablado de las Conferencias Políticas. Por denominación de origen una conferencia es una reuniñon de gente que debate, que expone sobre un determinado asunto, y si es entre políticos y políticas se denomian conferencia política. Eso es de perogrullo. Por lo cual se deduce que la bandera representativa de todos los vascos de España , la de 1859, había sido aprobada y aceptada por consenso general en la conferencia de los políticos vascos de aquel mismo año. Luego es fácil deducir que es una bandera legítima y que expresa la voluntad general de los vascos españoles a través de sus políticos designados para dicha cuestión que es, ni más ni menos, como cualquier otra cuestión política de los vascos. Sólo los farsantes intentan cambiarla por la ikurriña que, en ningún momento, ha sido refrednada, aprobada y consensuada en ninguna conferencia política como, vuelvo a repetir, llegará la ocasión de demostrarlo. Lean, aprendan, cotejen y comprueben (ya que eso nos dicen los científicos de cualquier rama humana). Verán la gran sorpresa que se llevan.
 
Existe cierta controversia con la bandera de Euskal Herria. ¿Saben todos ustedes, en primer lugar, lo que quiere decir Euskal Herria? Vamos a aprender un poco más para luego poner a cada cual en su verdadero sitio. Euskal Herria (que significa país del euskera pero no nación vasca ni estado vasco ni reino vascuence) es el término en euskera con que se hace referencia, según la Sociedad de Estudios Vascos, «a un espacio o región cultural europea, situado a ambos lados de los Pirineos y que comprende territorios de España y Francia. Por lo tanto, se conoce como Euskal Herria o Vasconia al espacio en el que la cultura vasca se manifiesta en toda su dimensión». ¿Se han dado ya cuenta de que estamos hablando de territorios de España y Francia? Pues ese es un primer dato a conocer para saber de lo que estamos hablando. El término Euskal Herria está documentado en distintas formas desde el siglo XVI, hasta la unificación de la grafía en euskera propuesta por Koldo Mitxelena en 1968. Aparece en el manuscrito del alavés Juan Pérez de Lazarraga —datado entre 1564 y 1567—, escrito como eusquel erria y eusquel erriau y en la traducción del Nuevo Testamento del labortano Joanes Leizarraga publicada en 1571 como heuscal herrian o Heuscal-Herrian. Empieza a ser empleado en castellano fundamentalmente a partir del siglo XIX, si bien en esta lengua ha sido más frecuente históricamente la forma Vasconia. Vemos que empieza a usarse desde 1564. ¿Antes o después de la existencia del Reino de Navarra que no era parte de Vasconia? 
 
El Reino de Navarra fue uno de los reinos medievales -o sea que estamos hablando de la Edad Media y la Edad Media es muchos siglos anteriores al año de 1859 y, todavía más anterior a 1881 y después explico lo de 1881- de  Europa (no de Vasconia sino de Europa) situado en ambas vertientes de los Pirineos occidentales, pero con la mayor parte de su territorio localizado al sur de la cordillera pirenaica, en el norte de la península ibérica (y vean que se dice expresamente ibérica y no vasca). Fue el sucesor del Reino de Pamplona (no Reino Vasco que jamás ha existido), fundado en torno a la capital navarra en 824 después de Jesucristo, según establecen la mayoría de los historiadores. Tras unos primeros años de expansión y la posterior merma territorial a manos de Castilla y Aragón, el Reino de Navarra se estabilizó con dos territorios diferenciados: la Alta Navarra, al sur de los Pirineos (que no es vasca)  y en la que se encontraba la capital y la mayor parte de la población y los recursos, y la Baja Navarra o Navarra Continental, al norte de la cordillera pirenaica (que los franceses la incluyen como provincia vasca francesa y allá ellos con sus problemas por ese asunto puesto que en España nunca se incluyó como provincia vasca luego no es lo mismo Alta Navarra (navarra española) que Baja Navarra (vasca francesa).
 
El fin de la independencia del reino se produjó cuando Fernando el Católico y posteriormente su nieto flamenco Carlos I de España realizó la conqusita militar entre los años 1512 y 1528 con distintas resistencias de navarros (porque Euskal Herria es un invento de 1881 que se comenzó a gestar en 1856 o sea la friolera de 343 después). Se realizaron varios intentos de recuperar la independencia en los años siguientes y finalmente Carlos I de España se replegó de la Baja Navarra (que los franceses llaman vasca y ese es su problema pero no el de los españoles) por su difícil control. Por lo que esta porción siguió siendo independiente manteniendo la dinastía de Foix, hasta que se asoció dinásticamente a la Corona francesa al subir su rey, Enrique III, al trono galo. Así, los monarcas franceses se intitularon "Reyes de Francia y Navarra" (si metieron la pata al llamarse así tampoco los españoles somos culpables de ello. La unión del reino de Navarra a Francia, puramente dinástica, se hizo conservando siempre sus propias instituciones (así, cuando Luis XVI convocó los Estados Generales de Francia, Navarra no envió formalmente diputados a estos, sino al rey en persona, de manera independiente y con su propio "Cuaderno de agravios" (lo cual nunca jamás existió en la Navarra española). Sin embargo, su estatus diferenciado dentro de la Corona terminó en 1789, al ser abolido como reino. Por otra parte, la Navarra peninsular o Alta Navarra (la española que no es vasca sino navarra) se convirtió en uno más de los reinos y territorios de la Corona de Castilla  y finalmente de la Monarquía Hispánica (porque los monarcas de nuestro país siempre la consideraron parte intrínseca del territorio español), estatus que conservó, gobernada por un virrey, hasta 1841, fecha en la que pasó a ser considerada "provincia foral" española (no vasca sino española a ver si nos dejamos ya de tonteras independentistas vascas y aprendemos la verdad histórica y social) mediante la posteriormente denominada Ley Paccionada, tras la Primera Guerra Carlista. ¡Caramba todo lo que se aprende con la cultura de la que carecen esos tales independentistas!.
 
Volvamos con Juan José González y su artículo en "Deia": "Primera de Euskal Herria. En 1881 aparecerá la que algunos han definido como la primera bandera de Euskal Herria, pero como decía Arturo Campión, en relación con el lema y escudo, "substituyendo el raquítico Irurat-Bac" (parece que olvida lo raquítica que es la "araña" de la ikurriña y da risa sólo de ver lo simplona y ramplona que es), no con el incompleto Laurat-Bak, sino con el lema definitivo de Zazpirak-Bat". Todo ello supongo que para creerse su gran mentira porque quien sabe no se deja engañar tan fácilmente. Veamos por qué lo digo pero terminemos antes con este "articulillo": "El 27 de febrero de 1881 se celebró en París una manifestación en homenaje a Víctor Hugo (me entran ganas de decir que es el autor de "Los miserables" porque me parece que viene a cuento recordarlo). En la crónica de Francisco Javier Godo, recogida en 2El Noticiero Bilbaíno" se lee: Entre los 324 estandartes y banderas, los colores españoles lo impresionaron vivamente, pero el que más llamó la atención del gran poeta del Siglo XIX (y parece paradójico pero dice que eran estandartes españoles), el día de su apoteosis, fue el vasco-navarro" (y muy bien especificado lo de vasco por un lado y lo de navarro por el otro), como varias veces le repetía al subdirector de "La Correspondencia de París". Esta bandera había sido diseñada pedro de Soraluce-Zubizarreta (después diré de quién se trata) y se puede describir como: formada por dos franjas verticales, roja al asta y blanca al vuelo, y en cada ángulo una estrella dorada; en el centro el escudo de Laurac-Bat (de oro, cuatro manos de guerreros -no sé bien quién invitaría al cuarto pero me suena al "convidado de piedra" atribuido a Tirso de Molina- formando una cruz y en cada cuartel una cabeza de reyes árabes o moros, o sea el lauburu" (que yo lo llamo, mejor dicho, el pifostio histórico o, en otras palabras más populares, el follón de muy padre y señor mío hasta terminar siendo tajada mental). Sigamos. "La explicación para dicha composición es la siguiente: el rojo representa a Navarra y el blanco a las tres provincias vascas" (otra vez es definitivo y absoluto reconocer que los navarros no son vascos sino, como mcuho, primos de los vascos pero solamente primos y dejémonos de engaños). Vamos a seguir. "Las cuatro estrellas representan a cada una de las Cuatro Hermanas" (¡Zambomba! ¿Cuántas hermanas ha dicho?). 
 
No continúo con el "articulillo" porque ya roza el ridículo y voy a explicar algo. ¿Saben ustedes los que es el Benelux? Para simplificarlo al máximo de lo posible y poder entenderlo todos, se llama Benelux a la unión aduanera y económica de tres paises distintos: Bélgica, Nederland y Luxemburgo. Sí. Unión de tres naciones distintas solamente por intereses comerciales pero nunca por asimilaciones políticas en una sola nación. La bandera del Benelux es una bandera no oficial encargada por el Comité para la Cooperación Belga-Neerlandesa-Luxemburguesa en 1951. Es una amalgama de las banderas de los estados miembros: Bélgica, Nederland y Luxemburgo. La franja roja representa la bandera de Luxemburgo, la franja azul la bandera de Nederland, y la franja negra y el león amarillo rampante pertenecen al escudo de Bélgica. El león también representa al Benelux globalmente, ya que cada nación constituyente posee un escudo de armas con un león rampante mirando a la izquierda (Leo Belgicus). Pues eso es precisamente lo que sucede con esta bandera vasco-navarra de 1881. Nada de "Cuatro Hermanas" como dice el muy entendido Juan José González (y no le quito méritos por ello porque no me da envidia que sepa tanto) sino que, para mi buen y estudiado entender, son "Tres Hermanas" (las vascas Álava, Guipúzcoa y Vizcaya) y "Una Prima" (la navarra Navarra y valga la redundancia) para entendernos mucho mejor. O sea que basta ya de hacer el primo o intentar que los demás hagamos el primo.
 
Y a todo ésto, ¿quién era Soraluce? Consultada la enciclopedia Espasa resulta lo siguiente: "Pedro Manuel de Soraluce-Zubizarreta, hijo de Nicolás, nacido en San Sebastián y muerto en la misma ciudad el 19 de diciembre de 1919, fue un aficionado a la historia local y el periodismo, escribió infinidad de artículos y crónicas relacionadas con la historia de San Sebastián, y la ciudad le nombró su cronista en la sesión del 5 de noviembre de 1919. Fue secretario de numerosas Exposiciones industriales, artísticas e históricas, celebradas en la capital donostiarra, y tras el éxito que obtenían, surgió la idea de crear un Museo permanente y el Ayuntamiento acordó, en 1900, nombrar director a Soraluce"
 
Después sigue el texto: "¿De dónde le venía esta afición a Pedro Manuel? De su padre Nicolás de Soraluce-Zubizarreta; historiador nacido en Zumárraga (Guipúzcoa) el 5 de diciembre de 1820 y muerto el 19 de octubre de 1884, quien adquirió las primeras letras en la escuela de Villarreal, donde trabó amistad con Iparraguirre (amistad que duró toda la vida) y luego marchó a Azcoitia a estudiar latinidad durante su residencia en aquella villa donde se relacionó con los jesuitas, en cuyas bibliotecas se despertaron sus aficiones históricas que luego transmitió a su hijo. Así que cuando estalló la guerra civil, Nicolás de Soraluce mostró gran inclinación a seguir a los partidos carlistas y a los liberales en los campos de batalla. Para apartarlo de esas peligrosas aficiones, su madre le envió a Francia; aprendió el francés y, en enero de 1838, partió desde Burdeos para Buenos Aires. Allí estuvo dedicado a asuntos comerciales hasta 1855, año en que volvió definitivamente a su tierra natal. Se casó con una dama donostiarra y fijó su residencia en San Sebastián dedicando el resto de su vida a investigaciones históricas relacionadas con la provincia de Guipúzcoa". 
 
Volvamos a Pedro Manuel. Consultada la enciclopedia vasca Auñamendi, fue un historiador y publicista donostiarra, hijo del historiador Nicolás de Soraluce, nacido a mediado del siglo XIX y muerto en su ciudad natal el 1 de diciembre de 1919. Desde joven colabora con periódicos y revistas. En 1902 es nombrado primer director del recién fundado Museo Municipal de San Telmo, cargo que ostentaría con acierto hasta su muerte. En 1914 crea la sección de Etnografía Vasca. Correspondiente de la Real Academia de la Historia, el 5 de noviembre de 1919 es nombrado Cronista de San Sebastián. Entre sus trabajos, innumerables, cabe destacar sus colaboraciones en la revista "Euskal Erria", cultivando la arqueología romana en Guipúzcoa, las biografías, los temas marinos, los de investigación archivística, la genealogía y, en general, todo tema histórico. Sobre la bandera que ideó ya hemos hablado lo suficiente; así que vamos a ver que "rollo" nos cuenta ahora Aitzol Altuna Enzunza; del cual sabemos que reside en Galdácano (Vizcaya), que es Licenciado en Ciencias Económicas y Emrpesariales por la Universidad de Deusto y que es Miembro de Orreaga Irritzi Taldea y estudioso de la historia vasca.
 
Vamos, párrafo a párrafo, a desentrañar su artículo titulado "Origen de la ikurriña y otras banderas nacionales" para demostrar la gran mentira con la que título mi dossier. Este es el primer párrafo textual: "En el año 1893 el ministro español Gamazo quiso aumentar los impuestos a costa de lo que los alto navarros (sigo yo aclarando que son navarros y no vascos) pagaban a través de los "Conciertos Económicos". El pueblo navarro (no vasco sino navarro sigo aclarando para no dejar dudas) se sublevó y el ministro dimitió. Es la conocida como "la Gamazada". La gente que luego creará el PNV (Partido Nacionalista Vasco) en Navarra (y aclaro que quienes representan de verdad los intereses navarros es la UPN o Unión Popular Navarra) tomó parte en esta revuelta de unos 80.000 alto navarros al mando de Arturo Kanpion, que terminó con la retirada de otra impopular ley española (luego estamos hablando de territorio español sigo aclarando yo). Los hermanos Luis y Sabino Arana de Abando, de Vizcaya (y tomen ya muy en cuenta lo de Vizcaya para llegar al desenlace final) acudieron por primera vez con un boceto de una bandera que será la base de lo que después llamaron "ikurriña" o bandera vasca (lo cual es totalmente falso como verán al final de mi "dossier"), aunque todavía era una Cruz de San Andrés roja con un fondo blanco, de clara connotación carlista (y vuelvo aclara que, por eso mismo, no era republicana sino monárquica) que representaba el apoyo de los vizcaínos a los alto navarros en su defensa de los rescoldos forales" Ya estamos desentrañando la mentira histórica de la "ikurriña" así que vamos a refrescar un poco la memoria.  
 
¿Qué podemos saber de este tal Gamazo? He aquí una amplia reseña de este personaje. Germán Gamazo y Calvo (Boecillo, 28 de mayo de 1840 - Madrid, 22 de noviembre de 1901) fue un abogado y político español, ministro de Fomento durante el reinado de Alfonso XII, cartera que volvería a desempeñar junto a las de Hacienda y de Ultramar durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y representante de una amplia familia de caciques castellanos. Tras estudiar Derecho en la Universidad de Valladolid se trasladó a Madrid donde ejerció de abogado en los bufetes de Manuel Silvela y Manuel Alonso Martínez para luego independizarse y montar un despacho propio. Militante de la Unión Liberal iniciará su carrera política siendo elegido diputado por Valladolid en las elecciones de 1871, escaño que volvería a obtener en los dos siguientes procesos electorales, alejándose de la vida política en 1873 al proclamarse la I República. Con la Restauración vuelve a ser elegido en las elecciones de 1876 como miembro de un grupo centralista capitaneado por Mnauel Alonso Martínez y participa en los trabajos de redacción de la Constitución de 1876. Tras incorporarse a las filas del Partido Liberal de Sagasta, participará en las sucesivas elecciones celebradas hasta 1901 siempre por la circunscripción vallisoletana. Defensor de los intereses del proteccionismo del trigo del campo castellano. Fue cuñado de Antonio Maura aliados políticos los dos. Ministro de Fomento entre el 9 de enero y el 13 de octubre de 1883 en un gobierno Sagasta, periodo en el que tuvo que hacer frente al gran revuelo político que provocó su decisión de suprimir unas tasas en las tarifas ferroviarias. También ocuparía la cartera de ministro de Ultramar entre el 27 de noviembre de 1885 y el 10 de octubre de 1886 con el mismo presidente de gobierno, abolió durante su mandato el patronato de las Antillas, una forma de semiesclavitud. Gamazo se distanció de Sagasta en el periodo de 1887-1888 cuando varias facciones liberales dejaron de estar bajo el control del presidente. No llegó a romper con él, participando en el “ministerio de notables” como ministro de Hacienda entre el 11 de diciembre de 1892 y el 12 de marzo de 1894, mientras que su cuñado Maura ocupaba la cartera de Ultramar. En esta etapa se produjo la Gamazada, revuelta institucional y popular de Navarra en contra de su pretensión de suprimir su régimen fiscal foral, asimilándolo al general. Esta supresión no se llegó a aplicar porque Gamazo y Maura salieron del gobierno por la reactivación de la guerra en Cuba en 1894. Entonces ya formaba un grupo claramente constituido con Maura, que promovían el proteccionismo, el saneamiento de la Hacienda y medidas autonómicas para Cuba. Aun así aceptó volver al gobierno con Sagasta ocupando entre el 18 de mayo y el 22 de octubre de 1898 nuevamente la cartera de Fomento. Separado definitivamente del Partido Liberal, fundó el periódico "El español", dirigido por Sánchez Guerra. Antes de morir estaba preparando con Maura la fusión de su partido con el Partido Conservador de Francisco Silvela. Su cuñado Maura fue continuador de su obra ideológica. Él falleció el 22 de noviembre de 1901 en Madrid.
 
¿A quién afectaba la Gamazada? ¿A los vascos o a los navarros? Veamos qué dice la Historia. Sería muy extenso copiar aquí los acontecimientos que sucedieron pero vamos a resumir diciendo que se denomina Gamazada a la reacción popular acontecida en Navarra (España para que quede claro) en 1893 y 1894 cuando el ministro de Hacienda del gobierno del Partido Liberal de Sagasta, Germán Gamazo, pretendió suprimir el régimen fiscal foral de Navarra (no País Vasco sino solamente Navarra) que se había establecido mediante la Ley Paccionada de 1841. Generó una alta movilización por parte del pueblo navarro y sus instituciones, con manifestaciones y recogidas de firmas. Así que aclarado ya que se trataba de Navarra y no del País Vasco (aunque muchos lo aprovecharon para reivindicar la falsedad de que la Alta Navarra es vasca cuando nunca lo ha sido) veamos que es lo de la Ley Paccionada de 1841. Y resumimos diciendo solamente que se conoce como Ley Paccionada o Ley de Modificación de Fueros, a la ley dictada por el regente de España y de Navarra, Baldomero Espartero, de fecha 16 de agosto de 1841, por la que se liquidaban definitivamente las instituciones del Antiguo Régimen en Navarra (seguimos clarificando que no se refiere al País Vasco español), pero se establecía un régimen económico-administrativo especial para la provincia de Navarra. Su denominación de "paccionada" alude al hecho de que su elaboración se hizo de acuerdo al procedimiento derivado del compromiso ofrecido en el llamado Abrazo de Vergara por el general Baldomero Espartero a la finalización de la Primera Guerra Carlista, fue alcanzado entre el gobierno nacional y la Diputación Provincial de Navarra. Dicho compromiso, concretado después en la Ley de Confirmación de Fueros de 1839, establecía que las modificaciones en la legislación privativa foral de Navarra no se haría sin escuchar antes a la provincia. La Ley Paccionada fue el sustento del régimen económico-administrativo especial del que disfrutó Navarra durante la segunda mitad del siglo XIX y el XX, permaneciendo en la actualidad formalmente vigente aunque sobrepasada en casi todo su contenido por la actual norma institucional básica de Navarra, el Amejoramiento del Fuero, texto éste que en su disposición final afirma su vigencia salvo en lo que se oponga a lo establecido por el propio llamado Amejoramiento. Luego, diga lo que diga Aitzol Altuna, para nada se está refiriendo al País Vasco español sino a la Navarra española.
 
No estoy escribiendo un Ensayo de Historia de los Vascos sino un "dossier" sobre sus banderas y por eso no voy a entrar en detallar profusamente dicha Historia; pero si es digno de señalar que se denomina Abrazo de Vergara o Convenio de Vergara a un convenio que se firmó en Oñate (Guipúcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España (volvemos otra vez a remachar que se trata de territorios españoles). El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto el 31 de agosto de 1839 ante las tropas de ambos ejércitos (no de españoles contra vascos ni de vascos contra españoles, pues todos eran españoles, sino de isabelinos contra carlitas y de carlistas contra isabelinos y esto es muy importante entenderlo de esta manera porque los dos bandos eran monárquicos y, para nada, republicanos como algunos nos han querido decir engañando a la verdadera Historia de España), reunidas ambas tropas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular. Y ahora, dejando la Historia para los historiadores, sí quiero aclarar lo que era la Cruz de San Andrés que tanto arraigo tiene en los vascos españoles- 
 
Para entenderlo bien hay que hacer notar que en aquellos años existían una muy estrechas realciones entre los ingleses y los vascos españoles. La Orden de San Andrés fue fundada, conforme dice la leyenda, por el rey de los escoceses y los pictos, Achajus, y reformada por Jacobo V de Escocia, que en 1540 ordenó que constara de 12 caballeros (por el número de los apóstoles cristianos). En 1687, al unirse Escocia con Inglaterra, el rey de esta nación Jacobo II de Inglaterra restableció la decaída orden y la concedió como alto grado de la masonería, existiendo todavía algunas agrupaciones de esta sociedad. Fue renovada por la reina Ana en 1703, por el rey Jorge I en 1714 (que reformó los estatutos eligiendo a los 12 caballeros entre pares escoceses o entroncados con Escocia), y posteriormente por Jorge IV (1827) y Guillermo IV (1833), que dictaron nuevos estatutos. La Medalla de San Andrés consiste en la condecoración en forma de medalla de oro ovalada suspendida de una banda de cinta verde. En el centro del óvalo aparece la imagen de San Andrés con túnica verde y, alrededor, una leyenda que dice: "Nadie me ultrajará impunemente". ¿Quiénes han ultrajado a los vascos ofreciéndole una bandera que no se creó para el pueblo vasco español? Seguimos. En el reverso se ve un cardo de oro t esmalte sobre fondo verde. La placa consta de una cruz de aspas de plata perfiladas de oro y con llamas del mismo metal en los ángulos; mientras que en el centro lleva un medallón de oro con cardo en flor, sobre esmalte, rodeado de la leyenda de la orden. Cardos en flor, unidos por hojas de ruda (una planta conocida mundialmetne no sólo por su uso en la cocina sino también por las aplicaciones que puede tener para el beneficio de la salud humana) forman los eslabones del collar, del que pende un medallón de oro con ocho ráfagas y la imagen de San Andrés en igual forma que sobre las medallas. Sabiendo todo esto es necesario saber que la Cruz de San Andrés es la verdadera cruz de los vascos y no las pantomimas dibujadas en la ikurriña sin ninguna clase de arte ni, por supuesto, de significación para todos los vascos españoles.
 
Investigando un poco más descubrimos que  la llamada Cruz de San Andrés es una cruz en forma de aspa (con dos ángulos agudos y dos ángulos obtusos) muy utilizada en la heráldica y en vexilología. Representa el martirio de San Andrés Apóstol, según una tradición muy antigua que cuenta que el apóstol fue crucificado en Patrás, capital de la provincia de Acaya, en Grecia. Lo amarraron a una cruz en forma de X y allí estuvo padeciendo durante tres días, los cuales aprovechó para predicar e instruir en la religión a todos los que se le acercaban. Es representación de humildad y sufrimiento y en heráldica simboliza caudillo invicto en combate. Una variante de la cruz de San Andrés es la Cruz de Borgoña. Pues bien, si la Cruz de Borgoña identifica a los carlistas vascos españoles, la Cruz de San Andrés identifica a los vascos españoles que no son csrlistas. ¿Dónde aparecen históricamente los republicanos en todo esto? En ninguna parte salvo en la imaginación de los ignorantes que las sustituyen por las cruces simplonas (y hasta sin ninguna clase de arte elaborado como tal) de la ikurriña. 
 
Vamos al segundo párrafo de Aitzol Altuna Enzunza: "Para entonces, los hermanos Arana habían fundado un centro político pero con la apariencia de una sociedad cultural para evitar la represiñon del Gobierno español al cual ellos también pertencecían. ¡Y menuda publicidad a niveles internacionales coniguieron los Arana gracias a España! La Asociación creada por los Arana era denomianda "Euskeldun Batzoqiya" situada en le número 22 de la calle Correo del Casco Viejo bilbaíno aún hoy existente (y no olvidemos este aclarador dato de bilbaíno de Vizcaya para no llevarnos una sopresa al final cuando veamos la mentira histórica de la ikurriña) Durante la ceremonia de apertura del Batzoki el 14 de julio de 1894, Ciriaco de Iturri, como socio más veterano (ex oficial carlista y decimos carlista pero no republicano ni marxista para dejarlo también aclarado), izó por primera vez la ikurriña con los colores y formactuales como nuevo escudo para Vizcaya. ¡Ya está! ¡Ya hemos descubierto la verdad! ¡Resulta que la ikurriña no se creó para representar al País Vasco sino solamente para representar a Vizcaya, una parte del País Vasco) Pero no adelantemos otros acontecimentos.
 
Ahora llega la hora de saber algo, elemental pero sustancial, de quiénes eran los hermanos Arana ("dos pájaros de cuenta como para no perderlos de vista"), el tal Sabino y el tal Luis. Empecemos por Sabino. Sabino Policarpo Arana Goiri (Abando, Bilbao, Vizcaya, 26 de enero de 1865 - Pedernales, Vizcaya, 25 de noviembre de 1903) fue un político, escritor e ideólogo español al que se considera padre del nacionalismo vasco. ¡Pues menudo padre fue el tal Sabino! Sigamos. Tras haber militado en el movimiento carlista, de repente se volvió "chaquetero" del todo y fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV); así que cualquiera se fía de tipos que cmabian de "chaqueta" como cambian de camisa. A él tambiñen se debe la creaciñon de la ikurriña que la hizo solamente para representar a Vizcaya y que yo sepa Vizcaya no es todo el País Vasco español sino que también existen Guipúzcoa y Álava para quienes no iban dirigidas la "famosa" ikurriña porque el mismo Sabino Arana Goiri dijo que la ikurriña era de Vizcaya lo mismo que Guipúzkoa tenía su propia bandera que no era la ikurriña Álava tenía su propia bandera que tampoco era la ikurriña (dicho y aclarado esto por el mismísimo Sabino Arana Goiri cuando le preguntaban sobre este tema). En 1903 Sabino murió a la temprana edad de 38 años a causa de la enfermedad de Addison, dejando plasmada su ideología en 33 obras poéticas, 14 libros políticos y literarios y más de 600 artículos en prensa. Aún en la actualidad su pensamiento continúa siendo polémico (y de ahí que yo haya escrito antes lo de "pájaros de cuenta"), muy criticado por sus detractores quienes denuncian su fundamento racista y xenófobo. ¿Era o no era un "pájaro de cuenta" a lo estilo stalinista o hitleriano cuando afirmaba que la raza vasca era una raza superior? Le justificaron sus seguidores diendo la estupidez de que había que comprenderle dentro del contexto histórico en que vivió; pero si todo eso hay que justificarlo entonces o justificamos a todos los humanos que han cometido ataques contra la dignidad humana o no justificamos nada pero no me vale que a Sabino haya que justificarlo y no haya que justificar a Nerón, Stalin, Hitler o Bin Laden por poner sólo tres ejemplos de racistas y xenófobos. 
 
¿Y Luis? ¿Quié era este otro "pájaro de cuenta"? Lean, a continuación, la "empanada mental" que tenía este tal Luis y que venía a ser tan monumental como la de su hermano. Luis Arana Goiri (Bilbao, España, 1862 - Santurce, España, 1951) fue un político nacionalista vasco, fundador del PNV junto con su hermano Sabino Arana. Fue tres veces presidente del PNV. Nacido en 1862 en el seno de una familia empresaria de la anteiglesia de Abando. ¿Proletarios los hermanos Arana? Déjenme que me ría un buen rato si alguien cree que una familia de tan fuerte influencia económica puede llamarse familia de proletarios porque o todos estamos locos o todos somos unos ignornates o ninguna de las dos cosas sino que resulta que los Arana eran multimillonarios. Luis tuvo ocho hermanos, dos de los cuales murieron al poco de nacer. Vivió en la casa situada en la calle Ibáñez, 10 de esta localidad que su padre mandó construir en 1857 (actual Sabin Etxea). Debido a las ideas carlistas de su padre (no republicanas sino monárquicas y de los de mucho dinero en su bolsillo ademas de en los Bancos más importantes de España), su familia cruzó la frontera hacia el exilio en 1873, permaneciendo en Bayona y en San Juan de Luz (viviendo "a todo trapo" o "a toda pastilla" en estos dos "santuarios" etarras) hasta 1876, año en el que regresaron a Abando. Según relata el propio Sabino Arana, durante un viaje de Luis Arana en 1882, un santanderino les comentó. al ver llevaba una insignia fuerista: "Pues mira, eso es lo que no entiendo bien. Si los vizcaínos sois españoles y vuestra patria es España, no sé cómo queréis gozar de unos fueros que los demás españoles no tienen y eludir obligaciones que a todos los españoles deben comprender por igual ante la patria común. Gozando de los fueros no servís en el Ejército español, ni contribuís con dinero al tesoro de la patria. No sois buenos españoles". Admitiendo como gran verdad lo manifestado por el santanderino, Luis se cuestionó si era español o sólo vizcaíno, considerando -debido a la cogorza mental que debió sufrir cuando le "descubrió" el satanderino- que su opción era la segunda para así no tener que responder por sus actos al resto de españoles vascos o no vascos. Comentó su descubrimiento (como si se lo hubiese hecho saber una aparición súbita de Nuestra Señora de Begoña en un momento de éxtasis suprema) con su hermano Sabino, que por entonces se hallaba en casa convaleciente de tisis y se proclamaba carlista. Sabino (quizás debido a que también se le apareció a él Nuestra Señora de Begoña en otro arrebato de éxtasis suprema) llegó a la misma conclusión que su hermano, por lo que empezó a estudiar euskera con un diccionario. Después de saber y conocer la extraña, rara y demencial personalidad de los dos hermanos Arana, vamos con el tercer párrafo de Aitzol Altuna Enzunza.
 
Los colores de la nueva bandera vizcaína (y leed con atención para saber que no dice vasca sino solamente vizcaína) los tomaron los hermanos Arana del escudo antiguo de Vicaya (insisto que se trata de Vizcaya y no del País Vasco en su totalidad) a la que llamarán con el neologismo "ikurriña" (quizás por sentir "morriña") que viene de Ikur que signfica "símbolo" y de Egiña que significa "hecho" (y nos quedamos flipados al ver la gran "inteligencia" deductiva de los dos hermanos a la hora de poner nombres a las cosas. Copian la bandera británica (como demostración de una imaginación casi nula) conocida como "Union Jack" de 1707 (o "Union Flag") o sea, las banderas de Escocia e Inglaterra sobrepuestas a la que se añadió una cruz roja de San Andrés o de Borgoña por la Irlanda de 1801. ¡Menudo batiburillo para crear una bandera! Pero es que, pobrecitos los dos "angelitos", hay que tener en cuenta la importante relación comercial en esos tiempos de Vizcaya (no País Vasco sino solamente Vizcaya) y sus altos hornos con el Reino Unido, y que este país era la primera potencia mundial en ese momento y supongo que es que los dos "hermanitos" quisieron dejar contentos a los multimllonarios capitalistas británicos.
 
Tal y como explicó el proio Sabino Arana en su artículo "La bandera Fenicia" (y parece cosa de chalado completo sacar a relucir a estas alturas de la Historia Vasca a los fenicios); el fondo rojo simboliza el pueblo (cogido del fondo del escudo de Vizcaya); el aspa verde es por la Cruz de San Andrés (por el día de la Batalla de Padura en Arrigorriaga del año 870 -supongo que después de Jesucristo- que ganaron los vizcaínos a los asturianos que intentaban conqusitarlos y simboliza las "Leyes Viejas" (verde por el color del roble del escudo de Vizcaya); y la cruz blanca (no confundir con la cerveza "Cruz Blanca") sacada también del escudo de Vizcaya y que significa también Dios. Y yo pienso ahora si los abertzales de izquierdas, marxistas republicanso independentistas y por lo tanto ateos, saben o no saben que Sabino y Luis creían firmemente en Dios.
 
Así que, para terminar ya el "dossier" (aunque podría estar decenas de páginas más hablando de toda esta mentira histórica de la ikurriña); sólo me falta añadir que la ikurriña pasó a ser bandera del País Vasco español (no de Navarra ni del País Vasco francés), el día 21 de octubre de 1936, por capricho e imposición autoritaria del PSOE y la UGT (que se pusieron de acuerdo con el PNV) ante la constante protesta de Sabino Arana Goiri quien, hasta el mismo día de su muerte, estuvo diciendo a todo el mundo (aunque no le hicieron ni el más puñetero caso los "demócratas" del autoritarismo vertical) que la ikurriña que él había inventado no era, para nada, la bandera representativa de todo el País Vasco español sino sola y únicamente representativa de la provincia de Vizcaya. Y esta es la gran mentira que nos endosaron los socialistas sobre la ikurriña vasca.  
 
 
 
 
 
Página 1 / 1
Foto del autor Jos Orero De Julin
Textos Publicados: 7132
Miembro desde: Jun 29, 2009
0 Comentarios 442 Lecturas Favorito 0 veces
Descripción

Dossier.

Palabras Clave: Comunicacin Divulgacin Periodismo Dossier Investigacin Cultura Informe Educacin Conocimiento Realidad Verdad.

Categoría: Material Educativo

Subcategoría: Informes



Comentarios (0)add comment
menos espacio | mas espacio

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy