Aledo (reportaje cultural)
Publicado en Oct 01, 2016
Prev
Next
Aledo es un municipio español situado en la Región de Murcia. Cuenta con 984 habitantes (INE 2015). Aledo se encuentra al pie de la vertiente meridional de Sierra Espuña, dentro de la comarca murciana del Bajo Guadalentín. Al norte, sur, este: Totana. Al oeste: Lorca. Principalmente agrícola, se cultiva de modo intensivo la uva de mesa en parral y en menor grado, el clavel. Asimismo, Aledo es un importante foco de la alfarería tradicional murciana.
 
La iglesia de Santa María la Real, primitiva parroquia de esta villa, fue fundada por los Maestres de la Orden de Santiago después de la Reconquista y consagrada a Nuestra Sra. de la Asunción en 1741. Debido al mal estado de conservación del templo primitivo, el 15 de julio de 1761 se termina el expediente para dar comienzo a la construcción de una nueva iglesia. La construcción se termina en 1804, gracias a la aportación del comendador y Rey de Etruria D. Carlos Luis de Borbón. La iglesia es de estilo barroco, con fachada herreriana en piedra, flanqueada por dos torres gemelas. A los pies de la iglesia se sitúa la Capilla del Bautismo, alarde de perfección constructiva en cuanto a su acústica. La imagen titular es de corte gótico, sedente y con el Niño sobre su rodilla, originaria del siglo XVI. Otra escultura destacada es la Virgen de la Aurora (1775), de Francisco Salzillo.
 
El Castillo de Aledo, estratégicamente situado entre las sierras Espuña y de la Tercia, se sitúa, al igual que el núcleo urbano de Aledo, sobre un macizo escarpado, delimitado en 3 de sus 4 lados por los barrancos de Borrazán al oeste, La Fontanilla al este, y la rambla de los Molinos al sur. Fue construido en la Alta Edad Media por los musulmanes para favorecer la defensa de un enclave de gran valor, un altozano en la falda meridional de Sierra Espuña que vigila un amplísimo territorio, principalmente el valle del Guadalentín, pasillo de comunicación entre Levante y las tierras del Reino de Granada. En días claros se llega a divisar incluso la costa mediterránea. Debido a la importancia estratégica del mismo, para poder abastecerse ante posibles asedios la propia construcción original incluía un sistema de abastecimiento de agua. En 1088, el noble castellano García Giménez tomó el castillo de Aledo aprovechando el desconcierto musulmán tras la caída de Toledo (1085) y las disensiones entre los gobernadores murcianos y el emir sevillano, iniciando así el hostigamiento de los territorios andalusíes durante años. Este hecho motivó (junto a la toma de Toledo) la intervención del califa almorávide en la península. La primera campaña árabe contra Aledo fracasó estrepitosamente, el emir de Murcia Ibn Rashiq acabó por colaborar con Alfonso VI de Castilla y socorrió a los sitiados. Aunque los cristianos desbarataron el cerco musulmán, la incomparecencia de El Cid en Aledo supuso su segundo destierro. Tras tres cercos infructuosos de los almorávides, finalmente en el 1091-92 los castellanos decidieron abandonar la plaza dadas las dificultades para seguir defendiéndola, siendo conquistada por los almorávides. Una vez incorporada la Taifa de Murcia a la Corona de Castilla, Aledo pasó a pertenecer a la Orden de Santiago, bajo cuyos auspicios se reconstruyó la Torre del Homenaje, que es el componente más conspicuo y visitado de la fortaleza que hoy es observable. Todo el conjunto está declarado Bien de Interés Cultural por la disposición adicional segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio del patrimonio histórico.
 
Como municipio enclavado en las proximidades de Sierra Espuña, difruta de una flora y vegetación característica del piso mesomediterráneo. El sustrato es fundamentalmente calizo, con algunos enclaves silíceos de esquistos, argilitas y margas. Posee un ombrotipo semiárido-seco, con 300 mm de pluviosidad. El componente principal de la formación boscosa es el pino carrasco, Pinus halepensis, fruto de la repoblación planificada por Ricardo Codorníu y Stárico, si bien a alturas mayores se encuentra pino ródeno o Pinus pinaster y pino blanco o Pinus nigra. Además, algunos ejemplares de olmo o Ulmus glabra, cedro o Cedrus atlantica, ciprés o Cupressus arizonica, sabina mora o Tetraclinis articulata y el ciprés Cupressus sempervirens pueden ser abundantes puntualmente fruto de esta acción de la ingeniería de montes.
Existen carrascales de encina o Quercus rotundifolia, carrasca o Quercus faginea, coscoja o Quercus coccifera, Viburnum tinus, madroño o Arbutus unedo, lentisco o Pistacia lentiscus, olivilla o Phillyrea angustifolia, madreselva o Lonicera implexa, Bupleurum fruticosum, etcétera. Entre los matorrales, son frecuentes Ononis fruticosa, el romero o Rosmarinus officinalis, Coronilla juncea, Coronilla minima, distintos tipos de jaras como Cistus clusii, Cistus albidus o Cistus salviifolius, terebinto o Pistacia terebinthus, falsa marihuana o Helleborus foetidus; Stachys circinata en roquedos, etcétera.
 
La fauna de mamíferos de gran tamaño se ve definida por la presencia de jabalíes, zorros y arruis o Ammotragus lervia, estos últimos introducidos con fines cinegéticos, de origen norteafricano.
 
El Auto de los Reyes Magos (6 de enero) es una tradición popular con más de doscientos años de antigüedad, protagonizada por varias cuadrillas de hijos del pueblo. Así, la Cuadrilla de Ánimas interpreta sus marchas de Pascua y una serie de cantos que se incluyen en el texto del Auto. Al término de la obra, el Rey Herodes, desde el balcón de su corte, lee las bombas, versos que dan un repaso a lo acontecido durante todo el año tanto a nivel nacional como local. Combinando la tradición con la actualidad. Tras la misa, las cuadrillas desfilan por las calles del pueblo, hasta el lugar donde los maestros del trovo, declamando sus versos, acaban por recolectar el dinero con que sufragar los gastos de la fiesta, como la paella gigante donde vecinos y visitantes pueden reponer fuerzas para afrontar la tarde y su baile de pujas. En la Semana Santa destaca la Agonía del Viernes Santo, acto sacro donde dos voces del pueblo representan las últimas palabras de Jesús en el Calvario y la lanzada del capitán de los "armaos". También son de destacar las Fiestas de San Marcos (25 de abril), con los típicos "gornazos", las Fiestas patronales en Honor a Santa Maria La Real y San Agustín (28 de agosto), y la popular Fiesta del Carro.
 
En la gastronomía de Aledo destacan: Las "gachasmigas" con tropezones; el "jallullo" y la "mantellina", licor tradicional hecho con anís, agua, miel y limón.
 
La gachamiga es un plato tradicional del sureste español. Consiste en una especie de gacha, elaborada con una masa de harina, agua, ajo, aceite de oliva y sal. En unas grandes sartenes especiales (en la zona conocidas como gachamigueras), se fríen previamente en aceite de oliva varios dientes de ajo, así como los elementos de acompañamiento al gusto, generalmente longaniza o panceta, aunque también se añaden costillejas, boquerones y sardinas, incluso uva y chocolate. Posteriormente estos elementos son retirados de la sartén, y la harina es incorporada con el aceite. Se añade el agua necesaria, y la harina se va deshaciendo poco a poco. La pasta ha de adoptar una textura uniforme y sin grumos, y habrá que estar removiéndola continuamente con una pala mientras cuece, para evitar que se pegue. Dependiendo de la cantidad de harina, cerca de 2 horas. Cuando el agua se evapore y la pasta comience a tener un aspecto uniforme y consistente, se añaden los ajos, longanizas, etcétera, para que se mezclen con la gacha. Finalmente toda la gacha en su conjunto ha de quedar con un aspecto similar al de la tortilla de patata. La gachamiga, dependiendo de su comarca o localidad, también se la puede conocer en su nombre plural, como gachasmigas. Es un plato común del sureste español. Muy popular en toda la Región de Murcia, especialmente en la comarca del Noroeste y Río Mula, así como el Altiplano de Yecla y Jumilla. En las comarcas del interior de la provincia de Alicante, como en el Alto Vinalopó, Medio Vinalopó y la Hoya de Castalla. En Villena y sobre todo en Sax hay una gran tradición con concursos anuales de gachamiga, donde después de una selección previa entran en concurso 16 representantes de las distintas entidades festeras. Estos concursos tienen en su fase final unas normas a seguir muy estrictas, los concursantes tienen que utilizar todos la misma harina y el mismo aceite, que facilita la organización, siendo descalificado cualquier intento de variación. También se elabora en el interior suroeste de la provincia de Valencia (Enguera, Ayora y Mogente); en la comarca de la Hoya de Buñol (Yátova). En el sureste de la provincia de Albacete, sobre todo en los municipios de Almansa y Caudete. En el norte de Granada y Almería y en el este de Jaén. Existe una variedad de gachamiga dulce típica del Rincón de Ademuz, en la provincia de Valencia. La preparación de la masa es similar pero se le añade azúcar o miel según el gusto.
 
En nuestro recorrido por la gastronomía murciana y los fogones de toda la vida, hoy queremos detenernos en un plato tradicional de la zona del Bajo Guadalentín y Lorca: El jallullo. Este plato es una combinación muy habitual en la cocina tradicional: la harina y la carne, principalmente compuesta por embutidos derivados del cerdo. Este tipo de platos son muy calóricos, dado que en su origen lo consumían las personas que trabajaban en el campo y con los animales. Los ingredientes básicos son harina, agua, longaniza, morcilla, tomates secos, ajo, cebolla... La mayoría de las recetas de jallullo están elaboradas con embutido y hortalizas de la zona. La carne que suele acompañar a estas recetas esta basada en su origen en la matanza del cerdo, pero en la actualidad cada persona escoge el embutido que más le gusta. Todos los ingredientes se sofríen bien troceados en una cazuela de barro, antes de añadir el agua y la harina. Este plato debe de ser acompañado por unas "olivas partías" y un buen vaso de vino. Aquí os dejamos la receta recogida en Región de Murcia Digital. ¡Que os aproveche! Y si no queréis cocinar en casa pasaros por el restaurante Angelín. ¡Os esperamos! Ingredientes para cuatro personas: 250 gr longaniza, 250 gr morcillas secas, 1 cebolla grande, aceite de oliva, pimienta en grano, 1 cucharadita de pimentón, harina y sal. Trocear y freír con muy poco aceite, la longaniza y las morcillas, una vez fritas reservar. En una olla con el mismo aceite freír la cebolla cortada en juliana fina hasta que se dore. Añadir el pimentón, el agua y sal al gusto.
Poner la cacerola a fuego medio y cuando el agua rompa a hervir se le agrega poco a poco la harina. Remover continuamente y añadir solo la harina que vaya admitiendo el agua hasta lograr una especie de puré denso. Corregir de sal e incorporar la longaniza y las morcillas fritas. Mezclar todo bien y servir con una copita de vino.

 
Además de la cocina sólida existen en muchas comarcas especialidades de lo que en cocina profesional se conocen como cócteles, combinados de bebidas alcohólicas que en ocasiones introducen una base de zumo de frutas, como en el caso de la mantellina, una bebida ya tradicional en Totana, muy típica durante las fiestas patronales del lugar. Sus ingredientes son: 1 vaso de mistela, 1 vaso de anís seco, 1 vaso de miel, 1 vaso de agua y zumo de 4 limones. Aunque la mistela es opcional esta mantellina se realizará con vino dulce, mistela o moscatel. Se mezclan todas las proporciones de bebidas, disolviendo el vaso de miel en un vaso de agua algo tibia. Bien mezclados todas las bebidas se puede dejar enfriar en la nevera y servir. Es una bebida dulce que se puede degustar con algún postre.
 
Al emprender nuestra visita al pueblo de Aledo, ya podemos avistar el tesoro de esta localidad; la "Torre del homenaje". Esta fortificación construida en la Edad Media es una de las torres defensivas mas grandes y famosas de la región de  Murcia. La Torre del Homenaje, conocida tambien por "La Calahorra", data del siglo XI. Su planta, de forma cuadrada, está dividida en tres niveles. En la planta baja, donde se encuentra la oficina de turismo, se situaba el aljibe donde almacenaban el agua para consumo. En la primera planta, se encuentran diversos paneles e infografía de las construcciones que dieron origen a la villa. De la segunda planta, cabe destacar la impresión en los muros de distintos dibujos, que debieron hacer en su estancia los primeros pobladores de la torre. Ya en la terraza, existen varios paneles informativos, situados cada uno a los cuatro puntos cardinales, donde se explican el paisaje que nos encontramos así como singularidades del municipio de Aledo. Desde la terraza se pueden contemplar una vistas maravillosas de todo el casco urbano, asi como de todo el Valle del Guadalentín, e incluso los dias claros es posible ver el Mar Mediterráneo. En la actualidad es el nuevo centro de interpretación "TORRE DEL HOMENAJE", se puede visitar y adentrarse en la era medieval.
 
En el corto periodo musulmán que asedió Aledo, la actual iglesia de Santa María La Real, fue inicialmente una mezquita con una sola nave y un campanario. Se convirtió en iglesia cristiana después de la cesión de Aledo a la orden de Santiago. La construcción de la iglesia se inicio en el 1761, la escasez de recursos hizo que la obra no se culminara hasta el 1804. La finalización de la iglesia fue gracias a las aportaciones del rey de Etruria D. Carlos Luis de Borbón. Ya que su construcción se culminó en el siglo XIX, tiene un carácter barroco del inicio de su obra sin llegar a ser cargantes y un gran influjo neoclásico. En el interior hay elementos barrocos como las cornisas mezclados con otros neoclasicismos. La imagen estrella de la iglesia, ya que lleva su nombre, es SANTA MARIA LA REAL. Esta virgen es una de las tallas más antiguas de la región, es del siglo XVI, y tiene una gran influencia gótica. Las imágenes de la Virgen de la Aurora, obra del escultor murciano Francisco Salzillo, se remonta al año 1775. Otra obra de nuestro escultor más conocido es la Virgen de los Dolores.
 
La picota Aledana es el único monumento de la Edad Media que se conserva en la región de Murcia, tiene una curiosa historia: El  nombre viene de "pico" porque en estos picos se clavaba la cabeza o miembros de las personas que se justiciaban.  Esta construcción es un símbolo de opresión feudal. En la Edad Media se torturaba a los reos para obtener sus confesiones y luego se les exponía a la vergüenza pública, atados en las picotas para que los habitantes del pueblo le lanzaran piedras e insultos. El 26 de mayo de 1813 las cortes de Cádiz mandaron destruir todas las picotas para asegurar la libertad de los habitantes de los pueblos. La picota de Aledo fue construida a finales del siglo XVI, a partir del 25 de julio de 1592, cuando el rey autoriza a la villa a emanciparse de la jurisdicción de la orden de Santiago y le da permiso para tener cárcel y picota. En sus orígenes la picota aledana era un simple tronco de madera clavado con fuerza al suelo, después pasó a ser cubierta de ladrillos vistos para conseguir más firmeza, y así es como se mantiene hasta nuestros días. Aún se conservan grilletes y se puede ver en el propio monumento los picos que sobresalen en donde se ataba a los reos o se clavaban sus miembros. Tiene una estructura cilíndrica recubierta de una capa de ladrillo visto que la protege del paso del tiempo.
 
La Puerta de las Tradiciones, es uno de los momumentos más recientes de la villa de Aledo. Este monumento, obra de Antonio Labaña Serrano, se inauguró en el año 2008. Este monumento es una puerta, la cual encierra las tradiciones más importantes que durante siglos han perdurado en esta población. La puerta en sí es de bronce, enmarcada en piedra travertino y custodiada por dos columnas de la misma piedra. La puerta se divide en cuatro partes principalmente, recogiendo tradiciones y cultura como el Auto de Reyes, el auto sacramental de La Agonía de viernes santo, los jirillos del día de San Marcos, el canto del "motete", la cuadrilla, las imagenes de San Agustín y Santa María la Real, el Corpus Cristhi, la uva....y todas las señas de identidad de este municipio.
 
Aledo, en sus orígenes era una fortificación, un recinto amurallado que albergaba su torre principal, la Torre del Homenaje, asi como las viviendas de los primeros pobladores, la mezquita... etcétera. Este recinto amurallado, se ha conservado en gran parte a pesar del paso de los siglos, quedando paños de muralla muy bien conservados. Este recinto amurallado, hoy en día queda perfectamente delimitando, diferenciando el casco antiguo y original del resto de la población. Este recinto amurallado, contaba con varias torres vigía de las cuales aún quedan vestigios. La construcción de esta muralla, se realizó mediante la técnica del tapial, al igual que la Torre del Homenaje. Pasear ante la majestuosidad de estas murallas, dejan patente la fortaleza de Aledo, que unido a su ubicación sobre un cerro escarpado, que ya constituye una muralla natural, sus murallas y su ubicación hacen de fácil comprensión por que fue denominado como "El inexpugnable". 
 
El Paraje de las Cuestas es un entorno singular anexo al recinto amurallado de Aledo. Este paraje, es un paraje de una belleza singular por dos motivos principalmente, su geología, sus fósiles y el efecto de la erosion sobre las paredes de gredas, convierten estas paredes en un lugar de gran belleza natural. Por otro lado, este paraje comprende lo que durante siglos fue la entrada original al recinto amurallado y al casco urbano de Aledo. Este es un camino sinuoso y de una pendiente pronunciada, pasear por este sendero, hace que uno pueda adentrarse en el Aledo de batallas y asedios, así como poder disfrutar de una entrada, un sendero a un recinto amurallado único, provocando a las sensaciones un paseo por el tiempo. Este paraje ha sido revalorizado y descubierta su belleza en los últimos años con las actuaciones de revalorizacion ambiental que se han llevado a cabo.
 
Juan Tudela Piernas, más conocido como el "tío Juan Rita", nace en Aledo un 14 de febrero de 1912. Desde hace ya muchas décadas, forma parte de la Cuadrilla de Aledo, agrupación que es estandarte de la musica tradicional de Aledo. El tío Juan Rita, forma parte de ese reducido número de repentistas que cultivan este arte dentro de la región de Murcia, repentistas que en esta tierra se denominan Troveros. Los troveros, tienen la capacidad de improvisar versos dentro de una gran variedad de formas de repentizar. El aguilando, es la forma en la que el "guión" "aguilandero" o "trovero" improvisa cuartetas en versos octosilabos, captando al instante algun hecho que ocurre en ese preciso instante, o a diversos motivos, al ritmo de la música de la "Cuadrilla", la cual interpreta su aguilando con su música caracteristica. La Cuadrilla de Aledo, lleva décadas paseando los sones de Aledo por toda la región de Murcia, además de otros rincones del panorama nacional e internacional. Este busto a Juan Rita, es una forma de inmortalizar y homenajear no solo al tío Juan Rita, sino a la música de raiz de este municipio que durante siglos perdura entre los vecinos de Aledo. Juan Rita además de por su ingenio y su arte, se ha convertido en el trovero más emblematico de la región ya que a sus 101 años sigue repentizando. Este busto, es obra de Antonio Labaña Serrano y se encuentra en la calle donde Juan Rita nación en la villa de Aledo, ademas de ser este enclave, un sitio señalado para los vecinos de Aledo, ya que es en este punto, en la Calle Marqueses, conocido por los vecinos como "el rancho" donde cada año el 6 de enero se celebra el baile de pujas.
 
Aledo se caracteriza por ser un pueblo solidario, sus habitantes siempre ha mostrado su lado más solidario con sus vecinos y con la sociedad en general, muestra de ello es "El monumento al donante de sangre". Esta escultura, esculpida en bronce, se compone de una serie de personas que con sus brazos alzados sostienen una gota de sangre que se situa sobre sus cabezas. Este monumento, situado en la Plaza de la Diputación, es la muestra más clara de que Aledo es un pueblo inmensamente solidario, ya que durante muchos años, fue el pueblo de mayor porcentaje de donantes de sangre de la región de Murcia. Como muestra de agradecimiento a algo tan importante y fundamental para ayudar al prójimo como es la sangre, la Hermandad de Donantes de Sangre de Murcia, quiso agradecer a este municipio su solidaridad y generosidad, por ser el municipio con mayor porcentaje de donantes de sangre de Murcia.
 
El Estrecho de la Arboleja, es un pequeño "cañón" que durante miles de años, el agua, ha ido esculpiendo sobre la roca caliza Centenares de metros de longitud y entre diez y quince metros de altura, conforman este espacio, el cual alberga en su interior pequeños nacimientos de agua, formas calizas en sus paredes y pequeñas lagunas, convirtiendo este paraje en un paraíso natural de belleza inigualable. Para llegar hasta el Estrecho, hay que tomar la carretera C-21, dirección Lorca, y a dos kilómetros del casco urbano, se aprecia una señal de color crema y naranja, que indican el desvío para llegar a este entorno. Una vez tomado el desvío, trescientos metros más adelante, se encuentra un puente de madera que da indicios de la existencia de este cañón. Una vez llegado a un área de recreo que existe, con paneles, barbacoas y sombraje, en este lugar se puede aparcar los vehículos. Descendiendo una escalinata que se encuentra dirección Suroeste del área de recreo, se llega hasta un enorme algarrobo que se encuentra frente a la escalinata, justo a la derecha de este algarrobo, ya se encuentra la entrada la propia rambla y a este entorno maravilloso.
 
La Rambla de Los Molinos, es un paraje situando al oeste del casco urbano de Aledo. Esta rambla jugó un papel fundamentel duran siglos para el municipio de Aledo, ya que durante siglos, estos molinos eran una fuente económica para el municipio, además de ser fuente de suministro de harina principalmente, algo fundamental para la vida cotidiana unos siglos atras. Esta rambla alberga seis molinos, de los cuales algunos tan solo quedan vestigios de lo que fueron, siendo el molino que se situa en el diseminado de patalache el que mejor se conserva, en cuanto al "cubo" y la canalización por donde discrurría el agua que hacía girar las ruedas de dichos molinos. Estos molinos, movian sus piedras mediante la fuerza del agua que se hacia descencer por una estructura con forma de cono, donde el agua caía a gran velocidad, ejerciendo la fuerza necesaria para que las piedras giraran y molieran el grano que daría lugar a la harina. Visitar la rambla de los molinos, fundamentalmente el núcleo de patalache, proporciona una idea de lo que pudo ser esta rambla tan significativa y apreciada por el pueblo de Aledo.
 
El núcleo urbano de las Canales, se encuentra a seiscientos metros del casco urbano de Aledo. Este núcleo durante años fue el corazon artesano del municipio de Aledo, ya que albergaba a las alfarerías, donde los vecinos y dueños de estas alfarerías, fabricaban su propia arcilla, y sus propias piezas de cerámica, fundamentalmente vasijas para uso doméstico. Hoy en día, aun se conservan los hornos morunos, donde los alfareros cocían sus vasijas de barro, así como vestigios de las balsas donde fabricaban su propia arcilla. El devernir de los tiempos y los cambios sociales e industriales, hicieron que estos alfareros tuvieran que modernizar sus producciones, instalandose a no muchos metros del núcleo de las Canales, con naves más modernas, con el fin de rentabilizar su producción, pero manteniendo la esencia y el quehacer de siglos atrás en sus vasijas. Es posible visitar las alfarerías y observar las distintas piezas que fabrican.
 
Los Allozos, durante siglos ha sido una pedanía del municipio de Aledo. Este núcleo rural, que desgraciadamente se ecnuentra en ruinas, fue durante siglos un referente en los campos de Aledo. Situado a unos cuatro kilometros al suroeste de Aledo, era un núcleo reducido, que albergaba a unas diez familias, siendo un referente en los campos de Aledo, ya que era de paso obligado para viajar a Lorca. En este caserío, se encuentra los restos de una antigua ermita, "La ermita de los Allozos", donde se custodiaba la imagen de la "Purísima Concepción". La ermita, aunque se encuentra en ruinas, fue fundada sobre el año 1792, y se trata de una nave única con forma rectangular y cubierta a dos aguas. En este núcleo se daban cita los habitantes de casas y "ventas" cercanas, celebrandose fiestas, bailes...y todo tipo de actos sociales. Durante la década de los sesenta, se produce una despoblación intensa de este caserío, trasladandose los vecinos hasta el casco urbano de Aledo o de Totana. La despoblación rural de los Allozos, propició un abandono de las casas y de la ermita, produciendose un deterioro acusado en este bello enclave. La singularidad de sus construcciones, su ermita y su localización hacen de este paraje un bello rincon del municipio de Aledo.
 
Aledo durante siglos se ha abastecido de agua procedentes de los nacimientos de las inmediaciones de Sierra Espuña entre otras fuentes. La fuente de la Olla Bermeja, abastecía el municipio de Aledo, mediante caños y conducciones que hacian llegar el agua hasta el casco urbano. Muestra de estas construcciones es el Arco de Aledo, que se situa a 2 km de Aledo en dirección Sierra Espuña/Zarzadilla de Totana. Este Arco, que se conserva magnificamente, es uno de los vestigios que quedan de conducciones de agua, que discurrían desde nacimientos existentes hasta zonas cercanas a viviendas. En la entrada de Aledo, exactamente donde se encuentra hoy en día la redonda que da entrada al casco urbano, se situaba un arco muy similar a este, que conducía el agua hasta la fuente de la plaza de la Diputación y la Fuente de los Marqueses. En la actualidad, apenas quedan vestigios de estas conducciones dentro del casco urbano. Este arco se encuentra en un punto singular, dado que aquí confluyen varios senderos de largo y corto recorrido así como el camino que llega hasta la ciudad Santa de Caravaca de la Cruz y el camino que lleva hasta el Monasterio de Santa Eulalia.
 
La Torre de Chichar, tambien se conoce como "Cerro del Palomar". Esta torre se situa en la margen derecha del Barranco de la Fuente de Chichar. Esta torre, son vestigios de lo que pudo ser una torre vigía, o una torre de comunicacion entre los municipios de Aledo y Lorca, ya que en la Edad Media, era común la existencia de torres entre fortalezas, las cuales mediante señales de fuego o de humo servían de comunicación entre poblaciones limítrofes. Aunque actualmente quedan pocos restos de esta torre, se estima que podría tratarse de una torre de planta rectangular de la que apenas quedan un alzado de un metro y medio de altura, así como vestigos de muros asociados a la torre. Esta construcción se encuentra en lo alto de la Sierra de Chichar, sierra que da nombre a dicha torre.
 
El baile de las pujas se llama así por lo siguiente: El día de los Santos Inocentes hacían un baile, en las eras, de pujas. Uno decía: <>, pues el novio, si estaba novio, o el hermano: <>. Se le llamaba un baile de pujas.
 
Aledo, a pesar de ser un pueblo pequeño, posee una Semana Santa de gran arraigo y participación. Cuatro son las Hermandades existentes en el municipio, "Los Armaos", Nuestro Padre Jesus, Hermandad de Jesús y Hermandad de San Juan Evangelista y La Hermandad de La Virgen de los Dolores. La historia de las hermandades de Aledo, tiene su origen siglos atrás, y durante siglos los habitantes del municipio han mantenido y cultivado esta devoción y cariño por la Semana Santa Aledana, muestra clara es que hoy en día es un alto porcentaje de vecinos los que participan en los distintos actos que se celebran durante estos días en Aledo.
 
¿Que es la noche en vela? Cada año, en agosto las calles del casco antiguo de Aledo se iluminan tan solo con velas, mostrando Aledo su cara más medieval. Más de cinco mil personas visitaron nuestro municipio en esta pasada edición, pudiendo deleitarse con los rincones que los vecinos preparan para la ocasión, disfrutando además de poesía, danza, narradores...y una variada oferta de espectáculos culturales. De nuevo esta edición crece en número de visitatantes, superando las cinco mil personas que pudieron disfrutar de este evento que ya se ha convertido en un referente del calendario cultural en los veranos de nuestra región. Cuenta la leyenda que una sobrina del caballero García Jiménez, allá por el año 1090 se enamoró locamente de un soldado. Ella vivía en la torre alejada del peligro y para saver cada noche que su amado se encontraba bien, ella ponía una vela en una de las ventanas del castillo, a lo que él correspondía colocando varias velas en uno de los árboles que se encontraban al pie de la torre. García Jiménez ante los continuos asedios envió a su sobrina lejos del poblado, el soldado cada noche continúo colocando las velas en el árbol a lo que ella jamás pudo corresponderle. Cuentan que ella murió de pena por no volver a saber de su amado, y todavía hoy en día hay vecinos que afirman que algunas noches se puede ver la silueta de un hombre que deja encendida una vela a los pies de la Torre."
 
Respira el aire fresco, siente el rocío en la cara y haz que la aventura sea tu compañera de viaje. Nada mejor que salir al campo o al monte para recuperar el espíritu rural y disfrutar de unos días de descanso. El interior de la Región de Murcia invita al descanso, el disfrute de la naturaleza, el deporte y la buena mesa. Son estas comarcas de montañas, de caza y bosques, coronadas de castillos, fortalezas, ermitas y conventos. Historias y viejas leyendas adornan estas sugerentes y acogedoras tierras de gastronomía sabrosa y generosa en las que disfrutar de unos días de descanso al aire libre. Rincones tranquilos y sosegados que abren sus puertas al viajero que quiera perderse durante unas horas entre encinas, pinos, robles y sabinas, visitar yacimientos arqueológicos, conocer modos de vida tradicional y sentarse a la mesa para reponer fuerzas con un reconfortante guiso, unas migas, una sabrosa carne, todo regado con una botella de buen vino de la zona, con Denominación de Origen. A los más aventureros les esperan descensos en canoa, rutas de espeleología, escalada, senderismo, paseos a caballo y en bicicleta. Quien lo prefiera puede aprender a amasar pan, hacer dulces caseros, destilar esencias y licores, cortar miel o fabricar queso. Es cuestión de gustos. Para descansar después de una agradable jornada en plena naturaleza nada mejor que hacerlo al calor del fuego de la chimenea, o al aire libre si es verano, preparando una sabrosa barbacoa en el horno moruno de las casas rurales que se alquilan en toda la zona, equipadas con todo tipo de comodidades para disfrutar de una estancia confortable. Esta red de alojamientos rurales, incluye, además, hospederías, hoteles, campings, apartamentos, bungalows, así como cabañas de madera. Para todo aquél que busque unas vacaciones diferentes. Descubrirás que aquí hasta el barro tiene poderes curativos.
 
La casa de barro.- El barro se utiliza de dos formas distintas, crudo secado al sol, como en el caso del adobe o del tapial, o cocido en forma de ladrillo y teja. Los adobes, al ser colocados uno encima del otro, quedan soldados entre sí y constituyen una masa única. En el caso del tapial se obtiene esta masa utilizando grandes moldes de madera. Mientras que el ladrillo y la teja es un material que se ha difundido por todas partes gracias a su posibilidad de transporte, el adobe y el tapial se encuentran circunscritos a aquellos puntos en que la litología ofrece materiales adecuados. Encontramos explotadas en este sentido las arcillas del valle del Duero, valle medio del Ebro, huerta de Valencia y Murcia, campiña del Guadalquivir y buena parte de la Meseta. El llano costero aluvial levantino presenta un tipo de habitación sencilla, elemental, propia del clima benigno y de la intensidad de los cultivos del sector: la barraca. Ésta se extiende por todo el sector, por la Albufera, huerta de Valencia, Orihuela y Murcia y por el norte llega hasta el delta del Ebro. Son construcciones de planta rectangular, con paredes de adobe, tirantes de madera de chopo y cañizo. Por encima, la cubierta de cañas y paja a dos vertientes forma un ángulo muy agudo y avanza sobre la fachada en forma de ala. Las paredes se enjalbegan. Existen distintos tipos. La descrita corresponde a las huertas; las de los pescadores de la Albufera son más reducidas, con paredes oscuras construidas con turba. La cubierta casi llega al suelo, y por la parte posterior las barracas son redondeadas. Las murcianas y del delta son pequeñas y provisionales.
La barraca es un edificio típico de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia que servía de vivienda a los labradores, por lo que se sitúa en las zonas de huertas de regadío. Existen ejemplos de barracas en la zona costera central de la Comunidad Valenciana (aproximadamente coincide con la actual zona costera de la provincia de Valencia) si bien es mucho más frecuente en las comarcas que rodean a la albufera de Valencia (Huerta de Valencia, la Ribera Alta y la Ribera Baja), aunque con la paulatina pérdida de importancia del sector agrícola en la economía valenciana su uso ha disminuido bastante. Otra zona donde la barraca es un hábitat tradicional y del que quedan algunos ejemplos es la comarca alicantina de la Vega Baja del Segura. También existen barracas en la comarca tarraconense del Montsiá, siendo la barraca el hábitat tradicional en el Delta del Ebro. Debido a la proximidad geográfica con la Región de Murcia también existe el concepto de barraca. En la Vega Media del Segura, a su paso por Murcia había también una agricultura fructífera, y la vivienda conocida en la huerta era la barraca. Hoy en día desaparecida, se alude a ella en la festividad del Bando de la Huerta. Existen dos tipos principales, la barraca de huerta y la barraca de pescadores. No obstante, este último tipo está casi desaparecido, existiendo sólo algunos ejemplares en la zona de la albufera, donde se entremezcla con la barraca de huerta debido a que dicha zona reúne las dos características. El edificio es de planta rectangular, de unos nueve por cinco metros, con cubierta triangular con un marcado ángulo para desaguar las precipitaciones torrenciales tan típicas de dicha zona, con un caballete perpendicular a la entrada (usualmente orientada al sur) que está situada en uno de los lados menores. La distribución es siempre parecida: una puerta en la fachada sur que da acceso a un amplio pasillo que recorre toda la edificación hasta la fachada norte, donde se habilita otra puerta que permite la circulación de aire. Este pasillo es utilizado como cocina, comedor y almacén. En la otra crujía se habilitan los dormitorios, habitualmente tres. Al piso superior se accede mediante una escalera de mano y antiguamente era utilizado para la cría del gusano de seda. Para su construcción se utilizan materiales fácilmente accesibles en la zona tales como el barro, las cañas, los juncos o los carrizos. Por ello las paredes son construidas con ladrillos de adobe y la cubierta se realiza con cañizo y paja. La barraca valenciana ha sido tradicionalmente más rica que la barraca oriolana debido a las diferencias en cuanto a la propiedad de la tierra: mientras en la Huerta de Valencia el agricultor era el dueño de la huerta que cultivaba, en la Vega Baja normalmente era arrendatario ya que las tierras pertenecían al clero o a la aristocracia de Orihuela.
 
Tal y como reza en el libreto original del texto del Auto de Reyes Magos de Aledo, cada mañana del 6 de Enero, los tres Reyes Magos procedentes desde tres puntos distintos del pueblo se encuentran en la Plaza de la Diputación del pueblo de Aledo. Este Auto de Reyes, viene celebrándose cada 6 de enero desde 1788 año de su creación. El texto original del libreto recoge en sus primeras páginas literalmente: En las afueras del pueblo y sitio llamado paso alto, aparecerá al salir el Sol el Arcangel a caballo con una refulgente estrella en alto, y la música y cantores que le acompañan. Así da comienzo el Auto de Reyes, pero antes de que este acto sacramental discurra con sus versos literarios, a las 8 de la mañana, la Cuadrilla de Aledo ya se encuentra haciendo varias sartenadas de migas, para aquellos que deseen acercarse a degustar tan preciado manjar. En los prolegómenos de este acto, la Cuadrilla de Aledo, con los sones de sus típicas y afamadas Marchas de Pascua, recoge al niño que protagonizará el Angel que porte la estrella que ha de guiar a los Reyes Magos. Una vez recogido el Angel, la Cuadrilla de Aledo, acompaña a este angel hasta la Plaza de la Diputación, donde a las 10:30 horas, al compas de tres cohetes lanzados al cielo, iran comenzado a intervenir los Reyes Magos que protagonizan el Auto. La Cuadrilla de Aledo, con sus instrumentos y unidos a un coro de voces masculinas, ponen la nota musical a este Auto de Reyes. Sones y músicas seculares, hacen que el espectador se trasladen a otra época a un Aledo más medieval aún que el resto del año. Tras encontrarse los Reyes Magos en Aledo, deciden adentrarse entre las calles en busca de Jesus recien nacido "El Mesías" que ansian encontrar. Un centurion del palacio de Herodes, ha de conducirlos hasta la Corte del Rey Herodes, donde dialogan ambas partes para encontrar a Jesus con diferentes pretensiones. Terminado el dialogo entre Herodes y los Reyes Magos, estos caminan hacia la iglesia, donde en su pesebre se encuentran al niño que quieren adorar. Antes de que los Reyes de Oriente entren en el templo para ofrecer sus tesoros a Jesús, Herodes ya despojado de sus atuendos y atrezo, lanza sus "bombas" a los presentes. Las bombas son versos a modo de quintillas, los cuales dan un repaso satírico e irónico a lo acontecido durante el año tanto a nivel local, regional como nacional. Una vez "lanzadas las bombas" por el Rey Herodes, se celebra la Santa Misa donde los Reyes Magos postrados ante el niño recién nacido ofrecen Oro, Incienso y Mirra. Tras la celebración de la misa, la Cuadrilla de Aledo, se traslada hasta "Las Cuatro esquinas", donde los guiones de la misma, improvisan a los presentes sus aguilandos, intentando recaudar algún dinero para sufragar la fiesta, que los espectadores ofrecen a cambio de sus coplas dedicadas. Ya sobre las 4:30 de la tarde, en el lugar conocido como "El Rancho", se celebra el afamado "Baile de Pujas". Este acto tan singular se celebra solo este día, donde la Cuadrilla de Aledo, interpreta bailes sueltos como parrandas, malagueñas, jotas...asi como bailes agarrados, mazurcas, vals, pasodobles...etc. Este baile de pujas está dirigido por los actores que interpretan los tres Reyes Magos, donde los asistentes pujan con el fin de que bailen los mismos pujadores o sus familiares, amigos....el baile suele prolongarse hasta bien entrada la noche. Este baile es uno de los espectculos tradicionales mas singulares de nuestra región, siendo sin duda un bello cierre para un "Dia de Reyes de Aledo", donde se aunan cultura, patrimonio, diversión en un marco incomparable y donde los habitantes de Aledo se vuelcan con los visitantes que ese día decidan acercase Aledo, abriendo sus puertas y haciendo participes a todos de este día de belleza singular que envuelve al pueblo de Aledo y a quien lo visita.
Fiestas y costumbres de Aledo:  
25 de agosto.- Parque y Espectáculos de Fantasía Infantil. Pasacalles y Desfile de Cabezudos. Verbena Popular y Gala Humorística en la Plaza del Ayuntamiento. Coronación de las Reinas de las Fiestas y Ofrenda de Flores a la Patrona Santa María la Real en la Plaza del Ayuntamiento.
26 de agosto. Festividad de Santa María la Real, Patrona de Aledo.- Diana Floreada, a cargo de la Agrupación Musical de Aledo. Santa Misa en la Iglesia Parroquial de Santa María la Real. Actividades Deportivas en el Pabellón Municipal. Santa Misa en honor de la Patrona Santa María la Real en la Iglesia Parroquial de Santa María la Real. Actividades Deportivas en el Pabellón Municipal. Oración de Víspera de Santa María la Real en la Iglesia Parroquial de Santa María la Real. Procesión con la imagen de la Patrona Santa María la Real, por las calles de Aledo desde la Iglesia Parroquial de Santa María la Real. Actuaciones Musicales en la Plaza del Ayuntamiento. Castillo de Fuegos Artificiales
27 de agosto. Día de Aledo y Fiesta del Carro.- Salida del Carro desde la puerta del Ayuntamiento. Amenizada por charangas y grupos musicales. Actividades Deportivas en el Pabellón Municipal. Verbena Popular y Actuaciones Musicales en la Plaza del Ayuntamiento. Castillo de Fuegos Artificiales
28 de agosto. Festividad de San Agustín, Patrón de Aledo.- Diana Floreada, a cargo de la Agrupación Musical de Aledo. Santa Misa en la Iglesia Parroquial de Santa María la Real. Actividades Deportivas en el Pabellón Municipal. Santa Misa, celebrada en honor del Patrón San Agustín en la Iglesia Parroquial de Santa María la Real. Homenaje a la Tercera Edad, a cargo de la Cuadrilla de Aledo en el Centro de la Tercera Edad. Los Mayores acuden acompañados por sus nietos. Procesión con la imagen del Patrón San Agustín, por las calles de la villa desde la Iglesia Parroquial de Santa María la Real. Verbena Popular y Actuaciones Musicales en la Plaza del Ayuntamiento. Castillo de Fuegos Artificiales.
Último domingo de agosto (el más próximo al 28 de agosto, Festividad de San Agustín). Día de La Función Octava del Corpus.- Diana Floreada, a cargo de la Agrupación Musical de Aledo. Santa Misa en la Iglesia Parroquial de Santa María la Real. Mini Maratón con salida en la Plaza de la Diputación. Torneo Open de Petanca. Santa Misa, celebrada en honor del Santísimo Sacramento en la Iglesia Parroquial de Santa María la Real. Finales Deportivas en el Pabellón Municipal. Oración de Víspera del Corpus Christi en la Iglesia Parroquial de Santa María la Real. Procesión del Santísimo Sacramento y Canto del Motete, por las calles de Aledo desde la Iglesia Parroquial de Santa María la Real. Verbena Popular amenizada con Música. Castillo de Fuegos Artificiales.
 
Fiesta del Carro.- 27/08/2013.- Tuvo lugar el pasado lunes 25 de agosto con salida a las 7:00 h, recorriendo las calles de la villa, con la mantellina y el popular y sabroso bocadillo de pan con aceite.
 
El traje tradicional huertano refleja los condicionamientos que imponían los factores geográficos y climáticos, lo que determina el tipo de tejido y la medida de mangas y pantalones.
Vestimenta femenina
    Las prendas interiores de la mujer huertana son la camisa, los pantalones, el armador o corpiño, cubierto con cubrecorsé y las enaguas, cuyo número y calidad venían determinados por la estación del año.
    Las prendas exteriores eran la chambra o blusa de batista o lino blanco, el corpiño, de raso y terciopelo negro el de diario, y de raso crema o blanco con bordados de lentejuelas y cuentas de cristal, el de fiesta. Sobre los hombros caía el mantoncillo y en el traje de lujo se empleaba la mantela. La prenda más vistosa del traje femenino es el refajo o falda, casi siempre hecha de paño o bayeta de lana. Sobre ésta caía el delantal.
    Para protegerse del frío, la huertana llevaba una fratiquera que era como una chaquetilla de mangas largas, generalmente de terciopelo o raso negro.
    Los peinados característicos de la mujer huertana son el moño de picaporte o moño de ocho ramales sujeto con un lazo de terciopelo negro; y el peinado redondo, con raya en medio y pelo recogido detrás en un moño redondo o rodete.
Vestimenta masculina
    Es más sencillo que el femenino y consta de camisón, chaleco, zaragüeles y faja en el traje de faena, y el dolmán o pantalón, sustituyendo al zaragüel, en el de lujo.
    Como complementos destacan las alforjas de mano, las calcetas, las esparteñas como calzado de trabajo y el alpargate para los domingos. Para la cabeza, un pañuelo de vivos colores, la montera de terciopelo negro y para la fiesta el sombrero calañés. Los huertanos se peinaban con el pelo muy corto sobre el cráneo y un poco más largo y rizado por los lados. Su barba estuvo siempre bien afeitada.
La música y el baile en la Huerta de Murcia
    La música y el baile siempre han estado omnipresentes en todos los acontecimientos de la vida de los huertanos. Los caminos de la Huerta estaban amenizados por los sonidos de la rondallas y los mozos huertanos emplearon la malagueña llamada 'de la madrugá' para cortejar a la moza de sus amores.
    Para Bonifacio Gil el canto durante el trabajo es la perla más valiosa del cante huertano, como aquella que cantaban mientras encaramados en lo alto de la morera recogían sus frutos: 'Er que está cogiendo hoja/ y no la sabe muñir/ los borrones' eja ciegos'/ y no 'guerven' salir'.
    El baile alegraba las fiestas de la sociedad murciana, jotas, malagueñas y, especialmente, parrandas eran interpretadas por parejas de bailarines y cantadas por hombres y mujeres.
El noviazgo y la boda
    El mozo que cortejaba a una moza a la que quería para novia, debía primero obtener el consentimientos de los padres de ella. El joven huertano entraba en la barraca de la novia diciendo 'Dios guarde' y desde dentro provenía la contestación 'Pasa alante'.
    El ritual de aceptación del pretendiente se celebraba a la vera del tinajero, donde el mozo pedía permiso para beber en una de las jarras. Si la moza bebía en la misma jarra, significaba que daba su consentimiento al noviazgo y si tras ella bebía su padre, entonces el contrato prematrimonial quedaba formalizado.
    El convite de boda se celebraba en casa de los padres de la novia y al día siguiente tenía lugar la llamada 'tornaboda' en casa de la familia del novio, donde se volvía a festejar el enlace.
    Antes de la boda ya había quedado acordado el ajuar que cada uno de los jóvenes iba a aportar al matrimonio. El ajuar de la novia solía componerse de un tablado de la cama, colchones, tinajas para el agua, un cantarero, espetera y artesa para amasar pan. El novio, por su parte, ofrecía barraca, tierras, dinero y animales.
Las romerías huertanas
    Los huertanos celebraban con especial devoción la Romería de la Fuensanta en el mes de septiembre. Por la mañana temprano acudían a la Catedral de Murcia para ver salir a su Virgen en romería hacia el eremitorio del monte, por el camino de Algezares.
    En agosto caminaban en romería hasta el cercano pueblo de Monteagudo para acompañar a San Cayetano a su iglesia.
    En el día de la Asunción, los huertanos se encaminaban a bordo de carros hacia la playa de Los Alcázares para cumplir con el rito de los novenarios, un ancestral rito que consistía en la toma de nueve baños y que, según el clamor popular, garantizaban buena salud para el resto del año.
Juegos populares
    Los juegos más emblemáticos de la Huerta de Murcia son los bolos y el caliche.
    Los Bolos murcianos gozan de mayor raigambre, y permite a los mozos alardear de vigor físico. Consiste en lanzar unas bolas de madera dura, de casi un kilogramo de peso, a veinte metros de distancia, donde se encuentran los bolos.
    El caliche es principalmente un juego de habilidad. El caliche es un trozo de madera cilíndrica colocado en el centro de un recuadro o círculo trazado en el suelo, y sobre el que se coloca el dinero que se disputa. Para derribarlo se tiran unas piezas de hierro, llamadas moneos. Si el caliche cae al golpe de la pieza y el dinero que hay puesto encima del recuadro se sale fuera, se gana.


 
 
Página 1 / 1
Foto del autor Jos Orero De Julin
Textos Publicados: 7132
Miembro desde: Jun 29, 2009
0 Comentarios 328 Lecturas Favorito 0 veces
Descripción

Reportaje de Cultura.

Palabras Clave: Comunicacin Divulgacin Periodismo Reportaje Cultura Sociedad Conocimiento Educacin Instruccione.

Categoría: Material Educativo

Subcategoría: Informes



Comentarios (0)add comment
menos espacio | mas espacio

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy