Píldoras para ser auténtico (Filosofía) -58-
Publicado en Nov 24, 2016
58.- Los medios y los fines según Kant.
¿Qué dice el formalismo intelectual (el que se explica en los contextos de niveles unviersitarios) sobre este asunto? Por ejemplo, lo siguiente: la ética kantiana es una teoría ética deontológica formulada por el filósofo alemán Immanuel Kant. Desarrollada como producto del racionalismo ilustrado, está basada en la postura que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad; una acción solo puede ser buena, por tanto, si su máxima, el principio subyacente, obedece a la ley moral. Central a la construcción kantiana de la ley moral es el imperativo categórico, que actúa sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos. Kant lo formuló de varias maneras. Su principio de universabilidad requiere que, para que una acción sea permisible, debe ser posible aplicarla a todas las personas sin resultar contradictorio. Su formulación de la humanidad como un fin en sí misma exige que los humanos nunca sean tratados meramente como un medio para un fin, sino también un fin en sí mismos. La formulación de la autonomía concluye que los agentes racionales están obligados a la ley moral por su propia voluntad, mientras que el concepto de Kant del Reino de los fines exige que las personas actúen como si los principios de sus propias acciones establecieran una ley para un reino hipotético. Kant también distinguió entre deberes perfectos e imperfectos. Un deber perfecto, como el deber de no mentir, es siempre verdadero; uno imperfecto, como donar a la caridad, puede flexibilizarse y aplicarse en un tiempo y espacio particulares. El filósofo estadounidense Louis Pojman ha citado al pietismo como influencia en el desarrollo de la ética kantiana, mientras que el filósofo político Jean-Jacques Rousseau señala al debate contemporáneo entre racionalismo y empirismo y la influencia de la ley natural. Otros filósofos sostienen que los padres de Kant y su profesor, Martin Knutzen, influenciaron su ética. Aquellos influenciados por la ética kantiana incluyen al filósofo Jürgen Habermas, el filósofo político John Rawls y el psicoanalista Jacques Lacan. El filósofo alemán Hegel criticó a Kant por no proveer suficientes detalles concretos en su teoría moral para afectar la toma de decisiones y por negar la naturaleza humana. El filósofo alemán Arthur Schopenhauer argumentó que la ética debería intentar describir cómo se comportan las personas y criticó a Kant por ser normativo. Michael Stocker ha argumentado que actuar por deber puede disminuir otras motivaciones morales como la amistad, mientras que Marcia Baron ha defendido la teoría al sostener que no lo hace. La Iglesia católica ha criticado la ética kantiana como contradictoria y considera que la ética cristiana es más compatible con la ética de las virtudes. La afirmación de que todos los humanos merecen dignidad y respeto como agentes autónomos implica que los profesionales médicos deberían estar felices porque sus tratamientos se realicen en quienquiera, y que los pacientes nunca deben ser tratados simplemente cómo útiles para la sociedad. La actitud de Kant hacia la ética sexual surge por su postura que los humanos nunca deben usarse simplemente como medios para un fin, lo que le llevó a considerar la actividad sexual como degradante y a condenar ciertas prácticas sexuales. Filósofas feministas han empleado la ética kantiana para condenar prácticas como la prostitución y la pornografía debido a que no tratan a las mujeres como fines. Kant también creía que, ya que los animales no poseen racionalidad, no podemos tener deberes hacia ellos excepto el deber indirecto de no desarrollar inclinaciones inmorales mediante la crueldad animal. Usó el ejemplo de mentir como una aplicación de su ética: debido a que existe un deber perfecto de decir la verdad, nunca debemos mentir, incluso si parece que mentir producirá mejores consecuencias que decir la verdad. Yo, apoyado con mis lecturas sobre María Nieves Molina Fernández, también construyo mi propia y singular crítica al pensamiento kantiano. Comienzo con una anécdota que contiene cierta gracia pero nos prepara para pensar: El caballo de Don Quijote, que se llamaba Rocinante, se encontró un día con el caballo de Alejandro Magno, que se llamaba Bucéfalo. "Hola, Bucéfalo, hoy me encuentro muy mayéutico". A lo cual éste contestó: "Eso es porque comes muy poco". Bien. Dejando esta anécdota como problema anecdótico nada más; entremos a considerar lo que Manuel Kant (Immanuel Kant más exactamente) analiza como "El problema del pensamiento y La Metafísica". Empecemos por definir ambos conceptos. Conocimiento, entre diversas definiciones, es "Facultad de comprender y de conocer (por ejemplo: "El misterio del amor se escapa al conocimiento"); mientras que Metafísica, de las diversas definiciones que tiene nos interesa, en este caso, la de: "Reflexión de carácter abstracto, profunda y complicada que se hace sobre cualquier cosa; especialmente de esa parte de la filosofía que estudia las propiedades, principio y causas primeras del ser". ¿Qué nos dice Kant, el filósofo de la "razón pura", sobre el problema del conocimiento? Él lo resumió en cuatro preguntas en su "Crítica de la razón pura". Primero se pregunta a sí mismo, como todo buen filósofo que se precie, ¿qué puedo yo conocer? Y se responde con dos axiomas: los principios que hacen posible un conocimiento científico de la naturaleza y los límites dentro de los cuales se mueve tal conocimiento. Aunque las dos corrientes fundamentales de la epistemología moderna (que signifca estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias) aportaba soluciones contrapuestas al conocimiento, ya que para los racionalistas, el criterio de verdad era la intuición de la evidencia racional de las ideas innatas; y para los empiristas, el criterio de verdad era la información ofrecida por los sentidos. Seguimos hablando de lo que dice Kant: El racionalismo elimina el papel de la experiencia en el conocimiento y el empirismo niega la posibilidad de un conocimiento universal y necesario". Dejo ahora a un lado a Kant y paso a decir las bases fundamentales en que se sostenían tanto el racionalismo como el empirismo. El racionalismo es una doctrina según la cual todo lo que existe tiene su razón de ser y no puede ser considerado en sí como inentiligible (por oposición al irracionalismo que es una doctrina filosófica según la cual la razón no debe tener un valor absoluto en la conducta humana) y el empirismo es una doctrina filosófica desarrollada en el siglo XVIII en Gran Bretaña, según la cual todos los conocimientos proceden de la experiencia sensible (Locke y Hume son sus principales representantes); o sea, que es un método fundamentado únicamente en la experiencia y la observación. Vamos a ver qué pienso yo de este primer punto de vista en general y sin meterme en demasiadas profundidades para no ser mal comprendido. El racionalismo es tan radical que olvida, por completo, que los seres humanos no sólo tenemos un componente llamado razón (que es lo que ellos creen) sino otros dos componentes bien evidentes que conocemos los verdaderos cristianos y cristianas que no somos religión: el alma y el espíritu. Por eso los racionalistas se quedan totalmente cortos a la hora de poder comprender el conocimiento de la persona humana. Que tenemos alma (además de que lo dice la Biblia) también lo dicen los diccionarios, que la definen así: "Principio espiritual o parte inmaterial que, junto con el cuerpo o parte material, constituye el ser humano". Si lo define el dicionario es que existe pues si no existiera no tendría niguna definición porque se desconocería su existencia. Si nos fijamos bien en esta definición al principio lo señala como parte espiritual. Entonces está dando a entender que también existe el espíritu, para comprobarlo veamos si hay alguna definición del alma en los diccionarios (y conste que no estoy utilizando ahora la Biblia donde por supuesto hay una amplia exposición del tema) porque quiero entablar el diálogo al mismo bajo nivel de los racionalistas para demostrarles sus dos grandes equívocos. ¿Existe una definición del espíritu en los diccionarios? En el mío, el Pequeño Larousse, aunque es pequeño, por supuesto que existe. Dice así: "Principio inmaterial, sustancia incorpórea, en oposición a lo material y corpóreo". Estamos en la misma consideración. Si los diccionarios definen la palabra espíritu es que el espiritu (del cual insisto se habla abundantemente en la Biblia) es verdad que existe. Ahora bien, como este texto quiero que sea comprendido por los niños y niñas, no deseo estar explayándome en demasiadas cuestiones complejas que se pueden fácilmente comprender y entender leyendo la Biblia, así que entro a definir el segundo aspecto. El empirismo comete un fallo terriblemente nefasto para la Humanidad. Yo afirmo rotundamente que para tener conocimiento de algunos temas como, por ejemplo, el alcoholismo, la drogadicción, el tabaquismo, el amor libre y desordenado, la violencia de género y toda clase de los llamados vicios de los seres humanos, no es necesario, para nada, tener que experimentarlos como dicen ellos. Basta y sobra con conocerlos o verlos en los demás para poder hacer un amplio estudio y desarrollar en qué consisten tales asuntos. Recomiendo de nuevo la Biblia como fuente fundamental para comprenderlo y entenderlo. Pongo un ejemplo particular y me implico yo mismo en él sobre uno de esos temas o todos ellos en general. Elijo el de las relaciones llamadas amor libre que dice falsamente que hay que experimentar el sexo antes de estar casado para saber lo que es. Totalmente falso y errático. Yo me casé con una edad de 36 años y era completamente virgen y, a pesar de ello, era capaz de escribir ensayos de cientos y cientos de páginas de extensión sobre lo que es el sexo y las relaciones sexuales. Es muy fácil. Hasta los niños y niñas de los estudios primarios saben lo que es el sexo y las falsas relaciones del amor libre (que ni es libre ni es amor como tantas veces he repetido) para poder comprenderlo y entenderlo perfectamente sin tener que experimentarlo antes de casarse. Luego los empiristas están también erráticos cuando dicen que los cristianosy cristianas que nos casamos vírgenes vamos al matrimonio sin saber lo que es el sexo. Desde la primera noche de bodas sabemos realizar perfectamente el sexo con nuestras esposas nuestros esposos. ¿Por qué? Porque basta y sobra con saber lo que es el amor libre y las nefastas consecuencias que acarrean a la salud de un ser humano (muchos hasta mueren muy jóvenes por ello debido a gravísimas enfermedades tanto si se usa el condón como si no se usa). La virginidad no sólo no es una carencia de saber (como erróneamente dicen los empiristas), sino una virtud producto de saber usar la inteligencia en vez de pensar simplemente como animales: puesto que animales sí somos los seres humanos, pero animales racionales y por eso los racionalistas se contradicen a si mismos. Por un lado dicen que la razón es todo el conocimiento posible y por otro lado admiten que usando la razón se puede conocer cualquier asunto sin haberlo experimentado. ¿Comprendéis y enténdeis la enorme trampa y el enorme engaño que existe en todo ello?. El segundo tema a tratar, que se encuentra en la Introducción a la "Crítica de la razón pura" es tratado pr Kant por su interés por el problema de la posibilidad de la Metafísica, es decir , si es posible un conocimiento científico riguroso acerca de Dios, la libertad y la inmortalidad del alma, temas que constituyen el objeto tradicional de la Metafísica. Y Kant sigue añadiendo que urge plantearse si la Metafísica se puede construir como se construyen las Matemáticas y la Física, dado el escaso progreso que ha experimentado a lo largo de los siglos, así como el gran desconcierto que reina entre los filósofos sobre los temas de los que se ocupa dicha disciplina. ¡Tan sabios se creen los filósofos que se ponen a dudar de algo tan evidente para los niños y las niñas como es Dios, la libertad y la inmortalidad del alma! Antes de dar un par de notas aclaratorias volvamos al Diccionario a ver si se definen estas tres palabras. Insisto en que estoy usando un sencillo y pequeño Larousse solamente. Busquemos la palabra Dios. Si existe una definición de Dios es que hay Dios pues si no existiese no vendría en ningún diccionario. Busco. Y encuentro lo siguiente refieriéndome a Dios con D mayúscula y no a dios con d minúscula que no es el tema que están debatiendo los filósofos que tan sabios se creen desde miles de años. Sí existe una definción de Dios con D mayúscula. Es la siguiente: En las religiones monoteistas, que son las que hablan de un solo Dios, es un ser inmortal, dotado de poderes sobrenaturales y de los destinos y al que se rinde culto; y además se añade lo siguiente: Ser supremo, creador y dueño del universo y de los destinos humanos al que se rinde culto (suele escribirse con mayúscula y como ejemplo viene la siguiente exclamación: "!Dios mío!". Y es que no sólo existe en verdad Dios como nos dice Jesucristo todos los días sino que además es de cada uno de los seres humanos porque se debe comprender y entender que la relación que existe entre Dios y un ser humano es siempre de carácter individual (como decimos los cristianos y cristianas que seguimos la sabiduría de la Biblia) y no de forma colectiva (como dicen las religiones y de ahí lo que diferencia al Cristianismo de cualquier religión sea cual sea). El Cristianismo reconoce que el único camino para hablar (decimos hablar u orar y no rezar que es cosa distinta y ahora veremos sus diferencias definitorias) es a través del único ser que está vivo y tiene la naturaleza divina y humana al mismo tiempo. Sólo hay un ser que cumpla estos requisitos y ese ser vivo y mitad humano y mitad divino es Jesucristo. El único puente posible para unir a un ser humano con Dios ya que los muertos, sean quienes sean por muy santos o vírgenes que nos los hayan presentados, están muertos y los muertos ni escuchan a nadie porque están muertos ni pueden hablar con nadie porque están muertos. Algo tan sencillo y comprensible es inimaginable que no lo entiendan los sabios filósofos y los sacerdotes religiosos de este mundo a no ser que sonsulten la Biblia que lo explica con razonamientos lógicos ya que de lógica estamos hablando. Entonces, como Jesucristo es quien produce los milagros diarios (porque todos los días se producen milagros) Jesucristo hace funcionar esa energía que podemos llamar Espiritu como dijimos al principio de este texto, que en el caso de Dios es el Espíritu Santo... ¿para que?... para que todo aquel cristiano o cristiana que haya recibido al Espiritu Santo en el interior de su cuerpo sea el elemento humano que usa Jesucristo para realizar sus milagros hasta que llegue por segunda y definitiva vez a la Tierra como prometió. Una vez demostrado que Dios existe; demostremos que Jesucristo existe (la Resurrección de Jesucristo es algo tan normal en nuestro conocimiento cristiano que es fácil de comprender y su existencia real sobre la cual se han dicho y escrito verdaderas imbecilidades, perdón por este término pero no se me ocurre otro, como por ejemplo en "El Evsngelio según Jesucristo" de todo un Premio Nobel de Literatura como José Saramago que a mí se me caería la cara de vergüenza escribir tamañas barbaridades sobre Jesucristo y a cualquiera que tenga un poco de decencia y honestidad para no engañar a las masas humanas que quedan alienadas por culpa de estos mercanchifles de la literatura que sólo buscan su propio beneficio lucrativo a costa de la inocencia de las personas). Vamos a ver si viene en el pequeño Larousse. Busco Jesucristo entre los personajes famosos de la Historia. Aquí está. Jesús o Jesucrito. Judío de Palestina, fundador del Cristianismo, cuyo nacimiento corresponde teóricamente al inicio de la era cristiana. Para los Cristianos (allá lo que piensen los erráticos religiosos o ateos y agnósticos) fue el Mesías, hijo de Dios nacido de la Viren María (que por cierto llegó a tener otros 7 hijos con su esposso José y no digan ya más mentiras señores religiosos) y redentor de la humanidad. No cuento ahora la historia de Jesús pues está muy clara, llana y sencillamente expuesta, en la Biblia que dice que nació gracias al Espíritu Santo. Luego esto demuestra que millones de seres humanos creemos en un Dios vivo llamado Jesucristo y en el Poder del Espíritu Santo y la Justicia de Dios Padre. Por cierto, y aclaro lo prometido antes, orar es hablar con Jesucristo como si estuvieses hablando con tu propio hermano mayor que eso es precisamente para nosotros los cristianos y cristianas no religión (y aquí discrepo con los diccionarios porque éstos dicen que es lo mismo que rezar). Nada que ver. Orar es sólo hablar como te dicta el corazón con total sinceridad como lo harías con un hermano o un amigo íntimo mientras que rezar, que no es sinónimo de orar por mucho que se empeñen en querer engañarnos, es hablar de manera automática, premeditada, repitiendo unas palabras que no salen del corazón sino de un rito ya marcado de antemano y por lo tanto es una repetición de algo que se aprende de memoria y en la que no interviene esa libertad de expresión. Y es que orar es libertad de expresión mientras que rezar es sólo repetir de memoria algo que los religiosos han obligado a sus creyentes a repetir de memoria cuantas veces haga falta. El diccionario también engaña cuando dice que orar es hablar con los santos y la Virgen María. Es falso. Cuando los cristianos cristianas oramos hablamos a Dios a través de Jesucristo pero no a través de algún santo o las muchas vírgenes que se han inventando (por supuesto que sólo existió una sola Virgen María y no toda esa lista innumerable de Vírgenes que publicitan los religiosos). Aquí el diccionario confunde orar con rezar cuando son dos cosas diametralmente opuestas. Un poco de tranquilidad que sigo con el desarrollo del tema hacia el punto final que es la Fe. Antes de ello digamos lo que es la libertad y lo que es la inmortalidad. Hagamos el mismo fácil proceso. Vamos a ver si vienen sus definiciones en el diccionario. Libertad sí viene y algunas de sus mejores definiciones son: estado de la persona que no está presa ni sujeta a la voluntad de otra (hasta el mismo Jesucristo que fue quien dio por primera vez en la Historia esta palabra dice que "el que quiera seguirme que coja su cruz y me siga y el que no quiera no está obligado a seguirme"). Ningún otro líder humano de cualquier partido, religión, filosofía, secta, etcétera, ha dicho eso salvo Él o por lo menos fue el primero que lo dijo. Otra definición es capacidad o facultad que tiene una persona para decidir si quiere o no quiere hacer algo (y la primera persona en toda la Historia que dijo esto fue Jesucristo) y la última definición que entresaco en este contexto general es: familiaridad -que deriva como veis de familia y ya he hablado muchas veces de lo que es y significa la familia pero lo podéis leer en la Biblia Cristiana- y confianza (que es derivada de tener Fe en alguien o en algo y luego decimos lo que es la Fe). En cuanto a la inmortalidad también existe pues viene en el Diccionario de la siguiente manera: Cualidad de inmortal. E Inmortal viene definido como eterno, imperecedero. ¿Existe o no existe la Eternidad? Pues sí existe también en el Diccionario. Dice así: Tiempo que no tiene ni principio ni fin (de lo cual os he hablado ya tantas veces que es demasiado claro que la conozco bien no solo por la Fe sino porque me la ha prometido Jesucristo con quien hablo todos los días y por eso a veces hay gente que se asombra verme hablar cuando camino solo). Y es que no camino solo sino con Él. Termino. Antes de demostrar que la palabra Fe es el principio de la palabra Felicidad como ya he dicho algunas veces y si no lo creéis escribir la palabra y ved por qué sílaba empieza y comprobaréis que es por Fe y por eso los cristianosy cristianas somos felices y no amargados como dicen falsamente los murmuradores y los envidiosos, también viene en el diccionario: Creer en lo que no se ve ni se observa con ninguno de los sentidos humanos pero que se cree gracias a la acción del Espíritu Santo o Espíritu de Dios y ante la vista de los milagros que hace todos los días Jesucrito y nadie más que Jesucristo. Luego la Fe no es ciega sino que se vive con los ojos bien abiertos. Dejemos que hable Kant a ver si le he convencido o no le he convencido. Kant utiliza el término Metafísica en distintos sentidos, siendo el propio contexto el que determine a qué se está refiriendo exactamente, y según él los distintos sentidos se pueden esquematizar de la siguiente manera: 1.- Aquella tendencia natural, inevitable en los hombres a preguntarse sobre las cosas, y establecer unas respuestas que se consideran un conocimiento absoluto (siempre os he estado diciendo que hay muchas cosas relativas pero también hay muchas cosas absolutas y es falso eso de que todo es relativo. Lo he demostrado por mil caminos ya) 2.- La totalidad de su sistema filosófico. Aquí se incluye la "crítica epistemológica" a las pretensiones de la Metafísica tradicional para establecer las condiciones y posibilidad del conocimiento (Jesucristo fue el primero que dijo: "Buscad el conocimiento y el conocimiento os hará libres"), mas un sistema de contenidos metafísicos que nunca llegó a desarrollar (porque no tuvo Kant la Fe suficiente y eso está totalmente demostrado) pero que, aun así, recomendó su ejecución (él no tuvo suficiente Fe pero recomendaba a los demás que la tuvieran porque con todo lo sabio que era intuía que existía Dios pero dudaba por falta de Fe suficiente para creer en lo que sus sentidos no veían o no querían ver porque a veces pasa que sí que vemos los milagros pero preferimos decir que son casualidades de la vida en vez de llamarlos milagros). Llamar casualidad a lo que es un milagro es sólo un puro eufemismo negativo y un prejuicio y falta de valentía para reconocer que es un milagro por la soberbia y la altivez de ciertos hombres y mujeres que quieren ser seres superiores o que los poderes de la Tierra les han convertido en altivos y engreídos capaces de hacerles creer ser más poderosos que Dios o tan necios que, en su soberbia, decir que Dios no existe o que Dios está muerto). 3.- Después de establecer la crítica de la metafísica tradicional, lo que queda más allá de las posibilidades de la ciencia, lo que no corresponde al mundo de la experiencia y las necesidades es el mundo de la éticas y de los valores (que luego hablo de lo que son sus significados y la aberración que existe en la actualidad por haberlos casi destruido o construidos de manera equivocada) por medio de la abierta voluntad (atención: la voluntad no es tal voluntad cuando nos hacen hacer o decir o pensar lo que otros quieren que hagamos, digamos o pensemos porque eso se llama alienación). 4.- La Metafísica tradicional, heredada de las tradiciones filosóficas anteriores, en especial del racionalismo, y sistematizada en la obra de Wolff, es un conocimiento que versa sobre objetos no empíricos (Dios, alma y mundo como totalidad), luego Wolff llevaba razón y tenía Fe y, como yo he escrito varias veces, Razón y Fe no se contradicen sino que se complemetan, no se oponen sino que se superponen, no viven separadas sino que se unen porque Razón y Fe son dos partes fundamentales de la vida del Cristianismo no religión) y es construida por una razón no empírica (concuerda el pensamiento del cristiano Wolff completamente con el mío propio). En la época de Kant se daban dos posturas en relación con la posibilidad de la Metafísica. El dogmatismo de Wolff y su escuela, al que Kant achaca su falta de crítica previa, y cuyo sistema es un añálisis de conceptos que no alcanza a ninguna realidad. Cuando Kant critica a la Metafísica de Wolff es porque su mente solamente científica está criticando en base a la ignorancia sobre la Fe (y es que Kant olvida algo muy esencial para el Cristianismo, y que es que nos somos ninguna clase de sistema religioso sino una verdadera y única manera de vivir). Por eso Kant andaba tan errático mientras Wolff estaba tan acertado. Y el escepticismo de Hume (y no digamos nada de los agnósticos mas que son escépticos elevados a la máxima potencia por su cobardía de no querer pensar) se define de la siguiente manera. Para Hume , la Metafísica es imposible porque sólo tienen validez los conocimientos que proceden de la experiencia (¿entonces cómo explicar que cada ser humano que tiene una experiencia de algo dañino no está de acuerdo con otro que tiene la misma experiencia de algo benigno y por qué dichas experiencias malignas provocan celos, envidias, rencores, miedos, violencias, trastornos mentales y discusiones que llegan ya hasta lo insoportable además de que los científicos están continuamente peleándose y llevándose la contraria los unos contra los otros y todos contra todos que parece este mundo un verdadero laberinto sin salida alguna?). La vía que propone Kant para superar estos proiblemas es el método crítico (pero Jesucristo dijo: "No juzguéis y no seréis juzgados y decidid siempre lo que de verdad sea vuestra verdad aunque os llamen locos por ello". Así que el cristiano y la cristiana (verdadero y verdadera) tienen el derecho y la obligación al mismo tiempo de decir verdades absolutas cuando están hablando de ética y de valores. Cuando trabajo en otras tareas trabajo tal cual sea esa tarea que esté trabajando pero cuando trabajo en las áreas de la ética y los valores (aunque sea a través de un relato como el último que estoy escribiendo estoy sólo diciendo verdades que consulto con Jesucristo y verdades sobre lo que me manda hacer Jesucristo porque se trata de tener ética y valores y denunciar la falta de ética y de valores en una sociedad completamente inmoral. Y la moral, de la que tanto se huye hoy en día, se define como todo aquello que concierne a las costumbres o a las reglas de conducta y puede ser moral verdadera (a defender) o falsa moral (a denunciar). Ese es el mensaje final de mi relato titulado "El chico de la fila de atrás". Y termino diciendo que ética es: conjunto de principios y normas morales que regulan las actividades humanas. Y valores es cada una de las cualidades positivas (y digo positivas y no negativas) consideradas en abstracto de donde se deduce que la escala de valores que todos tenemos depende de en qué lugar de cada peldaño esté cada cosa que valoramos para saber qué clase de escala de valores está dirigiendo nuestras vidas. O tenemos una escala de valores con moralidad o estamos viviendo una escala de valores totalmente negativa sin ética ni moralidad alguna. Rematemos el tema volviendo al origen de los planteamientos "kantianos". ¿El fin justifica, en verdad, los medios o es una forma de engañar haciendo creer que todos los procedimientos son válidos para alcanzar un fin? Ya en lo textos filosóficos de Primero de Bachillerato se deja claramente expuesta la respuesta que nos corresponde asumir y expresar a los demás quienes somos verdaderos cristianos y verdaderas cristianas. Según dichos textos esta es la verdad: Cada día realizamos miles de acciones. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, nos proponemos unas finalidades (llegar al instituto) y utilizamos unos medios (caminar o subir a la guagua). La relación entre medios y fines debe estar equilibrada. Si no ponemos los medios suficientes (por ejemplo, estudiar dos horas diarias) no podemos conseguir el fin propuesto (por ejemplo, aprobar Cuarto de ESO). Por lo tanto hay que utilizar la razón, nuestra capacidad de reflexionar, para establecer un equilibrio entre el medio y el fin. A la hora de elegir una finalidad de mi acción, hay que pensar en tres aspectos: 1. El valor ético y la racionalidad de la finalidad u objetivo que me propongo. 2. Las consecuencias de mi acción. 3. La racionalidad y el valor ético de los medios que utilizo. Es evidente que no todas las acciones humanas son igual de coherentes ni tienen el mismo valor ético y la misma racionalidad. Por lo tanto no es suficiente proponerse una finalidad para llevar a cabo una acción, sino que hay que valorarla. Cada uno puede tener unos valores morales diferentes y entonces su labor consistirá en comparar la finalidad de su acción con sus principios éticos. Si no entran en conflicto, ¡adelante! De lo contrario, hay que pensárselo y posiblemente cambiar de finalidad. Pero también habrá que valorar la racionalidad del objetivo. Un objetivo irracional hay que desestimarlo y cambiarlo por otro racional. Una vez fijado el fin de manera racional y coherentemente con los principios éticos de cada uno, hay que valorar las consecuencias de la acción. O sea, hay que analizar las repercusiones, positivas y negativas, que tendrá esa acción, tanto para mí como para los demás. Y también analizar sus consecuencias inmediatas. Si me propongo estudiar mucho y dejar de hacer una actividad deportiva, habrá que valorar los beneficios: sacar mejores notas, estar más satisfecho de mí mismo, y los inconvenientes: no poder salir tanto con los amigos, dejar de hacer actividades deportivas u otras. Y no sólo a corto plazo, durante el año escolar, sino también a largo plazo, por ejemplo en los tres o cuatro años siguientes. Para conseguir mi finalidad necesitaré unos medios. En el ejemplo anterior, para poder estudiar necesitaré tiempo, libros, etcétera. La elección de los medios también necesita de un análisis que se base en el siguiente dilema: ¿Los medios son racionales y éticamente coherentes con mis valores o, aunque los medios vayan en contra de mis principios éticos o sean irracionales, la finalidad es superior a esta situación y, por lo tanto, en nombre de la finalidad utilizo los medios irracionales e incoherentes éticamente? Este es el conflicto. Frente a este dilema los filósofos y pensadores han defendido las dos posturas. Para algunos lo más importante es la validez de los fines y, por lo tanto, los medios son secundarios, y para otros los medios nunca justifican los fines, por muy dignos que sean. Un pensador del Renacimiento, Maquiavelo, afirma que la finalidad de un príncipe es mantener el poder y que puede utilizar los medios que quiera como traicionar a los amigos, condenar a muerte a los opositores, etcéra. Así pues, para él el fin (el poder) justifica los medios (muerte, traición). En cambio otros, como Kant, afirman que el hombre es un fin en sí mismo y que nunca se puede utilizar como medio, y por lo tanto justificar un medio irracional en nombre de una finalidad positiva no es aceptable. En situaciones extremas se crean conflictos de este tipo. Por ejemplo la policía que pega a los ciudadanos o un padre que pega a sus hijos (medios) para conseguir la paz o una buena educación del ciudadano o del hijo (finalidad). O los soldados suicidas, que mueren al hacer explotar una bomba contra un objetivo militar. El medio es la vida para una finalidad: ganar una guerra o liberarse de unos opresores. Y en caso contrario, no se utiliza un medio (mentir a un enfermo terminal) porque se considera que la finalidad (no angustiar al enfermo) no justifica la mentira. Según Francis Bacon: "La historia hace a los hombres sabios; la poesía, ingeniosos; las matemáticas, sutiles; la filosofia natural, profundos; la moral, graves; la lógica y la retórica, hábiles para la lucha diaria". Según mi propio cirterio, no todos los medios deben ser usados para alcanzar un fin porque para conocer en profundidad algo no es necesario que siempre se haya tenido que experimentar en primera persona ese algo. Yo puedo conocer, y de hecho conozco en gran profundidad dialéctica lo que es la prostitución y jamás he tenido que recurrir a tener relaciones sexuales con ninguna prostituta para saberlo. Y es que para los cristianos y las cristianas de verdad todo fin es un principio. Lo digo tal como es. Comienzas con un "ayer escuché tu voz" y terminas con un "hazme instrumento tuyo siempre, perdona lo malo, fortalece lo bueno, amen". Yo te puedo decir que todo el contenido de nuestras acciones es una voz fortalecida. Por eso afirmo que todo fin tiene un comienzo. Nuestra voz no muere, nuestra voz nunca muere, nuestra voz es sabia mucho más allá de los medios empleados o no empleados porque nuestra voz es un principio que tiene su fin en ese mismo principio espiritual. No todas las experiencias son válidas al igual que no todos los fines son nuestros fines. Por eso el verdadero cristianismo es aquel para el cual un sí es un sí y un no es un no. Y nada tiene que ver esto con ser radicales (porque no somos radicales ya que no usamos dogmatismos) sino con ser verdaderos (porque sí somos verdaderos y verdaderas y no usamos las mentiras aunque sean de las llamadas "piadosas" que no dejan de ser mentiras).
Página 1 / 1
Agregar texto a tus favoritos
Envialo a un amigo
Comentarios (0)
Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.
|