Píldoras para ser auténtico (Filosofía) -62-
Publicado en Nov 25, 2016
Prev
Next
62.-Y el Señor dijo a Abraham: "Sourtout pas de journalistes!
 
¡En especial, no periodistas! Dios se estaba refiriendo, y esto es muy importante ya que se debe aclarar lo suficiente para no crear duda alguna, al "periodismo amarillo". ¿Qué es, en verdad, el "periodismo amarillo"? Quienes hemos conseguido alcanzar la Licenciatura en Ciencias de la Información, rama de Periodismo, de manera lícita y legal (como lo hice yo en la Universidad Complutense de la ciudad española de Madrid que, además, es la capital de España pese a quien pese) sabemos que prensa amarilla o prensa amarillista es un tipo de periodismo que presenta noticias con titulares llamativos, escandalosos o exagerados para tratar de aumentar sus ventas, aunque por lo general estas noticias no cuenten con ninguna evidencia (o escasas) y sin una investigación bien definida. Este tipo de prensa sensacionalista incluye titulares de catástrofes y gran número de fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios y enredos políticos. En caso de gráfica o en televisión, se caracteriza por usar colores extremadamente saturados, principalmente el rojo y tener su información desorganizada.
 
El término se originó durante la "batalla periodística" entre el diario "New York World", de Joseph Pulitzer, y el "New York Journal", de William Randolph Hearst, de 1895 a 1898, y se puede referir específicamente a esa época. Ambos periódicos fueron acusados, por otras publicaciones más serias, de magnificar cierta clase de noticias para aumentar las ventas y de pagar a los implicados para conseguir exclusivas. El periódico "New York Press" acuñó el término "periodismo amarillo", a principios de 1897, para describir el trabajo tanto de Pulitzer, como de Hearst. A ello contribuyó el éxito del personaje "The Yellow Kid" ("El cabrito amarillo")  en ambos diarios. El diario no definió el término y en 1898 elaboró el artículo "We called them Yellow because they are yellow" ("Los llamábamos Amarillo porque eran amarillos")El título es un juego de palabras en inglés. Yellow significa tanto amarillo como cruel y cobarde. En portugués se la denomina "imprensa marrom" (prensa marrón de dónde quizás provenga la famosa frase popular de "comerse un marrón"). Algunos ejemplos de prensa amarillista pueden ser los tabloides ingleses o ejemplos concretos como "Crónica" en Argentina o el "Dirio Extra" en Ecuador, que ha sido comprobado de manera directa y personal por mí mismo cuando yo estaba ejercitando mi labor de periodista sensato, y por ello creíble, en dicho país. En México, durante el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, existieron presiones por parte del gobierno para evitar el, a su juicio, «desmedido amarillismo» en los medios de comunicación electrónicos.
 
Ante esta clase deleznable de periodismo (y la culpa la tienen los periodistas que por un miserable puñado de monedas se pliegan a escribir de manera "amarilla") hay que hacerse la siguiente y lógica pregunta: "¿Quién tiene el conocimiento: el que conoce la verdad, el barbero (aunque sea el barbero de Sevilla de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais) o un cualquiera que ya lleva tomando cinco copas de más? Eliminados, por el simple hecho de aplicar la inteligencia al responder a esta cuestión, el barbero (sea de Sevilla o sea de cualquier otra parte del mundo) y un cualquiera que ya lleva tomando cinco copas de más como sucede en el Hogar de Molina de Segura, nos queda solamente el que conoce la verdad.
 
Emile Dovifat, el "padre" del periodismo francés, dijo en cierta ocasión: "Se puede ser escritor sin tener por qué ser periodista pero no se puede ser periodista si no se es antes escritor". El asunto a reflexionar es ¿por qué existen periodistas que trabajan como tales sin haber obtenido el título universitario que los acredite como periodistas?". Por supuesto que estoy de acuerdo con Emile Dovifat en su famosa frase pero en cuanto a que un periodista forme parte de la plantilla fija de un medio de comunicación social (y me refiero a los que trabajan como fijos y no a los que escriben como invitados en las columnas de opinión o trabajos extras que les son pagados por el medio de comunicación correspondiente) se llama intrusión profesional y no está aceptada por la Ley.
 
Intrusión profesional es que alguien esté trabajando en la plantilla fija de un cuerpo de redactores sin tener titulación periodística para ello. Ocurre igual que entre los médicos por ejemplo. ¿Se puede uno imaginar lo que ocurriría si médicos sin titulación alguna estuviesen cometiendo la osadía de llevar a cabo operaciones médicas de corazón, de páncreas, de riñones, de cáncer, etcétera, sin tener la preparación adecuada que sólo se obtiene una vez terminados los estudios de medicina? Entonces vuelvo a reflexionar. ¿Se puede admitir que estén trabajando periodistas en los puestos fijos de un cuerpo de redactores sin tener titulación de periodistas? No se debe admitir desde luego. Yo no sé qué pasaría con un compañero al que llamaban "Marculeta" como apodo futbolístico pero sé que estaba trabajando para una emisora radiofónica sin tener titulación académica; y como ese caso he conocido bastantes más. ¿Se puede ser escritor sin ser periodista? Por supuesto que sí. Se puede. ¿Se puede ser periodista sin tener el título universitario que lo acreedite como tal? Por supuesto que no. Porque hay muchos otros periodistas, con titulación universitaria conseguida a través de arduos esfuerzos, que están siendo obligados a trabajar en cualquier otra cosa (y puede llegarse el caso que lo estén haciendo de barrenderos, de peones de albañilería o empleados de una zapatería, con todos los respetos que me merecen dichos oficios) cuando si hubiese justicia deberían, al menos, tener la oportunidad de poder acceder a un puesto de trabajo como periodista porque tienen el título de periodista. Algunos se creen que estamos todavía en la época de la Dictadura de Franco, donde para ser periodista bastaba solamente con tener el carnet de los Falangistas y algún "padrino" del Régimen que le otorgase unos méritos que no tenían. No. No se puede vivir así. No podemos ni debemos volver a las "catacumbas".
 
¿De qué libertad están hablando cuando te castigan con cerrar tu actividad como peridosta íntegro y legal por un tiempo determinado porque no les gusta que alguien se atreva a decir la verdad de lo que está sucediendo? ¿Qué clase de escritores en libertad podemos ser si nos hacen regresar a los tiempos de las censuras franquistas? ¿Acaso es un insulto decir que estamos siendo pésimamente gobernados por un "zapatero remendón" y una "bruja" cuando es verdad que lo son? ¿Acaso hay que decir que el aborto no es un crimen cuando sabemos de sobra que sí es un crimen y que lo han institucionalizado? ¿Acaso no podemos decir que un matrimonio compuesto por un hombre con un hombre o con una mujer con otra mujer es una aberración antinatural cuando todos sabemos que sí lo es? ¿Acaso no podemos decir que el terrorismo, de cualquier lado que provenga, es un crimen contra la humanidad y que los terroristas, de cualquier lado que sean, son unos asesinos? ¿Acaso es insultar decir que los matrimonios gays y lésbicos puedan adoptar niños o niñas lo único que sirve es para destruir psicológicamente a ese niño o a esa niña? Pues eso es lo que está pasando.
 
¿Acaso publicar que son unos ignorantes los independentistas catalanistas y no he dicho catalanes sino independentistas catalanistas porque no saben que Cataluña nunca ha sido una Nación sino que desde cierta fecha histórica es solamente una nacionalidad dentro del marco constitucional de la unidad de España? ¿Qué insulto es decir que el Ejército español, en sus tres ramas de Tierra, Aire y Mar tienen un juramento hecho por el cual se comprometen a defender, aunque tenga que ser usando las armas, la unidad de la nación española? ¿Qué es lo que quieren los falsos demócratas ideológicos porque no comulgamos con sus ruedas de molino? ¿Acaso quieren y desean que quedemos amordazados y aguantando a tanto ignorante que anda por ahí suelto? ¿Y a eso lo llaman libertad de prensa? ¿Saben lo que digo yo, un periodista auténtico, creíble y legal mil por mil? Yo les digo que si esa es la clase de libertad que ellos admiten que se vayan con esa libertad al cubo de la basura. Y que si tanto se proclaman libertarios ¿por qué no admiten llamar pan al pan y vino al vino? ¿O acaso debemos escribir usando eufemismos para ocultar la verdad? El pan es pan y el vino es vino y no ninguna clase de eufemismo mentiroso. Ya lo saben los citados: ¡pueden tirar al cesto de la basura toda su libertad porque ni es libertad ni es nada parecido a la libertad!
 
Yo soy un periodista tan honesto, auténtico, legal y creíble mil por mil que, gracias a mis estudios universitarios en la ciudad de Madrid (capital de España pese a quien pese y no me caso con nadie porque ya estoy casado con la única mujer de la que estoy enamorado desde que ella misma nació), he podido desarrollar mi propio y original Modelo de Comunicación Social. Lo llamo, por supuesto sin vanidad ni soberbia pero llamando pan al pan y vino al vino, nada más y nada menos que El Modelo de Orero. Y aquí lo transcribo y desarrollo para dejar constancia viva y real de su existencia y de la mía.
 
Cada situación de la comunicación difiere, en algunos puntos, de cualquier otra de carácter similar. Pero tratar de separar ciertos elementos que todos los estudios comunicativos tienen en común es un error, porque son dichos elementos y sus interrelaciones los que tenemos en cuenta al construir un modelo de proceso de comunicación que nos guían, por consiguiente, a un consenso general para poder ser explicado. La comunicación es un proceso porque presenta modificaciones a través del tiempo y también es una operación o tratamiento de carácter continuo (Heráclito ya dijo, en el año 500 antes de Jesucristo, que un hombre no puede bañarse dos veces en las mismas aguas de un río, pues al ser corriente de agua continua cambian). Si aceptamos este concepto de proceso debemos considerar los acontecimientos y las relaciones humanas como dinámicos, en continuo devenir, continuamente cambiantes y que no descansan debido a su continuo movimiento. En este sentido los componentes de un proceso interactúan cada uno con los demás e influyen en ellos (interactúan entre sí). Por eso a partir de Einstein, Russell, Withehead y otros sabios de la investigación social, la realidad se analiza como un proceso. La Teoría de la Comunicación, partiendo de estas ideas, refleja un concepto de proceso y por eso dicha Teoría debe rechazar la idea de que el proceso dado por la naturaleza humana deje separados estos elementos. De esta manera es posible llevar a cabo modelos de esquemas que describan el proceso de la comunicación.
 
La base constituyente del concepto de proceso es la idea de que la estructura física no puede ser descubierto por el hombre sino que es creada por ellos mismos. Al construir la realidad lo que hace el ser humano es organizar sus percepciones y libremente señalar los elementos o componente de las cosas. Por eso el ser humano comprende que no ha descubierto nada sino que ha creado un conjunto de herramientas para analizar el mundo. Cuando tratamos de hablar de proceso comunicativo tenemos que enfrentarnos con dos problemas: detener la dinámica del proceso (como detenemos el movimiento al sacar una fotografía) y usar el lenguaje (la forma en que usamos el lenguaje a través del tiempo es un proceso de comunicación). Teniendo este concepto de proceso bien asimilado en la mente podemos detallar cuál puede ser un modelo de esquema elemental que sirva para comprenderlo como una estructura.
 
Para ello, lo primero que tenemos que decir es que todo acto de comunicación humana se establece mediante un lenguaje en el que intervienen todos los elementos propios de la comunicación en general. Por eso podemos dibujar el primer modelo de esquema elemental de proceso de comunicación humana que se basa en 3 elementos fundamentales: emisor, receptor y mensaje. Con estos 3 elementos ya entramos en lo que se denomina situación de comunicación. El emisor (llamado también hablante o codificador) es la persona que transmite una información, la que envía un mensaje. Esta persona codifica dicho mensaje y para que este mensaje participe de la situación comunicativa debe existir uno o varios receptores que lo reciban, después de haber determinado la forma en que desea que llegue a ellos. El emisor, por lo tanto, debe poseer 4 factores fundamentales: habilidades comunicativas, actitudes de comunicación, niveles de conocimiento y posición dentro del sistema sociocultural. Las habilidades se traducen en hablar y/o escribir habiendo reflexionado antes.
 
Las actitudes se basan en la capacidad analítica para presentar sus propósitos o intenciones y una capacidad innata y desarrollada de conocimientos para poder decir algo que sea válido y valioso para el receptor o los receptores. Por ello ocupa una posición en el sistema sociocultural del nivel que sea. Es el emisor. El receptor (o los receptores) es otro elemento principal de la situación comunicativa. Es la persona (o personas) que se encuentra o se encuentran al otro extremo del modelo comunicativo, quien recibe el mensaje y quien tiene que poseer la habilidad de escuchar, leer y pensar, porque sin ello no está capacitado para decodificar los mensajes del emisor que transmite bajo un código. También debe saber dominar la forma de decodificar y tener conocimientos para poder comprender dicho mensaje. Si no es así ignora el contenido del mensaje o no lo entiende debidamente. El emisor es, por lo tanto, el elemento más importante de la comunicación porque si no existiera tampoco existiría la comunicación (sería como solamente vivir en nosotros mismos sin comunicarnos con nadie más). El tercer elemento básico para componer una situación comunicativa es el mensaje; el producto creado por el emisor que tiene un contenido que quiere hacer llegar al receptor (o los receptores). En otras palabras, es el contenido de la información (integrado por uno o varios enunciados). Dicho mensaje puese ser hablado, escrito, a través de gestos, por medio de señales o sonidos, etcétera. Con estos 3 elementos ya citados podemos dibujar el primer esquema más simple de la comunicación:
 
Emisor - Mensaje - Receptor.
 
Pero a estos 3 elementos imprescindibles hay que añadir, de manera obligatoria, otros 3 elementos de carácter consustancial con el proceso: código, contenido y canal. El código es el conjunto de sonidos o signos gráficos preestablecidos que, combinados por medio de reglas conocidas tanto por el emisor como por el receptor (o receptores), forman un conjunto de símbolos que se estructuran mediante un significado entendible para el receptor (o los receptores). Los códigos alfabéticos, las letras de una composición musical cantada, la pintura, el braille y un largo etcétera más pueden servirnos para la comunicación puesto que forman estructuras que pueden ser codificadas por el emisor y decodificadas por el receptor (o los receptores). Cada vez que codificamos un mensaje tenemos que saber elegir el código más adecuado, según la circunstancia en que querramos que se produzca el hecho comunicativo, para hacer que el receptor o los receptores lo decodifiquen (por ejemplo: es necesario usar un lenguaje o idioma que entienda el receptor o, en su caso, un traductor o traductora que lo haga entendible al receptor). El contenido es el entorno lingüístico (oral o escrito) que da sentido y valor al mensaje a través de las palabras, frases, signos, símbolos, iconos, etcétera, que debe estar incluido en un contexto que permita ser interpretado continuamente por el receptor o lo receptores. Y el canal es el medio físico que utilizamos para poder transmitir el mensaje (la voz, el papel, el radar, un micrófono, internet, las imágenes, banderas, luces, etcétera). Así que podemos ampliar nuestro modelo del proceso comunicativo:
 
Código
Emisor - Canal - Mensaje - Canal - Receptor
Contenido
 
Este ya es un diseño muy completo; pero podemos añadir más elementos complementarios que sirven para comprender mejor el proceso de la comunicación. Por ejemplo, podemos añadir en el esquema el contexto y la forma genérica del mensaje; determinando que el contexto es el conjunto del ámbito espacial y temporal donde se encuentran, en un nivel equivalente, el emisor y el receptor o los receptores. La forma es la estructura o tratamiento con que ordenamos el contenido del mensaje (la forma es la técnica con que expresamos el mensaje). Ahora ya tenemos un esquema o modelo mucho más completo:

Contenido - Código - Forma
Emisor - Canal - Mensaje - Canal - Receptor
Contexto
 
¿Se pueden añadir más elementos?. Por supuesto que sí. Hay elementos que podemos significar como secundarios pero importantes de tener en cuenta porque detallan con más precisión el proceso comunicativo. Así podemos añadir al Emisor los elementos llamados Fuentes de Conocimientos e Intencionalidad que están muy ligados entre sí porque fuentes de conocimientos son aquellos puntos de origen que usa el emisor para componer su mensaje y la intencionalidad es lo que, de forma consciente, las fuentes desean que sea lo que llegue al receptor o receptores manipulando el mensaje según sus intereses. Y en cuanto al Receptor podemos añadirle el Conocimiento Comprensivo y la Interpretación. El conocimiento comprensivo es la capacidad sociocultural que tiene el receptor (o los receptores) para poder comprender profundamente el mensaje y la interpretación es la manera peculiar e individual que tiene cada receptor para poder entender (algo más que el simple comprender) dicho mensaje según la manera que el receptor elije consciente o inconscientemente. Ya tenemos un super modelo estructural:

Contenido - Código - Forma
Fuente-Intención-Emisor-Canal-Mensaje-Canal-Receptor-Conocimiento-Interpretación
Contexto
 
¿Y por qué no añadir algo más al Contexto para elaborar un modelo todavía mucho más perfecto?. Pues se puede y se debe. Asi que al Conocimiento le podemos dividir en 3 categorías básicas y elementales: Natural, Cultural y Social. El natural es el conocimiento que aprendemos por nosotros mismos al estar en contacto continuo con la naturaleza tanto urbana como rural en donde estemos viviendo. El cultural es el adquirido a través de los estudios y las actividades artísticas, científicas, recreativas, de ocio, etcétera. Y el social es el que desarrollamos al convivir con los demás seres humanos que forman la sociedad donde estamos viviendo y que nos van dando conocimiento continuo. Así tenemos ya el modelo casi perfecto:

Contenido - Código - Forma
Fuente-Intención-Emisor-Canal-Mensaje-Canal-Receptor-Conocimiento-Interpretación
Contexto
Cultural - Natural - Social
 
¿Falta algo importante todavía? Sí. Falta un factor a considerar y que podemos llamar Ruido que, viene a ser, las perturbaciones que surgen en medio de una comunicación y que pueden impedir que el mensaje nos llegue con claridad, nos llegue con dificultad o incluso no nos llegue. Son, por ejemplo, las palabras elevadas en un ámbito donde nos impiden escuchar o solo escuchar de escasa manera, los virus del internet, los gritos de un mercadillo de mercaderías, las interferencias en unas imágenes de televisión, las eliminaciones de partes de un texto escrito, etcétera. A eso se llama, en Teoría de la Comunicación, con el nombre genérico de Ruido. Así que ya tenemos un modelo más completo:

Contenido - Código - Forma
Fuente-Intención-Emisor-Canal-Mensaje-Canal-Receptor-Conocimiento-Interpretación
Contexto
Cultural - Natural - Social
Ruido
 
¿Podemos o no podemos seguir aportando más elementos?. Podemos añadir algo que es, en los últimos tiempos y cada vez en mayor medida, muy importante: en inglés se dice "feed-back" y lo podemos traducir con dos conceptos: Interacción y Retroalimentación. Así que, a la misma altura del Ruido, añadimos los elementos de Interacción que es la manera de carácter directo en que el Emisor deja de emitir para recibir y el Receptor deja de recibir para emitir; o sea, una comunicación en circuito abierto de doble sentido donde el receptor puede intervenir directamente y dialogar con el receptor (que, en el caso de la radio o telvisión es la voz y en caso de prensa escrita son la Cartas al Director) y la Retroalimentación (que son las intervenciones de los receptores en el conjunto global a través, por ejemplo de entrevistas a conjuntos de personas, consultas a colectivos de ciudadanos, encuestas, chats a través del internet, etcétera).

Y ya tenemos finalizado el Modelo de Orero para expresar gráficamente un perfecto (aunque ya sabemos que lo perfecto es imposible y pueden incluso añadírseles más elementos). Eso voy a hacer ahora añadiendo dos elementos muy importantes al esquema del Proceso de la Comunicación. Son el Ritmo y la Pausa. El ritmo es la diferente velocidad oral o gráfica que damos al mensjae y la pausa son los diferentes descansos de voz o gráficos (comas, puntos, puntos y aparte, puntos suspensivos, etcétera).

Y ya tenemos completísimo el Modelo de Orero.

MODELO DE ORERO:

CONTENIDO - CÓDIGO - FORMA
RITMO - PAUSA
FUENTE-INTENCIÓN-EMISOR-CANAL-MENSAJE-CANAL-RECEPTOR-CONOCIMIENTOS-INTERPRETACIÓN
CONTEXTO
CULTURAL - NATURAL - SOCIAL
INTERACCIÓN - RUIDO - RETROALIMENTACIÓN
 
Amplifiquemos un poco más este Modelo para hacerlo pluscuamperfecto.
 
El Contenido puede ser Reversible o Irreversible. El contenido es reversible cuando se le relee y se le puede cambiar algún aspecto del mismo para hacerlo más comprensible o más verídico. El contenido es irreversible cuando, por ser tan exacto, no permite enmienda alguna. Por su parte el Código puede ser Presente, Pasado o Futuro. Él código presente lo utilizamos en las Noticias y Crónicas diarias; el código pasado lo utilizamos cuando explicamos noticias y crónicas diarias contrastándolas con noticias y crónicas del mismo suceso pero ya ocurridas en otro tiempo anterior; y el código futuro es el análisis que hacemos de noticias y crónicas del día para confirmar pronósticos hacia lo que va a suceder. Y la Forma, por su parte, es lógico que pueda dividirse en Prosa y Poesía. Usamos la forma prosaica para ser realista y usamos la forma poética para ser idealistas ya que un verdadEro periodista debe conocer ambos lenguajes: el del realismo para ubicarse en un tiempo o un espacio en donde se vive y el del idealismo para ubicarse en un tiempo o un espacio donde sería mejor que viviésemos.
 
Y ahora ya si que tenemos el Modelo de Orero plusucamperfecto del todo:
REVERSIBLE - CONTENIDO - IRREVERSIBLE
CÓDIGO PASADO - CÓDIGO PRESENTE - CÓDIGO FUTURO
PROSA - FORMA - POESÍA
RITMO - PAUSA
FUENTE-INTENCIÓN-EMISOR
CANAL DE ENTRADA-MENSAJE-CANAL DE SALIDA
CONOCIMIENTOS-RECEPTOR-INTERPRETACIÓN
CONTEXTO CULTURAL - CONTEXTO NATURAL - CONTEXTO SOCIAL
INTERACCIÓN-RUIDO-RETROALIMENTACIÓN
 
¿Quién o quiénes creen que no se puede amplificar un poco más? Si lo creen se confunden. Lo voy a demostrar escogiendo el último Segemento del Modelo (Interacción-Ruido-Retroalimentación) y tansformarlo, para mayor exactitud, en Interacción Activa e Interacción Pasiva; Ruido Voluntario y Ruido Involuntario y, además, Retroalimentación Adecuada y Retraolimentación Inadecuada. La interacción activa es aquella en la que el emisor lanza el mensaje diciendo "lo que dice" mientras que la interacción inactiva es aquella en la que el emisor lanza el mensaje diciendo "lo que no dice". El ruido voluntario es el que se produce con voluntad de que se produzca y el ruido involunrario es el que se produce en contra de la voluntad propia y, por último, la retraolimentación adecuada es cuando el receptor (o receptores) empatizan y producen la Aceptación con el emisor mientras que en la retroalimentación inadecuada no existe dicha empatía sino Antipatía que produce el Rechazo al emisor. Así que para tener el Modelo de Orero pluscuamperfecto pero en grado sumo, el último Segmento del Modelo lo podemos graficar de la siguiente manera:

 
INTERACIÓN ACTIVA - INTERACCIÓN PASIVA

RUIDO VOLUNTARIO - RUIDO INVOLUNTARIO
EMPATÍA - RETROALIMENTACIÓN ADECUADA - ACEPTACIÓN
ANTIPATÍA - RETROALIMENTACIÓN INADECUADA - RECHAZO
 
Autor: José Orero De Julián "Diesel"
Periodista y Escritor.
 
Y menos mal que Abraham hizo caso al Señor y sólo escuchó la Voz de Dios.
 
Página 1 / 1
Foto del autor José Orero De Julián
Textos Publicados: 7132
Miembro desde: Jun 29, 2009
0 Comentarios 354 Lecturas Favorito 0 veces
Descripción

Filosofía

Palabras Clave: Comunicación Divulgación Reflexiones Pensamiento Sociedad Conocimiento Filosofía Realidad Verdad.

Categoría: Conocimiento

Subcategoría: Instrucciones



Comentarios (0)add comment
menos espacio | mas espacio

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy