La palabra "maorí" significa en español "nativo". Los maoríes son un pueblo que habita en las islas de Nueva Zelanda. Su lengua pertenece a la familia malayo-polinesia, grupo polinésico, hablada en ciertas zonas de Nueva Zelanda. Consultano Wikipedia he aquí una de sus divisiones, Las
lenguas malayo-polinesias son un subgrupo de lenguas de la familia austronesia. El subgrupo está muy expandido por las islas del Sudeste Asiático y el Pacífico, con algunos miembros hablados en el Asia continental. El malgache, hablado en Madagascar, es una excepción. Las lenguas malayo-polinesias tienden a la reduplicación (repetición de una palabra o parte de ella) para expresar el plural y tienen una fonología simple, es decir, los textos poseen alta frecuencia de pocos sonidos. La mayoría no posee grupos de consonantes (como [str] o [mpl]) y tiene un número de vocales pequeño, siendo cinco lo más común.
Austronesian Basic Vocabulary Database 2008, se basa en la confiabilidad que sustenta la unidad de cada grupo y se indica entre paréntesis con un porcentaje, así pues las lenguas malayo-polinesias tendrían un porcentaje de confiabilidad del 100% y se divide en los siguientes grupos:
Grupo sulú-filipino (75%).- Filipino (100%) en Filipinas y Norte de Célebes. Los mayores son el idioma tagalo y el cebuano. Sama-bajaw (100%): Lenguas nativas del archipiélago de Sulú.
Grupo indo-melanesio (98%)
Borneano (65%) Gran Barito: En Borneo y Madagascar. El idioma malgache es el más hablado. Sabahano: En Sabah (Malasia)
Malayo-polinesio nuclear (75%). Malayo-sumbawano (60%) Bali-maláyico: En Indonesia y Malasia, por ej. el malayo, indonesio, javanés y sondanés. Moklen-chámico: En Indochina y Aceh, como el idioma achenés. Tamánico: En la etnia mbaloh en Kalimantan (Borneo) . Sulawesi-polinesio (65%) (Este de Indonesia e islas del Pacífico) Sangir-Minahasano (80%): Al Norte de Célebes.
Sulawesi meridional (100%), como el buginés, al Sur de Célebes. Celebo-polinesio (80%)
Celébico (100%): Es el mayor grupo en Célebes. Gran Malayo-polinesio centro-oriental (85%) Norsumatrano-islas barrera: Al Norte de Sumatra y en las islas barrera de la costa Oeste de Sumatra.
Chamorro de Guam e Islas Marianas del Norte (Micronesia).
Palauano de Palaos. Malayo-polinesio centro-oriental (80%) Sumba-Flores (100%) en parte de las Islas menores de la Sonda. Malayo-polinesio centro-oriental nuclear. Molucas Central (54%) en las islas Molucas. Timor-Babar, al sur de las Molucas y en Timor. El idioma tetun es oficial en Timor Oriental. Malayo-polinesio oriental (80%) Halmahera-Cenderawasih, del Sur de Halmahera a Nueva Guinea Occidental.
Oceánico, en Melanesia, Polinesia y Micronesia. Micronesio. Fiyiano-polinesio. Polinesio.
Centrándonos solamente en la lengua maorí esto es lo que dice Wikipedia. El
maorí (autoglotónimo
reo māori) es una lengua hablada en Nueva Zelanda. El maorí fue llevado a Nueva Zelanda por polinesios que se presume vivían en el área de Tahití, y que probablemente llegaron en canoas dobles. En los últimos 200 años la lengua maorí ha tenido una historia muy dinámica, pasando de ser la lengua predominante en Nueva Zelanda hasta los años 1860, cuando pasó a ser una lengua minoritaria a la sombra del idioma inglés traído por los pobladores blancos, misioneros, buscadores de oro y comerciantes. Hasta la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, la mayor parte de los maoríes todavía hablaba el maorí como lengua materna. La veneración era en maorí, así como las reuniones políticas, y también algunos periódicos y literatura eran publicadas en maorí. Aún en los años 1930, algunos parlamentarios maoríes fueron perjudicados porque los proyectos de ley eran redactados en inglés. En este período, el número de personas hablantes del maorí comenzó a disminuir rápidamente, hasta antes de los años 1980 menos del 20 % de los habitantes hablaban el maorí bastante bien para ser considerados hablantes nativos. Incluso para muchas de aquellas personas, el "maorí no" era la lengua que usaban en sus hogares. Alrededor de los años 1980, los líderes maoríes comenzaron a reconocer los peligros de la pérdida de su lengua y comenzaron a iniciar programas de recuperación de lengua maorí como el movimiento Kohanga Reo (Nido del lenguaje), que introduce a los niños en el maorí desde la edad pre-escolar. Este fue seguido por la fundación de los
Kura Kaupapa Maori, un programa de educación en lenguaje maorí para la educación primaria, y que finaliza con "Wharekura" en la educación secundaria. Una característica de este tipo de establecimientos educacionales es que solamente el maorí es la lengua aceptada, hablar en inglés es mal visto.
La lengua maorí pertenece a la familia de lenguas austronesias. Un miembro de la rama Tahitica de las lenguas polinesias, está más estrechamente relacionado al tahitiano, hablado en Tahití y en las Islas de la Sociedad, y al
Rarotongan, hablado en las Islas Cook del sur. El maorí es hablado casi exclusivamente en Nueva Zelanda, por un poco más de 100.000 personas, casi todos ellos descendientes maoríes. Las estimaciones del número de hablantes varían: el censo de 1996 informó de 160.000, mientras otras estimaciones han reportado un número por debajo de 50.000. El otro país con un significativo número de hablantes maoríes son las Islas de Cook, que eran parte de Nueva Zelanda, pero se independizaron en 1965, aunque aún están estrechamente vinculadas con Nueva Zelanda. El maorí es uno de los dos idiomas oficiales de Nueva Zelanda, el otro es el inglés. La mayor parte de los departamentos gubernamentales y las agencias ahora tienen nombres bilingües, por ejemplo, el Departamento de Asuntos Internos es conocido como
Te Tari Taiwhenua, y los cuerpos como oficinas de administración local y bibliotecas públicas también tienen signos bilingües. El
New Zeland Post reconoce nombres de localidades maoríes en las direcciones postales. Del 27 de julio al 1 de agosto de 2004 se celebró oficialmente la Semana de la Lengua Maorí. La edición de 1894 de
Gramática de la lengua de Nueva Zelanda (por el Archidiácono de Auckland, R. Maunsell, LL.D.), describió siete dialectos distintos solamente para North Island -
Rarawa, Ngapuhi, Waikato, Bahía de la Abundancia, Cabo del Este, Puerto Nicholson-Wanganui, y
Wanganui-Mokau - pero mencionó algunas variaciones dentro de algunos de aquellos. Hacia 2004, muchos de los dialectos menores habían probablemente disminuido casi hasta la extinción, y los estudiantes más nuevos y los hablantes utilizaban los estándares oficiales o el maorí de Televisión. Sin embargo, las variantes regionales aparecen todavía en diferentes sitios Web y hasta entre hablantes y subtituladores de la Televisión maorí.
Taumatawhakatangihangakōauauotamateaturipukakapikimaungahoronukupokaiwhenuakitantahu, que significa colina de Nueva Zelanda, con 85 letras, está reconocida por el Libro Guinness de los Récords como el nombre toponímico más largo del mundo.
En un texto que aparece en las redes sociales y que se titula "Algo de Cultura Maorí... baile, lenguaje, vocabulario, tatuaje, etc..." se lee lo siguiente.
El lenguaje de los maoríes no es difícil. Se compone de 14 letras: A, E, I, O, U, H, K, M, N, P, R, T, W y NG, que tiene un sonido nasal parecido a la "Ñ". El idioma maorí fue convertido a la escritura por los misioneros, pronunciándose las vocales al igual que en el francés. Hay que destacar que las palabras maoríes siempre finalizan con una vocal. La palabra maorí significa una persona normal, en la lengua maorí, y también en otros idiomas de la Polinesia. Maori en la lengua de Hawaii quiere decir nativo, indígena, verdadero, real.
Los maoríes son de
Aotearoa (Nueva Zelanda). Son gente polinesia. Maoritanga es la lengua materna que se relaciona con el tahitiano y el hawaiiano. Se cree que los maoríes emigraron de Polinesia en canoas alrededor de los siglos IX al XIII. Según la mitología maorí, los ancestros de los maoríes serían originarios de una mítica tierra llamada Hawaiki, que estaría situada al oeste. Habría sido el lugar de partida desde donde migraron los polinesios hacia las diferentes islas. Según sus leyendas, los maoríes migraron desde Hawaiki a Aotearoa con siete barcas que fundaron las siete tribus originarias.
Son portadores una una gran espiritualidad, todo lo presente en la naturaleza es sagrado, representa dioses y está vivo. Una montaña por ejemplo puede ser hermana de otra, y todo lo que existe posee un espiritu llamado mana. Si el mana es tocado por alguien que no este autorizado, puede dejarlo y traer la desgracia para la tribu. Una simple lagartija es considerada emisaria del dios whiro, y sin el mana podria entrar tu cuerpo y absorberte toda tu energia vital.
La tradición más reconocida hoy es el "Haka", que es una danza de guerra. El Haka fue ejecutado antes del inicio de la guerra en el siglo pasado maorí, pero ha sido inmortalizado por el equipo del rugbi de Nueva Zelanda, los "all blacks" que realizan esta danza antes de cada juego. Esta haka es ensayada para ahuyentar al enemigo, o para demosrar que no se tiene miedo de él. es una danza coordinada con palabras cadenciosas y en un tono fuerte clama al enemigo para aproximarse y encararse. Puede ser mao o menos interpretada así: "ven a mi, mira en mis ojos,estoy esperandote, no tengo miedo de ti". Tiene que tener expresiones faciales, muecas y movimientos con los brazos culminando con un paso al frente con la postura de quien está presto a arremeter con una lanza y se extiende la lengua completamente para afuera de forma amenazadora. Algunos dicen que la lengua afuera es solo para amedentrar, otros dicen que era una invitacion para la cena, en lo cual el enemigo seria el plato principal.
El hongi es el agradecimiento oficial maori, mientras que en otras culturas deberias dar un beso en la mejilla de la persona con quien te encuentras, los maoris tocan la nariz de la otra persona con la suya. No confundamos el hongi con el hangi porque este es la comida tradicional de Nueva Zelanda.
Otra tradición de la cultura es Moko. El
moko es el tatuaje facial tradicional con el cual el maorí se distinguía y marcaba el clan al que pertenecía. El guerrero utilizaba el moko para contar su propia historia: Cada signo indica un logro distinto en su historia personal. La mujer portaba el signo tradicional sobre el mentón para indicar que estaba ligada a un guerrero. Son hechos a partir de la pubertad. Entre las tribus maoríes, eran una actividad predominantemente masculina. Las formas femeninas de moko fueron restringidas al área de la barbilla, al labio superior, y a las ventanas de la nariz. El moko todavía se conserva, pues un número cada vez mayor de maoríes están optando por recibir su Moko, en un esfuerzo por preservar su cultura e identidad.Una de las tradiciones más arraigadas en este país es la
música, que los melanesios acompañan de danzas y ceremonias sagradas con cánticos y sonidos musicales que se producen con ayuda de un
tambor de cuero en forma de reloj de arena. Este primitivo instrumento lo utilizaban los primeros pobladores de estas islas para transmitirse mensajes a través de la jungla. Junto a éste conviven otros como la
flauta de bambú, el
ukeke, un tipo de cítara y el
ukelele, un laúd de punteo. De las canciones maoríes hay que reseñar que se concentran en una nota de recital llamada "
oro", además de que el contenido de cada canción resulta muy importante.
El
marae es una especie de templo y lugar de reunion para los maoris. es un lugar sagrado donde se debe dejar los zapatos afuera y entrar solamente con permiso. Tanto el respeto y las ceremonias deben de ser cumplidas a raya. Un marae es el punto de encuentro de la comunidad, es la verdadera casa de un maorí donde el mana esta siempre presente. El marae es donde se celebran fiestas, celebraciones, reuniones, funerales, ademas de las reuniones de los jefes de de la aldea. Todo aquello que es importante para la comunidad es decidido ahí.
Algunas palabras o frases comunes en maorí.- canciones:
waiata. Hola/Bienvenido:
Kia ora.,ienvenido:
haere mai, anicie:
mania, monte/montaña:
maunga, mar/gran lago:
moana, isla:
motu, río:
awa, agua:
wai, bahia:
whanga, ancho/grande:
nui, pequeño:
iti. Si:
Ae. No:
Kahore. Persona de raza blanca:
Paheka. Muy bien:
Ka nui te pai. No sé:
E kore ahau e mohio. Imposible:
Taikiri! e kore. ¿Hablas maorí?:
E korero maori ana koe?. No te entiendo:
Kahore ahau e mohio ana ki to korero. ¿Como estás?:
Kei te pehea koe?. ¿Como te llamas?:
Ko wai tou ingoa?. ¿Cuántos años tienes?:
Ka hia ou tau?. ¿Dónde vives?:
Kei whea tou kainga tuturu?. ¿A dónde vas?:
E haere ana koe ki hea?. Ten cuidado:
Kia tupato i a koe}. Adiós:
E noho ra. ¡Excelente!:
Pai rawa atu!. Estoy hambriento:
E hia kai ana ahau. Estoy muy feliz:
Ka nui tehari o toku ngakau. Es muy bonito:
Ka nui tepai o tena. Hace frío:
Kanui te makariri. Está lloviendo:
Ka ua a runga. ¿Qué es esto?:
He aha tena?. ¿Qué significa?:
He aha tau e hiahia nei?. ¿Dónde vas?:
E aha ana koutou kohea? Los días de la semana: Lunes:
Mane. Martes:
Turei. Miércoles:
Wenerei. Jueves:
Taite. Viernes:
Paraire. Sabado:
Hatarei. Domingo:
Ratapu. Los números en maorí: Uno:
Tahi/Kotahi. Dos:
Rua. Tres:
Toru. Cuatro:
Wha. Cinco:
Rima. Seis:
Ono. Siete:
Whitu. Ocho:
Waru. Nueve:
Iwa. Diez:
Tekau. La viajera y aventurera Paloma Gil nos cuenta lo siguiente en su tecto del 1 de mayo del 2013. Hoy nos toca movernos hasta el otro lado del globo. Una maravillosa tierra donde, su buen criterio, nos hará creer que estamos en el paraíso. Y digo esto porque es un auténtico vergel, no exento de todas las comodidades que queramos desear y, sin embargo, cuidado con tal mimo y esmero que lo heredarán, casi intacto, muchas generaciones futuras. Cierto es que este continente vive un poco a su ritmo, ajenos por decisión propia al ajetreo que nos traemos en Occidente, más por aburrimiento que por otra cosa. Lo que deriva en una extraña atmósfera de relajación, alegría, disfrute... lo que la lengua francesa denomina "savoir vivre". En este caso es exactamente eso. Y ahondando un poquito en las raíces de semejante panorama, llegamos a los maoríes. Parece que originalmente vivían en Tahití o alguna otra isla polinesia, hasta que decidieron expandirse y se hicieron al mar en canoas. Llegaron a Nueva Zelanda y la llamaron La tierra de la gran nube blanca, es decir, Aotearoa. Se asentaron en el nuevo territorio creando tribus, cada una con el nombre de la canoa en la que llegó e instauraron un régimen aristocrático, en el que el jefe de la tribu es aquél que más antepasados puede contar hasta llegar al que llegó efectivamente en una de esas canoas... parece ser su versión del rey, el ariki rangi, aunque en realidad su poder se reducía a la fuerza física y moral con la que éste fuera capaz de gobernar a su grupo. Los que tenían la sartén por el mango, al final como siempre, eran los sacerdotes, los tohunga. Que al fin y al cabo eran los que se encargaban de todas las ceremonias y lo más importante, de eliminar los tapu. Los tabúes y sortilegios, eran los que podían purificar. Además eran astrónomos, botánicos, poetas, historiadores y profesores... era una sociedad animista y chamánica. El resto de la sociedad estaba formado por guerreros y trabajadores, los nga tuta y finalmente por esclavos, los nga tuare kareka, que eran considerados objetos. Teniendo en cuenta esto y el hecho de que también eran caníbales, podemos afirmar que los maoríes, a día de hoy han evolucionado y mejorado muchísimo. Lo que no ha variado ni, afortunadamente, desaparecido es su arte, su gastronomía y su idioma. Pero su trabajo ha costado. En los últimos 200 años la lengua maorí se convirtió en la lengua predominante de Nueva Zelanda, pero en torno a 1860 el inglés llegó para hacerle sombra, traído por los misioneros invasores, los buscadores de oro y otros comerciantes honrados. Digamos que, más o menos hasta la II Guerra Mundial los maoríes hablaban maorí como lengua materna... el siglo XX fue convulso en todas partes y el idioma experimentó una reducción drástica, pero en 1980, cuando quedaban un 20% de hablantes nativos, comenzaron los programas de recuperación de la lengua como el movimiento Kohanga Reo, que quiere decir, Nido del Lenguaje, enseñando el maorí a niños desde la guardería. Y después de otros muchos programas para re-educar a todo el personal, el maorí quedó salvado. El maorí, como lengua pertenece a la familia de las austronesias. Lo más curioso de todo es que, si bien en Nueva Zelanda convive con el inglés, como lenguas oficiales, también lo es que hay multitud de dialectos menores en atención a la zona en que nos encontremos. Aunque cada vez, lógicamente está más estandarizado, pero vaya uno donde vaya, es cierto que en cada reducto nos da por adoptar un cierto acento que acaba siendo nuestra marca de identidad y aquello acaba por convertirse en un dialecto como tal. En cualquier caso no es una lengua extremadamente difícil. Sólo diferente. Por ejemplo, los sustantivos no cambian en singular o plural, sino que cambia el artículo, tampoco cambian los verbos en ningún tiempo, lo hace el auxiliar, por lo que el idioma es realmente sencillo. Y divertido, además. Suena muy musical. Aunque no es el idioma lo más interesante de Nueva Zelanda ni de la cultura maorí, en mi opinión, la belleza del paisaje, para el que no tengo palabras suficientes, y la fascinante gastronomía son seguramente los mayores alicientes. Otras dos formas de comunicación bastante elocuentes.