LUCAS Y EL CAOS
Publicado en Jul 12, 2009
http://www.textale.com/component/option,com_textupload/Itemid,128/task,add_text/
LUCAS Y EL CAOS (Lectura de un cuento de Julio Cortázar según algunos conceptos de la teoría del caos) por Ricardo Barberis, Prof. y Lic en Letras. (*) (*) Profesor titular de Teoría Literaria y Literatura Europea III en Profsorado de Lengua de Escuela Nomal Superrior Nº 32 "Gral José de San Martín de la ciudad de Santa Fe. Preliminares Apropiarse de conceptos de la física y la matemática para transponerlos a intereses particulares de las ciencias sociales quizás signifique un riesgo o un desafío. Intentar transferirlos, como en este caso, al análisis de un objeto artístico tal vez sea entendido por los científicos como una impertinencia. Cierto es que lo primero ya está ocurriendo a través de las aplicaciones de la Teoría del Caos al entendimiento de fenómenos no naturales. Nuestra reciente incursión en el tema no nos permite disponer de muchas informaciones respecto de lo segundo (a excepción del impecable análisis de la película "Corre, Lola, corre" de Tom Tykwer presentada por la profesora Griselda Parera o la alusión más o menos feliz a esta teoría en películas como "El efecto mariposa" de J. Mackye Gruber y Eric Bress o "Jurasik Park " de Steven Spielberg). La justificación de nuestro intento está dada por la postura de George Balandier [1] quien avala la extrapolación de la teoría a otros dominios en tanto la referencia a sus nociones sea adecuada y rigurosa. También nos afirmamos en el antecedente brindado por la citada profesora durante el desarrollo del curso que da lugar a esta comunicación. El texto elegido para el presente trabajo es "Lucas, sus compras" incluido en el libro "Un tal Lucas" de Julio Cortázar. Nuestro propósito, enunciado ya en el subtítulo, es efectuar una lectura de dicho texto a la luz de algunos conceptos claves de la teoría del caos que pueden rastrearse, según creemos, en el nivel de la historia narrada. Huelga aclarar que dicha transferencia, si bien procurará la mayor fidelidad posible a las nociones involucradas, sólo puede entenderse de manera metafórica ya que, como es bien sabido, el arte es irreducible a modelos matemáticos. Los conceptos claves implicados en este trabajo son: inestabilidad, conducta imprevisible, caos, azar-causalidad, sensibilidad a las condiciones iniciales, desvío, amplificación exponencial ("efecto mariposa"), bifurcaciones, entropía, irreversibilidad. Hacemos la salvedad que aquí nos permitiremos extender el empleo del concepto "sensibilidad a las condiciones o datos iniciales" a la reacción producida por el sistema (el protagonista de la historia narrada en este caso) a los distintos condicionamientos externos acontecidos no sólo al inicio sino también durante el desarrollo del proceso de caos. Es nuestro afán respetar la historia narrada y esperamos no distorsionar con ello el la noción teórica original. Finalmente, creemos que nuestro propósito puede estar autorizado por la misma amplitud de la teoría, reconocida por su representante más célebre: "Hoy en día la ciencia va hacia una descripción más estocástica (es decir, menos previsible y más aleatoria) e irreversible del mundo y, en definitiva, más próxima a la condición humana." [2] Vale decir que ciencia y arte quizás no sean esferas antagónicas sino modos diferentes de aproximarnos al mundo y a nuestra condición en él. "Cuando acabe este verso que canto yo no sé, yo no sé, madre mía, si me espera la paz o el espanto, si el ahora o si el todavía. Pues las causas me andan cercando cotidianas, invisibles, Y el azar se me viene enredando poderoso, invencible." (Silvio Rodríguez) La sociedad de los hombres, como claramente expresa la canción de Silvio, parece conjugar continuamente un entramado de azar y necesidad por tratarse de sistemas abiertos, no lineales, inestables e indeterminados. Por tal motivo, la más sencilla de las acciones (ir al bar a comprar unos fósforos), ínfimo desvío mediante (tomar un vermouth antes de comprarlos) puede desembocar en la resultante más insospechada (un exilio en las afueras de la ciudad, sin los fósforos y casi sin entender cómo se llegó allí). Es lo que el matemático Edward Lorenz bautizara metafóricamente "el efecto mariposa", es decir la producción de efectos imprevistos e irreversibles a partir de ínfimas causas, alteraciones o desvíos azarosos en los sistemas sensibles a las condiciones externas. Intentaremos ahora detallar el proceso ocurrido en este cuento de Julio Cortázar. Para ello apelaremos al auxilio metodológico brindado por los aportes al análisis de los relatos dados por Claude Bremond y Roland Barthes. Dichas contribuciones, si bien pertenecientes a un período hoy distante, serán de utilidad en este caso. Para no complicar la lectura, transcribiremos a pie de página las aclaraciones, citas y referencias bibliográficas que correspondan en cada momento. En la década del '60, en pleno auge de los estudios semiológicos estructuralistas, Claude Bremond proponía un método de análisis de los relatos asentado en lo que él denominara la lógica de los posibles narrativos.[3] Según Bremond, en las narraciones tradicionales (o basadas en su estructura) a partir de una función (acción o acontecimiento narrativo) que abre la secuencia inicial de un relato, la narración puede actualizar dicha función o mantenerla en estado virtual. Si ocurre lo primero puede desarrollarse o no y, a su vez, si se desarrolla, la acción o la conducta inicial puede ser exitosa o fracasar. En el caso del cuento que nos ocupa resultaría así: Fin logrado (Lucas compra los fósforos) Actualización (Lucas va a comprar los fósforos) Fin no logrado Virtualidad (Lucas no compra los fósforos) (compra de los fósforos) Ausencia de actualización (Lucas no va a comprar los fósforos) Vale decir que, ante un acontecimiento narrativo inicial, el relato se va desarrollando a partir de la selección de un posibilidad lógica y el desprecio de otra. En este caso, tal como lo haremos de aquí en más, hemos destacado en negrilla la alternativa elegida. De esta manera se constituye una secuencia básica. Según Bremond, distintas posibilidades de combinación de secuencias básicas dan lugar a la formación de secuencias complejas en las que no nos detendremos para no desviar nuestra atención. Ahora bien, en nuestro cuento entre la situación virtual del inicio (la compra de los fósforos) y la no consecución del fin (Lucas no los compra) se desarrolla toda la historia. Esto ocurre a través de lo que en principio podrían parecer funciones catalíticas según la denominación dada por Roland Barthes en aquella época (década del '60), es decir acciones complementarias que ocurren entre funciones cardinales (núcleos principales de la acción). Sin embargo, como veremos inmediatamente, estas acciones mínimas que ocurren desde la situación virtual (la compra de los fósforos) son las que determinarán el resultado final (la no compra y el exilio de Lucas). Y en cada caso, lo harán a través de la apertura de una serie de posibilidades entre las cuales la narración escogerá una, con lo cual no pueden ser consideradas ya funciones catalíticas (complementarias, accesorias a la acción principal que, recordemos, es la compra de los fósforos) sino cardinales, es decir, decisivas.[4] Veamos ahora el recorrido que la historia realiza y cómo cada vez dicho diseño es el resultado de una elección entre otras posibles. Aclaremos que los subtítulos que corresponden a conceptos o expresiones provenientes de la teoría del caos están dispuestos en correspondencia con los acontecimientos del cuento que los involucran. Sin embargo, la sensibilidad a las condiciones externas y las bifurcaciones no aparecen únicamente en el momento en que aquí se las dispone, como inmediatamente se verá; por el contrario, están presentes desde el inicio de la historia narrada. La ubicación que aquí le atribuimos no implica sucesión, sino que obedece a los fines de la organización expositiva. •1. Tota le pide a Lucas que compre fósforos. Las sucesivas elecciones que Lucas, casi impensadamente, va tomando, determinarán a partir de aquí el desenlace absolutamente imprevisible, disparatado en este caso. A) Sensibilidad a las condiciones iniciales[5]. "El aleteo de la mariposa"[6] Compra directamente los fósforos y vuelve 2.Lucas va al bar. No compra inmediatamente los fósforos (antes decide tomar un aperitivo) Aquí se produce "el aleteo de la mariposa", su primera reacción sensible a las condiciones iniciales(en este caso, ceder a la tentación de tomar un aperitivo antes de comprar los fósforos). Es decir, ocurre aquí el ínfimo y azaroso desvío cuyos efectos serán imprevisibles, ampliados exponencialmente e irreversibles. Lucas (sistema altamente inestable por su gran permeabilidad a los factores externos), podría haber hecho otra cosa (comprar los fósforos y volver a su casa). Sin, embargo, no es lo que ocurre. Esta ínfima desviación determinará la dirección que los acontecimientos van a seguir. B) Sensibilidad a las condiciones externas[7] Lucas ayuda a Juárez 3. Juárez entra al bar y pide ayuda a Lucas. (que lo acompañe a la farmacia Lucas no ayuda a Juárez e interceda ante el farmacéutico) Tenemos ahora la primera condición externa (azarosa también) a la que Lucas se muestra particularmente sensible: la irrupción de Juárez en el bar y el pedido a Lucas. Éste podría hacer varias cosas (ignorar el pedido, excusarse, avisar a Tota que se demorará); en cambio acompaña a Juárez, con lo que revela su sensibilidad a las condiciones externas. Tanto en este caso como en los que se sucedan estos condicionamientos son azarosos (no previstos). Al llegar a la farmacia ocurren tres acciones relacionadas: •- El farmacéutico en un primer momento se niega a dar los remedios a Juárez. •- En ese momento la mujer del farmacéutico le pide a Lucas que saque una foto de cumpleaños •- Lucas vacila, pero, ante el pisotón de Juárez, accede. Esto, tal como Juárez preveía, hace ceder al farmacéutico. Esquematizamos la acción que involucra la decisión de Lucas. Lucas accede al pedido •4. La mujer del farmacéutico pide a Lucas que saque una foto de cumpleaños Lucas no accede al pedido Aclaremos que, a su vez, este pedido implica otra condición externa azarosa más: la realización (justo allí y en ese momento) del cumpleaños de la hija del farmacéutico. Ante el pedido de la mujer, Lucas vacila y finalmente, condicionado por la presión de su amigo, accede. "Es que tengo que llevarle fósforos a la Tota, dice Lucas antes que Juárez le pise un pie y Lucas se comida a cargar la kódak al comprender que el viejo Olivetti le va a retribuir con las gotas ominosas..."(CORTÁZAR, 2004, 126) Luego retomaremos este aspecto vacilante de la conducta de Lucas. C) Las bifurcaciones. Elección de un alternativa y desprecio de otras.[8] "Uno es apenas un poquito de lo que pudo haber sido" José Larralde Otra vez se renuevan las opciones (los caminos a seguir), las bifurcaciones posibles: Lucas podría ignorar el pedido de la mujer, negarse, avisar a su casa). Pero, aunque intenta una débil excusa, Lucas saca la foto suponiendo que ello modificará la decisión del farmacéutico de no entregar los remedios. Otra vez Lucas muestra su sensibilidad a los condicionamientos externos, con lo cual confirma su inestabilidad puesto que ha comenzado a alejarse notoriamente de su situación inicial (comprar fósforos). En cada oportunidad, según la lógica de los posibles narrativos, se plantea una bifurcación y el relato puede seguir una alternativa u otra.[9] Las circunstancias que se le presentan a Lucas, así como las opciones elegidas (que venimos destacando) son azarosas e imprevisibles e irán trazando un recorrido que alejará cada vez más al personaje de su cometido. Cierto es que todas estas irrupciones, así como el desvío inicial (tomar un "vermucito" antes de comprar los fósforos), aleatorias en principio, llegan a convertirse en causales de los efectos acumulativos generados.[10] Lucas acepta •5. La mujer invita a Lucas a comer Lucas rechaza el ofrecimiento Se produce un nuevo condicionamiento externo que actualiza las opciones anteriores (negarse, excusarse, avisar a Tota) y ante el que otra vez Lucas cede, con lo cual acrecienta su demora y su alejamiento de la situación inicial. Mientras esto ocurre (justo allí y en ese momento), se escuchan gritos desde la farmacia: el viejo Salinsky se ha caído y hay gran revuelo familiar. Las opciones vuelven a presentarse (huir, avisar a Tota, despedirse, disculparse, etc.) pero ante cada una de estas posibles alternativas a través de las cuales la historia podría seguir otro curso (o no haber existido), la vulnerabilidad de Lucas va haciendo crecer exponencialmente los efectos a su "inocente" desvío inicial Tenemos entonces: 6) Accidente del viejo Salinsky Lucas ayuda al viejo a subir a la ambulancia y llegada de la ambulancia Lucas no ayuda Enseguida ocurre lo siguiente: 7) Lucas es empujado Lucas sale de la ambulancia dentro de la ambulancia Lucas no sale de la ambulancia Lucas, cuando se disponía a bajar después de ayudar a subir al viejo, es encerrado en la ambulancia. Aunque podría haber gritado para que le abrieran, se queda ,aun a su pesar. Esto es porque nadie parece atender a su vacilaciones, a sus débiles objeciones. Éstas se han repetido 1) después de la invitación de quedarse en el cumpleaños, 2) cuando ocurre el accidente del viejo Salinsky y él sale con la intención de fugarse pero nuevamente es arrastrado por los acontecimientos y 3) cuando trata de explicar su situación en el hospital. Vale decir que Lucas, (sistema inestable) fluctúa, vacila entre distintas opciones, siempre y en cada caso vulnerado por las pequeñas alteraciones de los condicionamientos externos (el pisotón de Juárez, el revuelo del accidente del viejo Salinsky, etc.)La acción que actualiza cada vez es la que determina su devenir.[11] Es de notar que a partir de su ingreso en la ambulancia y ya tan lejos de la situación inicial sus opciones parecen reducirse. Más adelante reflexionaremos sobre este aspecto. Luego de la llegada al hospital y las confusas explicaciones que Lucas intenta dar a los médicos, consigue que el petiso Salinsky le dé dinero para el taxi. Pero... Lucas consigue un taxi 8) Lucas busca un taxi Lucas no consigue un taxi Este nuevo condicionamiento externo, la ausencia de taxis y la obligación de tomar un colectivo mueven a Lucas a su destino final, imprevisible e irremediable. En este momento, las opciones parecen diluirse ya que, si bien a Lucas le quedaría la alternativa de llamar a su casa para que lo vengan a buscar, seguramente sería bastante engorroso explicar todo lo que le ha pasado por teléfono, en especial si se tiene en cuenta que lo único que debía hacer era ir a comprar una caja de fósforos. D) El efecto caótico 9) Lucas toma un colectivo Lucas llega a su casa Lucas no llega a su casa Nueva y última perturbación en este sistema inestable, incierto llamado Lucas: equivoca el colectivo y termina en un descampado totalmente (exponencialmente si se nos permite decir) lejos de su situación inicial. El pequeño aleteo de mariposa que significó tomar un vermouth en vez de comprar inmediatamente los fósforos en el bar y volver ("Total hay tiempo" quizás pensó Lucas, aunque el narrador no lo diga), desencadenó el cataclismo que hemos esquematizado aquí y produjo el desmesurado efecto de encontrarse en un lugar deshabitado, sin los fósforos y, lo que aún es más grave, sin certezas de volver: "A lo mejor ya no viene nunca se dice Lucas con una especie de siniestra simulación..." (por el colectivo que supuestamente lo haría regresar). (Cortázar, 2004, 128) Y aun si pudiera volver, nada podrá evitar la furia de la Tota: "...la Tota debe estar como una pantera en un lavarropas..." (Cortázar, 2004, 128) Casi sería preferible que el colectivo no llegara nunca. Vale decir, la incierta espera de ese transporte que lo devolvería a su casa permite pensar en lo inexorable de su situación. Cualquiera sea la resolución: la llegada o no del colectivo, el efecto es catastrófico. Ya no puede volver atrás y comprar los fósforos sin demorarse. Ha ocurrido lo que ocurrió y ya no puede deshacerse. Es irreversible. Resumiendo, nuestro esquema podría quedar así: 2) Actualización 1)Virtualidad (Lucas va a comprarlos) (compra de los 3)Ausencia de actualización fósforos) Lucas no compra inmediatamente (ni nunca) los fósforos. Antes toma un aperitivo. "Aleteo de la mariposa". Sensibilidad a las cond. inic. (desvío) 4) Pedido de ayuda de Juárez. Condicionamiento exterior 7) Actualización 5)Actualización (Lucas accede al) (Lucas acompaña pedido de la mujer) a Juárez) Sensibilidad a Sensibilidad a los cond. externos. los cond. externos. Selección de opciones Selección de opciones ante una bifurcación ante una bifurcación 6) -Negativa del -Celebración 8) Invitación farmacéutico del cumpleaños de la mujer - Pedido de -Pisotón de Juárez Cond. externo la mujer Condicionamientos externos 11) Actualización 9) Actualización (Lucas ayuda al viejo (Lucas acepta a subir a la ambulancia) la invitación) Sensibilidad a Sensibilidad a los cond. externos. los cond. externos. Selección de opciones Selección de opciones ante una bifurcación ante una bifurcación 10) Accidente del viejo 12) Encierro de Lucas en la ambulancia Cond. externo Cond. externo 13) Ausencia de actualización (Lucas no sale de la ambulancia) Sensibilidad a las cond. externas. Vacilación. Selección de una opción 14) Ausencia de taxis Cond. externo 15) Ausencia de actualización (Lucas no consigue un taxi) Sensibilidad a las cond. ext. 16) Error de Lucas (equivoca el colectivo) cond. exterior 17) Ausencia de actualización (Lucas no ha comprado los fósforos y no puede regresar.) Efecto caótico irreversible Si observamos con atención, notaremos que en casi todas las bifurcaciones del inicio y el desarrollo de la historia, Lucas actualiza la opción afirmativa ( va al bar, ayuda a Juárez, saca la foto, etc.) y descarta la ausencia de actualización (no ir al bar, no ayudar a Juárez, no sacar la foto, etc.). Sin embargo, cerca del desenlace (concretamente desde el momento en que sube a la ambulancia) su capacidad de elección entre opciones múltiples se reduce y en cada nueva bifurcación, al revés de lo que venía ocurriendo, se dirige hacia la ausencia de actualización (no sale de la ambulancia, no consigue un taxi, no regresa a su casa, ergo, no compra los fósforos). Es decir que, a mayor lejanía del punto de equilibrio, más caótica es la conducta del sistema y más imprevisibles los efectos.[12] Dicho de otra manera, quién podía predecir el desenlace que tuvo el ínfimo desvío de Lucas de tomar un vermouth antes de comprar los fósforos? Ahora bien, ¿podemos considerar "la caída del sistema Lucas" originada en su desvío originario y precipitado en el desenlace a partir de su ingreso a la ambulancia como la entropía de la que habla la teoría del caos en tanto "...medida del ‘desorden molecular', del ‘olvido' de las condiciones iniciales." (SPIRE, op. cit, 16) y entropía entendida también como "...construcción, dinamismo, creación de lo nuevo." (SPIRE, op.cit., 17). "El principio del aumento de la entropía introduce una historia en el mundo. En vez de un mundo repetitivo, es decir, sin historia, es un mundo que evoluciona..." (PRIGOGINE, en SPIRE, op. cit., 20). ¿Podemos entonces aventurar que de aquí en más (desde el desenlace de la historia) a Lucas sólo le falta la posibilidad de reorganizarse como sistema de manera necesariamente distinta (sea volviendo o no a su casa)?. Cierto es que efectivamente no ha comprado los fósforos y ha sido exiliado sin certeza alguna de regresar. Entonces, este desenlace ¿significa para Lucas la posibilidad de un nuevo comienzo (orden) surgido del caos? Afortunadamente para nuestra imaginación, el narrador de Cortázar calla al respecto. CONCLUSIÓN Es evidente que el azar juega un papel decisivo en este texto que hemos seleccionado para ilustrar, con las salvedades ya formuladas, algunos conceptos de la teoría del caos. Azarosa fue la decisión de Lucas de tomar un vermouth en vez de comprar directamente los fósforos y volver a su casa (sensibilidad a las condiciones iniciales y desvío); azarosas también han sido las sucesivas apariciones de los demás personajes que han involucrado a Lucas, quien ha reaccionado de manera permeable cada vez (sensibilidad a las condiciones externas -si se nos permite- por parte de un sistema inestable). Precisamente esa vulnerabilidad es la que hace de Lucas un ser inestable. Esto es porque en cada oportunidad se le ha presentado una disyuntiva, una bifurcación entre, al menos, dos opciones básicas (no está determinado en cada caso a seguir un único camino). La acumulación de opciones actualizadas en cada oportunidad fue conformando su destino, el efecto caótico final. En algunas de ellas Lucas ha exteriorizado una débil vacilación, ha intentado un justificativo ineficaz a la hora de decidir la dirección de su conducta. Este efecto aleatorio ha estado asegurado por la interrelación de Lucas con los demás personajes y por su sensibilidad a dicha interacción[13]. Nada habría pasado si Lucas compraba directamente los fósforos y volvía a su casa. Pero lo que parecen decirnos los teóricos del caos y también Julio Cortázar es que la vida (los seres, las sociedades y los fenómenos naturales y sociales) no es necesariamente así, predecible y controlable siempre, sino que la presencia del azar en los acontecimientos y en el comportamiento de los sistemas no puede ser ignorada. Como dice I. Prigogine: "....con lo aleatorio se introduce la idea de riesgo, la idea de elección. Es aspecto aleatorio forma parte de la estructura del universo." (PRIGOGINE, en SPIRE, op. cit., 29). Como también dice J.Cortázar refiriéndose en este caso al surgimiento del "boom" de la narrativa latinoamericana en la década del '60, pero a través de una idea aplicable a buena parte de su propia literatura[14]: "...yo creo que el ‘boom' responde al azar, a ese azar que hace tan bien las cosas. El azar hace muy bien las cosas en la historia."[15] De esta manera, ciencia y arte, desde distintas vías, parecen coincidir (al menos por una vez) en modos análogos de concebir el desafiante enigma de la existencia. BIBILIOGRAFÍA BALANDIER, G: - (1997) "El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Barcelona. Gedisa. BARTHES, R: - (1970) Introducción al análisis estructural del relato en Análisis estructural del relato". Bs. As. Editorial Tiempo Contemporáneo. (1966) BREMOND, C: -(1970) La lógica de los posibles narrativos en "Análisis estructural del relato". Bs. As. Editorial Tiempo Contemporáneo. (1966) CORTÁZAR, J: - (1977) Entrevista a Julio Cortázar realizada por Joaquín Soler Serrano para la Serie "A Fondo", Televisión Española SA, 1977. Tomada de la película"Cortázar" de Tristán Bauer. - (2004) "Un tal Lucas". Bs. As. Alfaguara. (1979) IBÁÑEZ, E: - (sin ref.) "El ABC de la teoría del caos". - (sin ref.) "El diálogo entre la cultura humanística y la cultura científica. Una consecuencia de la teoría del caos". PETITOT, J: (2000) Ni siquiera un ángel en "El tiempo y el devenir a partir de la obra de Ilya Prigogine. Barcelona. Gedisa. PRIGOGINE, I: - (1985) Entrevista a L'Humanité en SPIRE, A: "El pensamiento de Prigogine". Barcelona. Gedisa. - (sin ref.)- Entrevista al diario L'Unitá en SPIRE, A: "El pensamiento de Prigogine". Santiago de Chile. Ed. Andrés Bello. 2000. SPIRE, A: (2000) "El pensamiento de Prigogine". Santiago de Chile. Ed. Andrés Bello. MATERIALES AUDIOVISUALES (películas) BAUER, T: "Cortázar" MACKYE GRUBER, J Y BRESS, E: "El efecto mariposa" TYKWER, T: "Corre, Lola, corre". SPIELBERG, S: "Jurasik Park" Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, marzo de 2005 [1] "El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento". Gedisa. Barcelona, 1997. [2] Prigogine, Ilya. Entrevista a L´Humanité. 1985 tomada de Spire, Arnaud "El pensamiento de Prigogine". Sgo de Chile.Ed. A. Bello, 2000, 25 [3] En este trabajo destacamos en letra cursiva aquello términos provenientes de los marcos teóricos convocados. [4] "Para que una función sea cardinal, basta que la acción a la que se refiere abra (o mantenga o cierre) una alternativa consecuente para la la continuación de la historia, en una palabra, que inaugure o concluya una incertidumbre; si en un fragmento de un relato, suena el teléfono, es igualmente posible que se conteste o no, lo que no dejará de encauzar la historia por dos vías diferentes. En cambio, entre dos funciones cardinales, siempre es posible disponer notaciones subsidiarias que se aglomeran alrededor de un núcleo o del otro sin modificar su naturaleza alternativa: el espacio que separa a sonó el teléfono de Bond atendió puede ser saturado de una multiplicidad de incidentes menudos o detalladas descripciones: Bond se dirigió al escritorio, levantó el tubo, dejó el cigarrillo, etcétera." (BARTHES, 1970, 20) (La cursiva es del original y es usada para destacar los ejemplos). [5] "La causa (de lo imprevisible del sistema) se denomina ‘sensibilidad a las condiciones o datos iniciales'. Y significa que, para un sistema inestable, la más mínima desviación, perturbación, error o divergencia en un estado inicial, se amplificará exponencialmente en el curso del tiempo tornando imposible la previsión de su estado allende ese lapso.( IBAÑEZ, Eduardo, "El ABC de la Teoría del Caos", 1 bis) [6] "La parábola significa que pequeñas causas o perturbaciones mínimas completamente aleatorias, en condiciones de inestabilidad pueden tener efectos macroscópicos irreversibles una vez acaecidos." (IBÁÑEZ, Eduardo, "El diálogo entre la cultura humanística y la cultura científica. Una consecuencia de la teoría del caos.", 5) 7 Como dijimos en la introducción, nos tomamos el atrevimiento de apropiarnos del concepto "sensibilidad a las condiciones iniciales" y extenderlo a las reacciones que el protagonista tiene hacia las influencias externas, producto de su interacción con los demás personajes, a través de la expresión de este subtítulo. [8] "En ciertas condiciones críticas de constreñimiento externo, las ínfimas fluctuaciones naturales y constantes de un sistema pueden, en vez de atenuarse, amplificarse y arrastrar el sistema en una u otra dirección. La ‘rama' de la bifurcación que ‘escogerá' el sistema es imprevisible. El fenómeno es aleatorio y parece fruto del azar." (SPIRE, op.cit, 25) [9] En cada oportunidad esquematizamos las bifurcaciones que implican funciones cardinales según la terminología de R. Barthes. Insistimos en que , si bien estas acciones pueden parecer catalíticas (secundarias) con respecto a la bifurcación fundamental (comprar o no los fósforos), las consideramos cardinales en tanto son definitorias de los acontecimientos. Como en el caso de la influencia de los condicionamientos externos, su apariencia menor puede ser engañosa, ya que la sensibilidad del sistema a ellos es decisiva. [10] "...al atravesar un punto crítico, las fluctuaciones pueden tener un papel causal en la elección de la evolución actualizada por el sistema considerado". (PETITOT, 2000, 333) [11] "..el sistema no se orienta hacia una línea o un punto, sino hacia un conjunto de puntos y titubea entre diversos puntos yendo de una dirección a otra. (...) diferencias muy pequeñas pueden asegurar una selección en los puntos de bifurcación. Es decir que la materia que está alejada del equilibrio es sensible a las influencias externas" (PRIGOGINE, en SPIRE, op.cit, 27/28) [12] "Cuanto más se aleja un sistema del equilibrio, más las causas de los fenómenos que se desarrollan en su interior tienden a generar efectos inéditos y en consecuencia imprevisibles." (PRIGOGINE, en SPIRE, op.cit., 25. [13] "En una sociedad, la actividad de cada individuo tiene repercusiones sobre los demás." (PRIGOGINE, en SPIRE, op. cit, 29) [14] En muchos de sus relatos más logrados una presencia azarosa irrumpe, altera definitivamente el orden de los acontecimientos y genera una nueva realidad en el universo de los personajes. Como ejemplo podemos recordar su emblemático cuento "Casa tomada". [15] Entrevista a Julio Cortázar realizada por Joaquín Soler Serrano para la Serie "A Fondo", Televisión Española SA, 1977. Tomada de la película "Cortázar" de Tristán Bauer.
Página 1 / 1
Agregar texto a tus favoritos
Envialo a un amigo
Comentarios (0)
Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.
|