Dec 24, 2008 Nov 21, 2008 Oct 31, 2008 Oct 30, 2008 |
CHISTES VARIOS Esto es un matrimonio, que desde hace tiempo deseaban tener un hijo, y después de los años, lo consiguen.Pasan un año, dos, tres, y el niño no habla, a los cinco años, el niño dice, "Abuelito", y después de dos días el abuelo se muere.El padre, piensa:- No puede ser que este niño traiga la mala suerte. Ha sido una casualidad.Pasa un año más, dos, tres, cuatro y a los cinco años, el niño dice, "Abuelita", y a los dos días se muere la abuela.El padre diciendo:- Este niño definitivamente, trae mala suerte. Cualquier día dirá Papá y me tocara a mí, ya verás.Pasa un año, dos, tres, cuatro, cinco, y el niño dice, "Papá".Y el padre piensa:- Ya me ha tocado a mí.El padre, deja todo preparado y a los dos días se muere el vecino de enfrente. Había un tipo que era muy optimista, a todo le encontraba el lado bueno, un día un amigo le dice:Que crees, ayer, llegó Juan a su casa, encontró a su mujer con un hombre, sacó la pistola, los mató a los dos y luego se suicidó.Que bueno, contesta el primero.¿Cómo que bueno? ¡Si es una tragedia!Pues sí, pero si hubiera llegado un día antes, el muerto hubiera sido yo. ¿Qué es polinesia?Es una policía que no acepta otras opiniones. Pez que lucha contra la corriente, muere electrocutado. ¿Tu sabes como abre una lata un policía? Se acerca la lata a la boca y grita: ¡Policía, abra! ¿como suena un pez cuando se cae de un quinto piso? :aaaaaaaaaaaaaaaaaaatun ¿por que los gallegos vas de a 19 al cine?:por que la pelicula no es para menores de 18 Entra un borracho en una comisaría: ¿Podría ver al que robo en mi casa ayer? ¿Y para qué lo quiere ver? Para saber cómo entró sin despertar a mi mujer. Introducción:Para comenzar a hablarles de las ondas electromagnéticas primero se deben conocer los siguientes conceptos:Radiación electromagnética: ondas producidas por la oscilación o la aceleración de una carga eléctrica. Las ondas electromagnéticas poseen componentes eléctricos y magnéticos. La radiación electromagnética se puede ordenar en un espectro que se extiende desde ondas de frecuencias muy elevadas (longitudes de onda pequeñas) hasta frecuencias muy bajas (longitudes de onda altas)Movimiento ondulatorio: Es el proceso por el que se propaga energía de un lado a otro sin transferencia de materia, mediante ondas mecánicas o también electromagnéticas. 1°. Características generales de las ondas electromagnéticas.Para poder dar las características de una onda electromagnética es necesario definir que es una onda en el cual es un perturbación de alguna propiedad de una medio que se propaga a través del espacio transportando energía.Las ondas se pueden clasificar en mecánicas, electromagnéticas y gravitatorias.Las características generales de un onda electromagnética es que se propagan por el espacio sin la necesidad de un medio, lo cual la hace propagarse en el vacío; este es debido a que las ondas electromagnéticas son producidas por las oscilaciones de un campo eléctrico. Las ondas electromagnéticas viajan aproximadamente a un velocidad de 300.000 Km. por seg. De acuerdo a la velocidad pueden ser agrupados en un rango de frecuencia.2°. Teoría electromagnética de Maxwell. Maxwell Creía que seria posible demostrar que un campo eléctrico variable debería inducir un campo magnético también variable, semejante al creado por las cargas eléctricas en movimiento.Maxwell predijo la existencia de ondas electromagnéticas e identifico a la luz como un fenómeno electromagnético.Hay ecuaciones llamadas "Ecuaciones de Maxwell", en el cual se desprende que un campo eléctrico variable en el tiempo genera un campo magnético y recíprocamente, la variación temporal del campo magnético genera un campo eléctrico. La radiación electromagnética no necesita ningún medio material para propagarse ya que la radiación electromagnética se puede visualizar como dos campos que se generan mutuamente. Las ecuaciones de Maxwell también predice la velocidad de propagación en el vacío (que se representa c, por la velocidad de la luz, con un valor de 299.792 Km. /seg.), y su dirección de propagación (perpendicular a las oscilaciones del campo eléctrico y magnético que a su vez son perpendiculares entre sí)Las ocho ecuaciones originales Maxwell donde las nombró de la A, a la H, que fueron escritas en el capitulo III de A Dynamical Theory of the Electromagnetic Fiel (Ecuaciones generales del campo electromagnético) son las siguientes: DenominaciónNombreEcuaciónALey de corrientes totales BDefinición de vector potencial magnético CLey circuital de Ampère DFuerza de Lorentz EEcuación de electricidad elástica FLey de Ohm GLey de Gauss HEcuación de continuidad de carga donde : es el campo magnético (llamado por Maxwell como intensidad magnética), es la densidad de corriente eléctrica y es la corriente total incluida la corriente de desplazamiento, es el campo desplazamiento (desplazamiento eléctrico), es la densidad de carga libre (cantidad libre de electricidad), es el vector potencial magnético (impulso magnético), es el campo eléctrico (fuerza electromotriz (no confundir con la actual definición de fuerza electromotriz)), es el potencial eléctrico y es la conductividad eléctrica (resistencia específica, ahora solo resistencia).Maxwell no tomo en cuenta a los medio materiales, esta formulación usa en medios lineales, isotópicos y no dispersos, también se puede usar en medios anisotrópicos.Maxwell incluyó el término en la expresión de la fuerza electromotriz de la ecuación D, que corresponde a la fuerza magnética por unidad de carga en un conductor que se mueve a una velocidad . 3°. Espectro electromagnético. Se llama a espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas.Los espectros se pueden ver por medio espectroscopios, aparte de poder observar el espectro, se pueden realizar medidas sobre éste donde esta la longitud de onda, la frecuencia ya la intensidad de la radiación.El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda, como por ejemplo los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como lo son las ondas de radio. Se cree que el límite para la longitud de onda más pequeña es la longitud de Planck en el cual el máximo seria el tamaño del universo; aunque el espectro electromagnético es infinito y continuo.El espectro electromagnético se divide en distintas bandas: Longitud de onda (m)Frecuencia (Hz)Energía (J)Rayos gamma< 10 PM> 30,0 EHz> 20·10-15 JRayos X< 10 NM> 30,0 PHz> 20·10-18 JUltravioleta Extremo< 200 nm> 1,5 PHz> 993·10-21 JUltravioleta Cercano< 380 nm> 789 THz> 523·10-21 JLuz Visible< 780 nm> 384 THz> 255·10-21 JInfrarrojo Cercano< 2,5 µm> 120 THz> 79·10-21 JInfrarrojo Medio< 50 µm> 6,00 THz> 4·10-21 JInfrarrojo Lejano/submilimétrico< 1 Mm.> 300 GHz> 200·10-24 JMicroondas< 30 cm> 1 GHz> 2·10-24 JUltra Alta Frecuencia Radio< 1 m> 300 MHz> 20·10-24 JMuy Alta Frecuencia Radio< 10 m> 30 MHz> 200·10-24 JOnda Corta Radio< 180 m> 1,7 MHz> 1,13·10-27 JOnda Media Radio< 650 m> 650 Khz.> 43,1·10-27 JOnda Larga Radio< 10 Km.> 30 kHz> 200·10-27 JMuy Baja Frecuencia Radio> 10 Km.< 30 kHz< 200·10-27 J4°. Teoría de Planck con respecto a las ondas electromagnéticas. El físico alemán Max Karl Ernst Ludwig Planck, dice que la interacción entre la materia y la radiación, no se verifica de manera continua, sino por pequeñas pulsadas llamados cuantos (radiaciones electromagnéticas emitidas en unidades discretas de energía), como resultado de los estudios de la radiación del cuerpo negro (cuerpo o superficie ideal, que absorbe toda la energía radiante sin reflejar ninguna).Modelo teórico de las paredes de la cavidad de un cuerpo negro. Planck diseño una fórmula matemática que describiera las curvas reales con exactitud, para demostrar que no todas las formas de radiación electromagnética estaban constituidas por ondas, después, dedujo una hipótesis física que pudiera explicar la fórmula. Su hipótesis fue que la energía sólo es radiada en cuantos cuya energía es hj, donde j es la frecuencia de la radiación y h es el `cuanto de acción', ahora conocido como constante de Planck. Según Planck, la energía de un "cuanto de luz" (fotón), es igual a la frecuencia de la luz multiplicada por una constante. La primera medida fiable de la constante de Planck (1916) se debió al físico estadounidense Robert Millikan. El valor actualmente aceptado es h = 6,626 × 10-34 julios·segundo. 5°. Propiedades de las ondas electromagnéticas: Refracción: Ocurre cuando una onda cambia de dirección al entrar en un nuevo medio en el que viaja a distinta velocidad. Refracción de una ondaLeyes de la Refracción:•- la dirección de incidencia de las ondas, la dirección de salida y la normal a la superficie de separación de ambos medios están en un mismo plano.•- El ángulo de incidencia y el ángulo de refracción están relacionados. Reflexión: Ocurre cuando una onda al encontrarse con una nuevo medio que no puede atravesar cambia de dirección.Leyes de Reflexión:•- la dirección de incidencia de la onda, la dirección de salida y la normal a la superficie de separación de ambos medios están en un mismo plano•- el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión Difracción: Ocurre cuando una onda al topar con el borde de un obstáculo deja de ir en línea recta para rodearlo. Polarización: Ocurre cuando una onda en un contenido de dicho plano puede moverse en cualquier sentido. En el cual la polarización de una onda será por tanto la dirección que toma la onda en vibración. Interferencia: Ocurre cuando dos ondas se combinan al encontrarse en el mismo punto del espacio. Absorción: Ocurre cuando una onda llega a una pared rígida se refleja totalmente ya que la pared no se mueve y no absorbe energía de la onda. Las paredes reales no son nunca completamente rígidas, por lo que pueden absorber parte de la energía de las ondas incidentes.Estos seis términos son llamados fenómenos ondulatorios en el cual son los efectos y propiedades físicas que propagan en forma de una onda.6°. Características de ondas de radio (AM y FM). Radio FM: modulación de frecuencia (FM)La frecuencia modulada (FM) utilizado alternativamente en radiodifusión. El sistema FM apenas le afecta las interferencias y descargas estáticas. Algunas perturbaciones eléctricas, como las originadas por tormentas o sistemas de encendido de los automóviles, producen señales de radio de amplitud modulada que se captan como ruido en los receptores AM. Un equipo de FM bien diseñado no es sensible a tales perturbaciones cuando se sintoniza una señal FM de suficiente potencia. Además, la relación señal-ruido en los sistemas FM es mucho mayor que en los AM. Por último, las emisoras de FM pueden trabajar en bandas de frecuencias muy altas, en las que las interferencias en AM son importantes; las estaciones o emisoras comerciales de radio FM tienen frecuencias entre 88 y 108 Mhz. El alcance en estas bandas está limitado para que pueda haber emisoras de la misma frecuencia situadas a unos cientos de kilómetros sin que se interfieran entre ellas.Radio AM: de amplitud (AM).1. Modulación de amplitud. 2. Banda de frecuencias de las ondas de radio comprendidas entre 530 y 1600 kHz. 3. onda media (ǁ radiodifusión).onda media Conclusiones:1) En el punto 3, note y decidí investigar más en profundidad sobre los rayos Gamma y los Rayos X y concluí lo siguiente:a) Rayos Gamma: Viajan a la velocidad de la luz, es neutro eléctricamente hablando, con un grande poder de penetración y además recorre grandes distancias y solo puede ser detenido por una plancha de 22 cm. de plomo alternada con concreto.b) Rayos X: radiación electromagnética penetrante, con una longitud de onda menor que la luz visible, se produce bombardeando un blanco, Se utilizada en medicina para sacar radiografías.2) la velocidad de una onda que es la siguiente:a) Depende de la elasticidad y densidad del medio.La velocidad puede duplicarse, cuadruplicando así la tensión, o reducirse a la mitad cuadruplicando la densidad lineal.La velocidad de las ondas electromagnéticas en el vacío (entre ellas la luz) es constante y su valor es de aproximadamente 300.000 Km. /s. Al atravesar un medio material esta velocidad varía sin superar nunca su valor en el vacío. 1.2.- GÉNERO Y ESPECIE LITERARIALa obra "Pedro Páramo", pertenece al género Narrativo y su especie es Novela.Es de Género Narrativo, porque relata acontecimientos de hechos reales e imaginarios de personas en un tiempo y espacio determinado. En esa obra se presentan una sucesión de hechos y suele ir acompañada de diálogos y descripciones. Su especie es Novela, porque es una narración extensa, en prosa, con personajes y situaciones reales y ficticias, que implica un conflicto y su desarrollo que se desenlaza de una manera negativa. 1.3.- CONTEXTO HISTÓRICO - SOCIAL - CULTURAL DE LA ÉPOCA.Juan Rulfo sitúa la obra en el siglo XX. Los novelistas del siglo XX innovaron. No se sometieron a norma, criterios, temas únicos; ampliaron las perspectivas, por esta razón encontramos novelas sicológicas, policiales, autobiografías, existencialistas y entre otras.En la época de la obra "Pedro Páramo, ocurrieron muchos hechos, tanto históricos como científicos, etc.Hechos:a) Conflictos, guerras y reorganización mundialEn las cuatro primeras décadas del siglo, Europa se ve conmocionada por una serie de conflictos que originarían muertes, crisis y un temor del hombre hacia el hombre mismo. Algunos de estos hechos son:La primera Guerra Mundial (1914 - 1918)La Revolución Rusa (1917)La Guerra Civil Española (1936)La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)1.4.- ESTILO LITERARIO DE LA OBRA:Son dignas de mención las propiedades del estilo de Rulfo, quien, en su economía de secuencias innecesarias o superfluas, nos deleita con un estilo de elaboración escrupulosa cuyas máximas características son la sobriedad y la condensación de vocablos. De sus secuencias podemos extraer la fina convivencia de la lengua basada en las raíces populares con la altura estética. Son sus páginas, cuajadas de vocablos mejicanos y vulgarismos, de gran fuerza evocadora, que sumerge al lector en el ambiente de Comala sin que este casi lo note. Gran contención al expresar los sentimientos, hondura sugeridora, fuerza poética. En la estructura narrativa, podemos mencionar los siguientes elementos: el entrecruzamiento de historias, el desorden cronológico de las secuencias, la narración sincopada, la abrupta interrupción de historias y los bruscos flashes.En la descripción, hallamos las siguientes características: parquedad, sobriedad y, sobre todo, intensidad narrativa, fuerza evocadora.Cabe mencionar los bellísimos monólogos, en especial los enunciados por el personaje de Susana San Juan, quien en su locura rememora hechos de su historia de amor con Florencio (sobre el cual no sabemos si es realidad o ficción) de gran intimismo.Los diálogos mantienen la forma de expresión típica de la obra: son sobrios, concisos, casi lacónicos. No se emplean más palabras de las estrictamente necesarias.1.5.- CORRIENTE, MOVIMIENTO O TENDENCIA LITERARIA A LA QUE PERTENECE LA OBRA Pertenece a la Narrativa Contemporánea, siendo la obra del Realismo Mágico-Maravilloso, porque la técnica que utiliza Juan Rulfo es mezclar la realidad con la fantasía. Al mostrar el realismo, describe a la sociedad tal como se presenta y lo mágico es representados por ánimasII.- ESTUDIO DE LA OBRA LITERARIA 2.1.- PLANO DE LA EXPRESIÓN: 2.1.1.- Nivel de lenguaje: formal, informal, coloquial, etc.El nivel de lenguaje que es utilizado en "Pedro Páramo", es el lenguaje regional, siendo este el lenguaje del pueblo en México. Ejm:"¡Qué caray, Gerardo! Estoy viendo llegar tiempos malos. ¿Y tú qué piensas hacer?Me voy , don Pedro. A Sayula. Allá volveré a establecerme.Ustedes los abogados tienen esa ventaja; pueden llevarse su patrimonio a todas partes, mientras no les rompan el hocico.Ni crea, don Pedro; siempre nos andamos creando problemas. Además duele dejar a personas como usted, y las deferencias que han tenido para con uno se extrañan. Vivimos rompiendo nuestro mundo a cada rato, si es válido decirlo. ¡Dónde quiere que le deje los papeles?"2.1.2.- Figuras literarias empleadas por el autorLas figuras literarias más utilizadas son:Polisíndeton: Ejm. "Y más allá, una línea de montañas. Y todavía más allá, la más remota lejanía".Hipérbole: Ejm. "Pero el calor que me perseguía no se despegaba de mí." Símil: Ejm. " Se desbarataba como si estuviera derritiéndose en charco de lodo".Paisaje: Ejm. "Hay allí, pasando el puerto de Los Colimontes, la muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde es lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche." 2.1.3.- Discurso del Narrador (narrador protagonista, testigo, omnisciente)Juan Rulfo emplea en esta obra el Perspectivismo Múltiple, esto se muestra cuando los personajes han vivido un mismo hecho o circunstancia y cada uno narra lo sucedido.2.1.4.- Técnicas narrativas (monólogos - soliloquios)Esto consiste en dejar fluir de la conciencia del personaje sus pensamientos, sentimientos e ideas para que el lector los conozca, sin intervención del autor. En "Pedro Páramo se presenta el monólogo interior, un ejemplo de ello es el siguiente fragmento: "El hijo de Dolores debió haber sido mío."2.2 PLANO DEL CONTENIDO2.2.1.- Estructura de la obra"Pedro Páramo" Es una novela difícil, que precisa de varias lecturas para su completo entendimiento. En ella podemos distinguir dos planos:Estructura externa:Está formada por setenta secuencias que forman parte de una historia rota y desordenada que el lector debe ir uniendo para desentrañar su mensaje.B) Estructura interna:En ella podemos encontrar tres líneas narrativas que se entrecruzan abruptamente entre sí.1ª Línea: Secuencias referentes a Juan Preciado, narradas en primera persona y con un cierto orden cronológico.2ª Línea: Secuencias referentes a Pedro Páramo, narradas en tercera persona y con un agudo desorden cronológico.3ª Línea: Secuencias mixtas. En ellas, secuencias de la 1ª línea hacen referencia a hechos de la 2ª. El desarrollo de la narración es mucho más claro cuando el lector comprende que Juan Preciado narra la historia a Dorotea desde la tumba, hecho no descubierto por el lector hasta la secuencia 36, por lo que con anterioridad predomina la historia de Juan Preciado. Desde las secuencias 37 ó 38 hasta el final, predomina la historia de Pedro Páramo.El desorden cronológico de las secuencias, la abrupta interrupción de historias y los bruscos flashes, constituyen una exquisitez y una gran perfección técnica, así como una gran innovación en las técnicas narrativas, que dan una nueva, activa y apasionante actitud al lector.El propósito de tal complejidad en la obra quedó declarado por Juan Rulfo, quien confesó que su intención había sido la de impregnar al lector de la historia de un vivir colectivo, de la relatividad del tiempo humano y de la vecindad entre la vida y la muerte, temas centrales en la novela, cuya reflexión detenida por el lector es la única clave para el entendimiento de la obra. 2.2.2.- Argumento:Con la historia de Juan Preciado se inicia la novela, él mismo cuenta que llega a Comala para cumplir una promesa que había hecho a su madre en su lecho de muerte, promesa que no pensaba cumplir. Su propósito no es sólo éste, ya que también pretende encontrar y conocer a su padre, un tal Pedro Páramo. A su llegada conoce a un arriero que le indica dónde está el pueblo, también se entera, gracias a éste, de que Pedro Páramo ya ha muerto y de que éste tiene muchos hijos ilegítimos repartidos por todo Comala; incluso el arriero, Abundio, es hijo de Pedro Páramo. En éste punto es interesante la descripción que Juan Preciado hace del paisaje, la cual contrasta totalmente con lo que le ha contado su madre. Ya en Comala, Juan Preciado se va encontrando con una serie de personajes y situaciones que lo van poniendo en alerta, ya que todos parecen estar muertos. La primera con la q se encuentra es Eduviges, la posadera, quien parece estar esperándolo, sus diálogos con ésta nos proporcionan conocimientos acerca del pasado de Pedro Páramo. Después hay otro personaje que le dice "la pobre Eduviges debe andar penando" (Damiana Cisneros).Con referencias de este tipo se va acrecentando la idea de que los personajes están introducidos en un plano ultraexistencial. Algo que, a mi parecer, es magnífico en la novela, es la forma en que Rulfo hace que Juan Preciado se de cuenta a la vez que el lector de que esas situaciones no son normales y de que esos personajes podrían estar muertos. De hecho, Juan Preciado se lo pregunta a Damiana Cisneros, pero ésta desaparece. Ante la alarma tanto del protagonista como del lector, los personajes actúan con total normalidad. También se encuentra con una pareja que, según Rulfo, es una alucinación de Juan Preciado quien, ante la incertidumbre de su situación y del presentimiento de que su muerte está cerca, pierde la cabeza. Dicha pareja se encuentra en una casa semi-derrumbada, ellos son hermanos y no salen nunca a la calle por practicar incesto. Ante esto, Juan Preciado les dice que el pueblo está vacío, que no tienen de qué preocuparse, pero la mujer le contesta que el pueblo está lleno de ánimas que andan penando. La prueba que el mismo Juan Rulfo puso para decir que esta parte de la historia es una alucinación de Juan Preciado es cuando éste cuenta que se tumba junto a la mujer y ésta se pudre. A continuación se produce la muerte de Juan Preciado.Su muerte marca un antes y un después en la narración de Juan Preciado, ya que su muerte se da en el fragmento 34 y en el 35 nos enteramos de que ésta narración no es "gratuita", es decir, todo lo que hasta ahora ha narrado forma parte de un diálogo con Dorotea, una mujer con la que comparte sepultura y que también aparece en la historia de Pedro Páramo. Es importante este fragmento porque Juan Preciado reconoce que lo mataron los murmullos.Al inicio de la novela, el personaje tiene apariencia de héroe, pero en su autonarración se nos va desvelando un personaje ambiguo, cuyo relato es engañoso. Recibe paulatinas informaciones sobre el objeto de su búsqueda y no la comenta. Quiere regresar y no hace ningún movimiento para conseguirlo, se deja llevar. Tiembla y se retuerce de miedo; lo ahogan y lo matan los murmullos.Ya en la tumba, Juan Preciado habla con Dorotea de las almas que penan. Juan Preciado le dice que los que lo mataron a él fueron los murmullos, ella le contesta que se estaba haciendo el vivo; él ya traía la muerte consigo. A partir de morirse o de darse cuenta de que está muerto, según la opinión de cada uno, es decir, de convertirse en murmullo, Juan Preciado abandona la narración y es un simple receptor de la historia de Dorotea, a su vez, informa a ésta de lo que cuentan otras ánimas. Por ejemplo, la de Susana San Juan, mujer de la que Pedro Páramo estaba enamorado, que cuenta cómo murió. El otro hilo argumentativo se centra en el personaje de Pedro Páramo, aunque no de la misma forma que ocurría con Juan Preciado. En la historia anterior el propio Juan Preciado narraba sus andanzas por Comala, había una cierta continuidad no exenta de interpolaciones pertenecientes a otros personajes, como por ejemplo el eco de Doloritas, su madre. En resumen, la continuidad se refleja en el eje temporal, ya que la historia empezaba cuando Juan Preciado llegaba a Comala, vagaba, moría y se quedaba enterrado convirtiéndose en un murmullo. Sin embargo, dentro de este nivel encontramos sub-unidades, ya que no aparece Pedro Páramo narrando su vida, sino que, por medio de un sinfín de personajes se va destapando la verdadera personalidad de Pedro Páramo. En los primeros fragmentos que tratan sobre él nos aparece como un niño débil, escondido siempre detrás de las faldas de su madre, ensimismado y soñador. Siempre está presente el recuerdo de Susana, su compañera de la infancia, que se ha marchado de Comala. Esta personalidad cambia con el asesinato de su padre, Lucas Páramo, quien iba a asistir a una boda como padrino y es asesinado. El recuerdo de la cara despedazada del padre se va borrando con las muertes sucesivas que él ocasiona hasta no dejar rostro que se la recuerde. Poco después del asesinato de Lucas Páramo muere su madre y él hereda "La media Luna", una hacienda que sólo tiene deudas. Tenemos, por tanto, a un joven de 20 años más o menos cubierto de deudas; el carácter de Pedro Páramo cambia radicalmente y se nos presenta como un ser sin escrúpulos que es capaz de pedir la mano de su acreedora más poderosa, Dolores Preciado, para evitar la deuda o de asesinar a otro de sus acreedores, Toribio Aldrete, que también aparece como ánima que pena en la historia de Juan Preciado. Mediante artimañas de este tipo se convierte en el hombre más poderoso de toda la región. Es ayudado por Fulgor Sedano, administrador de Lucas Páramo que al principio desconfiaba de Pedro, hasta que queda admirado por su capacidad para evitar acreedores. Pedro Páramo es, en su madurez, un hombre atractivo que viola muchachas, de ahí que tenga muchos hijos ilegítimos. Su falta de escrúpulos se refleja en la forma en que reconoce y adopta a uno de sus hijos: Miguel Páramo. Éste hereda de su padre esa capacidad para cometer el mal; viola a la sobrina del padre Rentería y asesina al padre de ésta. Miguel Páramo muere.Aquí nos aparece la figura del padre Rentería, el cura del pueblo, que no quiere dar la absolución a Miguel Páramo porque ha violado a su sobrina y ha asesinado a su hermano. Pedro Páramo lo soborna y la da dinero para que le de la absolución; éste se la da y sufre un conflicto moral, carga un sentimiento de culpa porque se da cuenta de que sólo presta sus servicios como sacerdote a los ricos, negándoselos a los pobres. Este sentimiento lo encontramos en expresiones como: "El Padre Rentería se revolcaba en su cama sin poder dormir", "oyó el canto de los gallos"...Podríamos decir que él tiene la culpa de que Comala sea un pueblo lleno de almas en pena, ya que no les ha dado la absolución. Él mismo tampoco recibe la absolución y el causante de esto, en definitiva, es Pedro Páramo, quien creció en maldad entre los feligreses del Padre Rentería, quien es causante de los pecados cometidos por gran parte de los feligreses, quien ha despedazado la iglesia sembrando el pecado... Otra unidad argumentativa es la que hace referencia a Susana San Juan, última esposa de Pedro Páramo y de quien él está enamorado toda la vida. Todo lo referente a ella es narrado en forma de monólogo interior tanto en boca de ella como de Pedro Páramo. Lo que ocurre con ella es lo siguiente: su padre, Bartolomé San Juan, se la lleva de Comala cuando ella es una niña, pero Pedro Páramo la busca incansablemente hasta que da con ella. Consigue casarse con ella y que su padre se quede trabajando en las minas, lejos de la Media Luna; se deshace de Bartolomé San Juan. No consigue ser feliz con Susana, ya que ella está loca y se pasa el día soñando en su vida de casada, vida que no ha tenido; en numerosas ocasiones hace referencia a Florencio, su supuesto marido y cuenta sus encuentros con él. Paralelamente a la historia de Susana, se hace referencia a la revolución mexicana, ya que los revolucionarios van a pedir cuentas a Pedro Páramo; éste no se amilana y maquina un contragolpe para contrarrestar la acción de la revolución. Éste consiste en hacer falsas promesas a los revolucionarios e introducir en el grupo de éstos al hombre más temerario de Comala con 300 hombres para introducir la contrarrevolución. Es decir, lo que hace es comprar la contrarrevolución para mantener él las riendas de la revolución en sus tierras. Finalmente, Susana muere y las campanas tocan sin cesar durante días; la gente, que no sabe lo que ha pasado, celebra fiestas mientras las campanas tocan a muerto por Susana. Pedro Páramo promete vengarse: dice: "Me cruzaré de brazos y Comala morirá de hambre". Así ocurre, Comala se va quedando sin gente y Pedro Páramo, se interesa cada vez menos por las cuestiones del exterior.Un día Abundio, hijo ilegítimo de Pedro Páramo, va a "La media Luna" a pedirle dinero para enterrar a su esposa y hiere se muerte a Pedro Páramo quien "dio un golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras".2.2.3.- Secuencia narrativa LinealEn la obra "Pedro Páramo" no se presenta la secuencia narrativa lineal, sino, el flash-back y el racconto, porque mientras se va leyendo la novela nos damos cuenta de que hay momentos en que todo retrocede al pasado (Flash-back) y también hay momentos de los recuerdos que se tienen (racconto).2.2.4.- Análisis de los personajes principales y secundarios:Descripción física.Estudio psicológico-moral.Nivel o estrato social al que pertenecen.Pedro Páramo:Eje de la novela, lo observamos crecer rodeado de muerte, en secuencias traumáticas y poco cuerdas de su vida. Después de la muerte de su padre, se endurece y agiganta como cacique local al frente del rancho "La Media Luna", al cual beneficia sin detenerse ante nada ni nadie, ni el crimen. Representa el poder más brutal, la violencia que reconoce su culpa (Pedro Páramo dice "estoy empezando a pagar" al conocer la muerte de su hijo Miguel Páramo).Lo único bello en su interior es su cariño extremo por Susana San Juan, amor de su juventud. Para conseguir la felicidad a su lado, no duda en matar al padre de ésta. Pero esta ilusión se ve frustrada porque Susana está desequilibrada, y la falta de descanso de su alma la aparta definitivamente de Pedro Páramo. Pedro Páramo era un hombre guapo. Juan Preciado:Hijo de Pedro Páramo y Dolores Preciado, se encamina a Comala, para cumplir la última voluntad de su madre de acudir al pueblo natal de ésta a exigir cuentas a su padre. En esta voluntad encuentra Juan Preciado una ilusión, por ver a su padre, por encontrar el lugar al que pertenece, pero esta ilusión se ve frustrada porque su padre hace tiempo que ha muerto, y Comala es ahora un pueblo desierto, fantasma.Juan Preciado es el otro eje de la novela. Representa la criatura abandonada en busca del padre, de lo que es suyo; el fracaso de toda ilusión; la tragedia del vivir humano.Susana San Juan: Es el único personaje de la novela sobre el que Pedro Páramo no tiene poder. Encarna el Ideal, la belleza en un marco en el que todo es horror, por eso en sus monólogos podemos encontrar rasgos de un lirismo poético bellísimo, muy intimista. Aún encarnando la pureza y la bondad, es un personaje vuelto a la locura. Está desequilibrada, y la causa de ello, pese a ser muy ambigua como todo en esta novela, puede deducirse de la lectura: su padre probablemente abusó de ella moral y físicamente, y ello la priva de una vida normal con amor y felicidad. Puede ser esto un símbolo de, que en la sociedad de la época y quizá en ésta actual, lo bueno ha sido ultrajado y deshonrado, por lo que ya es difícil encontrar una esperanza de salvación.Otras mujeres de Comala:Entre ellas, podemos encontrar a Eduviges Dyada, Damiana Cisneros y Dorotea la Cuarraca. Dolores Preciado, esposa de Pedro Páramo, es un personaje relevante a la historia por ser madre de Juan Preciado. Representa la ilusión e ingenuidad con su amor por Pedro Páramo, pero también el desengaño y la amargura, pues se da cuenta de que a Pedro Páramo sólo le interesan sus tierras y liquidar la deuda que para con ella había adquirido su padre. Su rencor hacia Pedro Páramo es el que causa que su hijo vaya a Comala a exigirle a éste una compensación por los años de abandono financiero y moral ("El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro").Otros hijos de Pedro Páramo:Miguel Páramo, hijo ilegítimo reconocido por el tirano, representa todo el mal en el interior de éste y la impunidad con que comete todo tipo de maldad.Abundio Martínez, no reconocido por Pedro Páramo, es una figura clave en la obra. Se aparece a Juan Preciado en su viaje a Comala, notificándole que su padre está muerto y recomendándole la casa de Eduviges Dyada para hospedarse. En la secuencia 69 vemos como, desolado por la muerte de su compañera, se emborracha en la taberna del Gamaliel y se dirige a la Media Luna con la intención de pedir a Pedro Páramo alguna limosna para el entierro de su amada. Al llegar hasta el cacique, le apuñala, causando su muerte. Padre Rentería:Sacerdote local, encarna la corrupción que sufría y sufre la Iglesia mejicana, por no referirnos a la mayoría de sus instituciones. Vive torturado porque es consciente de que no está siendo justo ni con los pobres, a quienes ignora, ni con los ricos (como Pedro Páramo), a quienes perdona todo tipo de pecados e incluso crímenes. Al unirse a la Revolución de los Cristeros, nos demuestra que la corrupción en su interior no va a subsanarse, sino que empeora. Existen también figuras secundarias que contribuyen a dar a Comala ese ambiente tan desolador y escalofriante.2.2.5.- Espacio Narrativo:La historia se desarrolla en un ambiente Rural, el cual es Comala.El lugar en sí es también una síntesis de muchos pueblos de la tierra de Rulfo, y sus características son comunes a todos ellos: el caciquismo, la desesperación, el calor sofocante, la despoblación, etc. Podemos hablar de tres Comalas o tres versiones del mismo pueblo:Comala Paradisíaca:Esta es la Comala que recordaba Dolores Preciado, la que añoraba y a la que suspiraba por volver. Estas añoranzas y evocaciones que contó a su hijo Juan Preciado en largas conversaciones a lo largo de su vida, hacen que éste cree la ilusión de un lugar al cual pertenecer, donde encontrar un sentido a la existencia, de hallar lo que le pertenece y el cariño de su padre.Comala de Pedro Páramo: Esta Comala simboliza el reino del poder tiránico, tan común en los espacios rurales mejicanos. Es un lugar donde la violencia, la injusticia, la degradación, la alienación, la locura y la desesperanza son lo único a que están acostumbrados sus habitantes. El destino de esta Comala aparece ligado al de Pedro Páramo, y por ello, condenado a la soledad y la destrucción. Comala Infernal: En cierta manera es un mundo mítico, pues los fantasmas no son algo que podamos considerar "real", pero es la realidad: Comala es un infierno desierto sobre el que se pasean las almas en pena de los difuntos, condenados a revivir un pasado horrible o torturados por el remordimiento. Nada queda ya de la Comala paradisíaca o la de Pedro Páramo, sino que ahora el lugar está prácticamente despoblado, por lo que es un infierno.2.2.6.- Tiempo narrativoDurante el relato de la obra, el autor hace predominar el arduo calor que se sitúa en Comala en el mes de Agosto, ya que en México el verano se muestra en ese mes; además presenta un olor a una planta llamada Saponaria.El calor se hace presente tanto en el pasado como en el presente.2.2.7.- Valores de la obraLa obra tiene valores, los cuales los más importantes son:Realismo: Muestra el caciquismo. Presenta la realidad, no sólo de esa época, sino que en la actualidad sigue siendo igual.Mágico: Además de tener la obra partes reales, más predominante es la irrealidad, ya que nos muestra ánimas vagabundas.Religioso: Se ve la preferencia de los religiosos hacia los ricos, dejando de lado al estrato social pobre.El amor: El cual nos damos cuenta con el gran cariño que sentía Pedro Páramo hacia Susana San Juan. 2.2.8.- Apreciación CríticaEn "Pedro Páramo" está presente la revolución mexicana que marcó la vida de Juan Rulfo; por ejemplo, un personaje (padre Rentería) se va a la "Revuelta de los Cristeros" donde Juan Rulfo perdió a su padre(Juan Rulfo lleva el dolor mexicano a su forma más universal, además tiene partes irreales, pero que no olvidan la historia real) . Sitúa a sus personajes en la región mexicana de Jalisco, donde él pasó su niñez. El discurso no aparece divido en capítulos, si no en fragmentos. Tiene 70 fragmentos donde se enlazan diferentes historias, en las cuales el tiempo no fluye cronológicamente, es decir, hay saltos al futuro y al pasado que hacen compleja la lectura.Todos los personajes de la obra están muertos, por lo que Comala (el lugar donde trascurre la novela) es una especie de "pueblo fantasma", donde sus habitantes son una especie de "espectros". Ninguno de los personajes de la novela pudo realizar sus ilusiones y, por ello, vagan por Comala, porque no han podido irse al otro mundo por dejar tareas pendientes. "Pedro Páramo" es una de las obras cumbres del realismo mágico. Es una novela peculiar, muy original (sobre todo con sus personajes), en ocasiones, es incluso compleja, pero, en general es una de las mejores novelas de narrativa hispanoamericana que he leído. ÍndicePortada pagina 1Índice pagina 2Introducción pagina 3Desarrollo pagina 4 - 151. Estructura del libro pagina 42. Tiempo cíclico y olvido en la familia pagina 4 - 73. Simbolismo de la obra pagina 7 - 124. Autoritarismo en Latinoamérica pagina 12 - 15Conclusión pagina 16 - 17 Introducción En este trabajo analizare un punto clave en la relación entre la novela de Gabriel García Márquez, "Cien años de soledad", y la realidad que se vive en Latinoamérica la repetición de la historia en el tiempo, y cómo esta va afectando al continente. Éste no es un fenómeno exclusivo de los latinoamericanos, pero sí un elemento muy importante, según mi opinión, para entender la historia y la actual situación del continente. Es por esto que se dice que debemos conocer nuestra propia historia, así los errores que cometimos en el pasado no los volveremos a cometer, y dicho en otras palabras no volveríamos a tropezarnos con la misma piedra. El tiempo cíclico de la novela, sin embargo, no se constituye de forma aislada, sino que está relacionado al olvido, otro elemento que será tomado en cuenta en esta monografía. La historia de este continente está llena de vueltas hacia el pasado, no porque se lo crea mejor, sino porque, por el contrario, no se lo conoce. Entonces, será muy importante considerar si es esta ignorancia la que muchas veces conlleva en una repetición de los propios errores como mencione anteriormente. Por último, me dispondré a descifrar qué tipo de crítica quiere hacer el autor a los habitantes de América latina por medio de esta novela. Si los puntos anteriores son tratados con una visión negativa y de condena, seguramente también se está haciendo una crítica a la sociedad, y es indispensable poder establecer cuál es el mensaje final del autor. Desarrollo: El análisis del tema lo realice de manera específica sobre cada punto en el cual hay rasgos característicos del tiempo cíclico y el olvido. Para ello, el desarrollo lo he dividido en diferentes secciones que se refieren a los diversos aspectos de este tema encontrados en el libro.1. Estructura del libro: Observando cómo está dispuesta esta obra, podemos darnos cuenta de que la estructura de la misma acompaña los distintos sucesos que van sucediendo. La estructura del libro plantea un tiempo cíclico, por el cual las historias personales se repiten y todo termina como empezó. La novela está dividida en veinte capítulos, dispuestos de tal manera que se podría decir que hay un ascenso en la historia hasta el final del capítulo 10 y luego un descenso que se mantiene hasta el final del libro. Los hechos suceden con un eje en el centro de la obra, como si un espejo reflejara el pasado en el futuro, y finalmente todo termina como empezó. Si se observa el espacio físico en el que se desarrolla la novela, un pueblo de América latina llamado Macondo, en el mismo existe este tiempo cíclico, porque nace de la nada, y termina de la misma forma, arrasado por fenómenos naturales.2. Tiempo cíclico y olvido en la familia En la historia de los Buendía, las actitudes tomadas son una parte que le da gran sentido a esta obra. En este trabajo considere sólo los aspectos relacionados con el tema analizado. La familia en general tiende a menospreciar su historia, a tratar de sobreponerse a ella y a no prestarle importancia. Por empezar, durante toda la obra, los Buendía quieren demostrar que pueden más que el mito que alguna vez atormentó a Úrsula, sobre un niño con cola de cerdo. "...hasta que le oyó contar a alguien el viejo cuento del hombre que se casó con su tía que además era su prima, y cuyo hijo termino siendo abuelo de sí mismo."Por eso, se busca mantener relaciones desordenadas permanentemente. Ejemplo de esto es el hecho de la relación entre Ursula y José Arcadio Buendía, ya que eran primos, y era la madre de Úrsula la que se encargaba de atormentarlos con los peligros a los que su descendencia se exponía por el parentesco familiar, Rebeca y José Arcadio, mantienen relaciones siendo hermanos, Aureliano José y Amaranta, tenían una relación sobrino-tía, otra de la relaciones incestuosas que se pudo ver a lo largo de la novela fue la relación entre Amaranta Ursula y Aureliano, su sobrino."-¿Es que uno se puede casar con una tía?-preguntó el asombrado.-No solo se puede- le contestó un soldado- sino que estamos haciendo esta guerra contra los curas para que nos podamos casar con nuestra propia madre" Otro episodio que se repite constantemente es la guerra civil. La misma se puede ver plasmada en la historia del continente en el que vivimos, en el cual la política y las armas están íntimamente relacionadas. Hay un personaje en el libro que intenta resguardar la integridad de la familia, y evitar que se cumpla el destino que alguna vez les fue señalado: Úrsula, quien intenta constantemente que recuerden su pasado. Esta mujer, obsesionada con el mito que los persigue, y buscará corregir el rumbo de la familia. Desde su lugar de mujer fuerte al principio y de abuela senil al final, siempre influirá de alguna forma en lo que se decida en la familia, aunque al final los personajes más jóvenes no quieran reconocerlo. Sin embargo, por más que esta mujer se esfuerce por preservar y recordar, el resto de la familia repite las actitudes de personajes anteriores, (como lo señalaba anteriormente de quienes no conocen su historia tienden a repetir los errores del pasado) Y esto los lleva a una soledad interior, porque al olvidar a sus antepasados y sus acciones están deshaciéndose de una parte de ellos mismos. El último José Arcadio, aquel que había estudiado en Europa para ser sacerdote, al final de su vida muestra una soledad interior muy grande, y es fácil darse cuenta que la vida promiscua que él lleva es muy parecida a la de su antepasado, aquel que se fuera con los gitanos. También la repetición de la historia en una misma persona desemboca en este vacío espiritual. Un ejemplo claro de esto es la vida del coronel Aureliano Buendía, a quien luego de reiteradas guerras civiles, ya nada le importa. Esto lo demuestra con su intento de suicidio. Por un lado, del tiempo cíclico presente en su vida, y por otro, de lo vacío que está por dentro. El olvido está presente al final de la historia, cuando tras haber muerto Úrsula no hay nadie que pueda traer el recuerdo a la casa: "...Solo cuando lo voltearon boca abajo se dieron cuanta de que tenía algo más que el resto de los hombres, y se inclinaron para examinarlo. Era una cola de cerdo. No se alarmaron. Aureliano y Amaranta Ursula no conocían el precedente familiar, ni recordaban las pavorosas admoniciones de Ursula" Se puede decir entonces, que hay una tendencia hacia el olvido inducido, o permitido, según se lo quiera ver, en la familia Buendía. Si se trata de evitar el tema de la predestinación, es posible deducir que estas conductas son las que los llevan a repetir los actos y los errores de personas que han estado por detrás de ellos y que es realmente esta repetición de la misma historia lo que permite que la soledad se infiltra en el interior de cada personaje, ya que ellos no parecen decidir lo que quieren hacer, sino que son arrastrados por la vida.3. Simbolismo de la obraSe pueden distinguir, por otro lado, elementos simbólicos que representan el olvido de la historia del Pueblo, ya sea el mismo un poblado como Macondo o una cultura como la latinoamericana. Estos elementos describen tanto hechos históricos como situaciones generales de los países latinoamericanos y la actitud de la gente frente a su pasado. Cuando se le busca significado al simbolismo de la obra, es necesario recordar que lo que quiera decir cada hecho que sucede en la obra se refleja en un doble plano: en lo ficticio de la novela, para su mejor entendimiento, y en lo real de la vida de la gente de esta continente. Durante el transcurso de la novela, un elemento simbólico muy relevante es el cementerio de Macondo. El mismo se podría decir que representa la historia del pueblo, y los distintos momentos del relato coinciden, desde la óptica de la actitud hacia las raíces del pueblo, con el estado del cementerio. Comienza a ser nombrado cuando Rebeca llega a Macondo con los huesos de sus padres y no tiene en dónde enterrarlos, porque aún no había muerto nadie allí. Estos huesos son la historia de la niña, representan a sus antepasados, y son parte de ella. Sin embargo, son como una historia inconclusa porque nunca han sido enterrados. El hecho de que Macondo no tenga cementerio muestra que aún no tiene historia, y que al igual que rebeca está en busca de su propia identidad.Más adelante, el cementerio se inaugura con los restos de Melquíades (capítulo 4), y ahí se supone que empieza a tener historia ese pueblo. Además, Melquíades luego marcaría el destino del pueblo con sus profecías. Hay que tener en cuenta entonces que será muy importante para los personajes recordarlo, ya que él está representando el destino inevitable del cual nunca deben olvidarse los Buendía. Otra etapa del cementerio, la que muestra la condición de olvido en la que estaba el pueblo, es cuando llega la empresa bananera a Macondo. Allí todo el campamento es emplazado sobre el cementerio después de haberlo tapado con cemento: "...Fue en esa ocasión cuando construyeron una fortaleza de hormigón sobre la descolorida tumba de José Arcadio para que el olor a pólvora del cadáver no contaminara las aguas" Esto demuestra que esta empresa, representante de los intereses extranjeros, se sobrepone a las raíces de la gente. Los pobladores de Macondo, obnubilados por los beneficios económicos que podía llegar a brindar la empresa bananera, se olvidan de todo lo que en realidad eran ellos, y eso es lo que quiere marcar con esto de "tapar el cementerio con cemento". Se podría aplicar este significado a la realidad de los latinoamericanos, y entender el mensaje del autor como una crítica social hacia el olvido de la propia historia, cultura y características propias latinoamericanas reemplazadas por los intereses de otros. Posteriormente a este episodio, no hay mayores menciones del cementerio de Macondo. Con Rebeca llega una enfermedad a Macondo, que primero le quita el sueño a la gente y luego la hace olvidar (capítulo 3). El hecho de que Rebeca traiga el olvido no es casual, porque el sufrimiento de ella la lleva a buscar olvidar lo que le pasó. Pudiera ser que el autor este señalando una actitud común de los latinoamericanos de tratar de olvidar el sufrimiento pasado. Según García Márquez, este olvido puede ser muy dañino, opinión que da a conocer cuando lo nombra como el "olvido de la muerte". Es importante también el hecho de que Rebeca es una extranjera en Macondo, y esta situación nos lleva a pensar en el hecho de que el olvido es inducido en Latinoamérica por gente ajena al continente. Esta enfermedad fue curada finalmente por Melquíades. En este caso, la sabiduría de Melquíades se impuso frente al olvido. Nuevamente, un llamado de atención del autor a la sociedad, en este caso a revalorizar la sabiduría de aquellos de mayor edad.Como se dijo anteriormente, Úrsula es quien desea que la familia mantenga siempre su identidad presente y que recuerden quiénes son. Por eso, cuando su marido José Arcadio Buendía se enferma, es ella quien lo ata a un castaño (capítulo 4). Al analizar esta actitud, se unen lo que es este hombre, el fundador de Macondo, con lo que representa un árbol con sus raíces, el origen de un Pueblo. Entonces, lo que se quiere preservar es la identidad de Macondo, la historia de este pueblo. Hay un hecho que define casi en su totalidad la condición de Úrsula. Ella, cuando ya era muy mayor, se queda ciega. Sin embargo, puede "ver" más que los demás de la casa, ya que ninguno de ellos se da cuenta de su condición de no vidente."Empezó a cometer errores, tratando de ver con los ojos las cosas que la intuición le permitía ver con mayor claridad" Ésta es, a nuestro entender, una clave para que el lector pueda reconocer la función de Úrsula y lo desviada que está la familia. Se introduce en esta etapa de Úrsula a su personalidad una característica de Melquíades, una especie de profecía inconsciente, por la cual confunde al pequeño Aureliano hijo de Meme con el coronel Aureliano, y a José Arcadio hijo de Fernanda con su propio hijo. A simple vista es contradictorio con el perfil que va llevando a lo largo de la historia Úrsula, pero este hecho está denotando la repetición de las historias y el tiempo cíclico, ya que finalmente ese José Arcadio y ese Aureliano serían para el final de la historia como lo habían sido el coronel Aureliano y José Arcadio, hijos de Úrsula, para el comienzo de todo. O sea, si se toma el árbol genealógico de los Buendía y se lo invierte, se verá que estos dos muchachos ocupan ahora el lugar que ocupaban los antepasados con sendos nombres.Otra oportunidad en la que Úrsula interfiere es durante la niñez de Aureliano II y José Arcadio II (capítulo 10). Los dos niños, dice la historia, eran casi iguales, ya que eran gemelos. A pesar de los esfuerzos de sus padres por diferenciarlos mediante distintas prendas o distintivos, no fue posible evitar que se terminaran cambiando los nombres. Por lo tanto, nadie podía distinguirlos, a excepción de Úrsula, que sí podía reconocerlos, porque veía más allá de lo físico, y podía entender el tiempo cíclico de las historias que se repetían."...Ursula seguía preguntándose si ellos mismos no habrían cometido un error en algún momento de su intrincado juego de confusiones, y habían quedado cambiado para siempre" Se daba cuenta de que las características de los Aurelianos, retraídos pero de mentalidad lúcida, y de los Arcadios, impulsivos y emprendedores pero marcados por un signo trágico, se repetían de manera inversa en los niños, y que por lo tanto había habido un error que los llevó a cambiarse los nombres. Se puede entender este cambio de nombres como un "olvidarse de la propia identidad", y se cae de nuevo en el olvido del pasado y de las raíces, porque en realidad el tiempo cíclico muestra en esta parte del relato una relación estrecha con los antepasados, que no es respetada por los más jóvenes.El tesoro que alguna vez estuvo dentro de la estatua de un santo también representa mucho dentro de la obra, más que nada por las actitudes que despierta en los miembros de la familia. Desde que este tesoro es encontrado, Úrsula se empeña en esconderlo y protegerlo hasta que el dueño lo reclame. Entonces, la codicia se levanta en la familia, y Aureliano II empieza a buscar el tesoro por la casa. Sin embargo, la anciana logra guardarse el secreto y Aureliano II nunca puede encontrar el oro. Luego de la muerte de esta mujer, ya no había nadie que fuera capaz de resguardar a la familia de la perdición, que es lo que en el fondo representa todo el oro. Entonces, el último José Arcadio, aquel que estaba estudiando para sacerdote, encontró este tesoro y cayó en la perdición final, porque su vida ya estaba desviada con anterioridad, y finalmente este oro es el detonante de una muerte violenta como la de su ancestro José Arcadio, que murió de un balazo en la cabeza.El último elemento para nombrar es la escritura. La misma está muy presente en los manuscritos de Melquíades, pero también aparece en los carteles hechos por el coronel Aureliano durante la enfermedad del insomnio, y en todo lo demás que había escrito él que queda en su baúl. La escritura, en contraposición con el incesto, significa la conservación de la memoria. Esta memoria es necesaria para poder seguir avanzando y no retroceder, porque sin ella, no se puede saber qué camino seguir, ya que no se sabe de dónde se viene. El desciframiento de los manuscritos de Melquíades al final del libro, hace que se desmorone la ciudad de espejos que se había conformado, y que todo empiece de vuelta, pero ahora conociendo cuál era su historia.4. Autoritarismo en LatinoaméricaGabriel García Márquez destaca muchas veces en esta novela los ataques autoritarios que sufre en reiteradas oportunidades Latinoamérica, representada por Macondo, y que pueden llegar a asumirse como parte de su identidad, de una constante interminable y casi continua. Un primer elemento en la obra que revela esta condición hace alusión a un hecho histórico como pudo ser la conquista española del continente americano. Este suceso puede tener, según el punto de vista de la persona que lo analice, distintas interpretaciones. Hay quienes lo ven como una masacre durante la cual se asesinó a miles, sino millones, de americanos nativos, con una cultura propia muy avanzada, y que en sus costumbres no se hallaban antecedentes guerreros de índole tal. Por otro lado, una visión más positiva de la llegada de los españoles a América y de todo el proceso que la sucedió es ver el resultado final de esa unión de culturas que dio como origen la actual cultura latinoamericana, con elementos tanto nativos como europeos, pero distinta de las originantes. Se puede ubicar al autor de Cien años de soledad más cerca de la primera postura. La situación descripta por García Márquez tiene lugar casi en los comienzos de Macondo, en una expedición liderada por José Arcadio Buendía en busca del mar. Encuentra este hombre un galeón abandonado tierra adentro, lejos de la orilla del mar. El galeón está representando a los barcos con los cuales llegaron los españoles a tierra americana. Como no es común que un barco abandonado esté en tierra firme, se lo puede considerar como un hecho importante en cuanto al significado simbólico de este suceso. Los españoles al llegar se metieron tierra adentro. O sea, no se quedaron en su lugar, con los barcos en el mar, sino que decidieron incursionar en donde no correspondía. Esto lleva a pensar en cómo los conquistadores quisieron imponer lo que no era del lugar, como se da a entender con un barco en el medio del campo. No hay un punto de vista tan sanguinario por parte del autor en esta parte de la novela con respecto al autoritarismo, pero es muy importante la relación entre las raíces y lo ajeno que es impuesto por la fuerza, ya que a los aborígenes son obligados a aceptar lo que se les dice y se les hace. Es una premisa muy importante sobre cómo será la historia de Macondo más adelante.Con el corregidor que llega a Macondo, Apolinar Moscote (capítulo 3), llegan también las imposiciones de tipo autoritarias y con poco sentido en un pueblo tan chico. La primera imposición que se hace es pintar todas las casas de azul. Más allá del significado político de la disposición, nuevamente en este momento alguien de afuera quiere quitarle a los del lugar su poder de decisión y obligarlos a resignarse y obedecer. Hay una aplicación de la fuerza también, que destaca la índole autoritaria del hecho. Se está mostrando también cómo los más poderosos hacen uso indebido de sus facultades para provecho propio.Más adelante, cuando el coronel Aureliano Buendía se va del pueblo, Arcadio, su hijo, rige en Macondo de manera despiadada, fusilando gente sin razones convincentes y manejando a los demás para que estén siempre a su disposición (capítulo 6). Aunque se repite la historia, que es uno de los puntos que se destacó al principio de este análisis, no es exactamente igual. En realidad, se está haciendo hincapié en otro tipo de autoritarismo, uno que viene desde adentro, desde la lucha interna que lleva a que los poderosos gobiernen y abusen de ello. En América latina hubo en el siglo XX gran cantidad de gobiernos antidemocráticos, establecidos por la fuerza, y que no respetan los derechos humanos. Hoy en día, el único gobierno que se asemeja a esta modelo es el de Cuba, pero no se llega al extremo tal que se describe en esta novela. Se podría decir también que García Márquez está mostrando una actitud de olvido frente a su origen por parte de Arcadio, que representa en este caso a todos los gobiernos antidemocráticos de América latina. Este personaje de la novela nace en Macondo y luego mata a gente del pueblo, algo que demuestra que no se acuerda de sus raíces, de su lugar de origen, ya que está matando a gente de su propia sangre.Una última señal de autoritarismo en Macondo está dada por un hecho en el que predomina la violencia. En tiempos de la empresa bananera, una protesta de la gente desemboca en un fusilamiento masivo (capítulo 15). Como sucedió muchas veces en América latina, la gente es asesinada despiadadamente. Esta vez son aquellos que no pertenecen a Macondo que matan a toda esta gente. Hasta este momento, es una situación muy similar a la que se vivió en el pueblo con el corregidor, salvo por el final triste. Sin embargo, esta masacre posee dos etapas: la del fusilamiento en sí mismo y la del olvido. Esta última se da cuando se borra toda la evidencia de este acto atroz y la gente del pueblo se olvida completamente de él."...En tres cocinas donde se detuvo José Arcadio Segundo antes de llegar a la casa le dijeron lo mismo: No hubo muertos. Pasó por la plazoleta de la estación, y vio las mesas de fritangas amontonadas una encime de la otra, y tampoco allí se encontró rastro alguno de la masacre" Por un lado, el autor de la novela muestra con qué facilidad la gente de América latina olvida su historia y su sufrimiento. Pero además, se hace una crítica social hacia la indecisión pasiva de la gente que acepta ese tipo de actos y que hasta a veces ofrece un indulto no correspondido. Se puede decir, entonces, que los ataques autoritarios atentan contra la idiosincrasia de un Pueblo y contra su esencia, y que es justamente esto lo que García Márquez quiere mostrar. Además, la repetición constante de los mismos le quita aspiraciones al pueblo y lleva a los gobernantes a hacer coincidir sus estrategias de gobierno con sus intereses personales y no con los intereses de la gente, ya que se olvida, como se dijo antes, de sus raíces. Por otro lado, las imposiciones del extranjero, no sólo en política, sino con elementos sociales, hacen que las personas olviden su historia, como le pasó a aquellos que no pudieron recordar la masacre, y no pueden aprender de sus errores, sino que acepten resignados lo que dicen los demás.ConclusiónCien años de soledad no debe ser visto como un libro de ficción, sino como un reflejo de la realidad desde el punto de vista del autor. Cada elemento que fue analizado encaja en la historia del continente, en su identidad, y es parte de las personas que lo constituyen. De la misma manera que Aureliano y Amaranta Úrsula olvidaron lo que aterrorizaba a sus antepasados, nosotros nos olvidamos de nuestra verdadera identidad. Esto se puede ver en nuestro minúsculo y decreciente aprecio por los símbolos patrios, así como también en nuestro escaso sentimiento de Nación. Como dice Arturo Jauretche, los problemas no hay que solucionarlos eliminando las raíces e imponiendo un modelo nuevo que venga de países del Primer Mundo, sino que es necesario buscar una solución coherente a nuestra forma de ser. Debemos recordar quiénes somos, para poder mejorar desde nuestro lugar la situación vivida. Creo que lo que García Márquez pide a todos los lectores es memoria para no olvidar lo que sucedió y fuerza para que no vuelva a suceder. Son los dos factores que están ausentes en la historia de los Buendía, salvo por algunos personajes, y que ello hace que caigan en la decadencia, que vivan en una sociedad autoritaria y sin respeto por los derechos humanos, vacíos de valor espiritual. En el papel de Úrsula se ve la importancia que Gabriel García Márquez les confiere a los mayores para poder ver la historia y recordar la esencia del Pueblo. Actualmente, los ancianos son despreciados y maltratados por no ser productivos para un sistema y una sociedad que considera como máximos valores los bienes materiales y el poder.Muchas veces se tiene la visión equivocada de América Latina como un continente destinado a la dependencia. Es penoso pensar que nosotros mismos tenemos esta idea, y nos resigna-mos a aceptar las disposiciones que países más poderosos hacen sobre nuestro destino. Luego de haber realizado este trabajo, creemos que lo que el autor nos quiere señalar con referencia a este punto es que lo de afuera puede parecer mejor, pero que muchas veces lo que se busca es que olvidemos quiénes somos para poder conseguir algo más de este continente que aún después de haber sido explotado y desvastado tanto desde fuera como desde dentro, tiene mucho por ofrecer. No es éste un reclamo de García Márquez para cortar relaciones con el exterior, sino que es más bien una especie de advertencia para valorar más lo propio. La única forma de saber hacia dónde vamos es recordar de dónde venimos. Sin esto, a lo único que se llega es a un pueblo hecho de espejos, vacío, frágil. Introduccion El vino y el cemento:Desgustamos del vino muchas veces para juntas familiares , festividades, almuerzos o simplemente para comprartir un agradable rato con los amigos. y el cemento , ya gracias a sus caracteristicas lo hacen perfecto.Pero, algunas nos preguntamos ¿de que estan hechos?, sus propiedades las cuales las hacen tan especiales y ¿porque las usamos tanto?Averiguaremos cual es su proceso de obtencion por el cual pasan para lograr su obtenecion y su estado en el cual se encuentra originalmente en la naturaleza.De eso es de lo cual les hablaremos y mostraremos en nuestro informe Cemento Propiedades Físicas y Químicas del cemento Una vez que el agua y el cemento se mezclan para formar la pasta cementante, se inicia una serie de reacciones químicas que en forma global se designan como hidratación del cemento. Estas reacciones se manifiestan inicialmente por la rigidización gradual de la mezcla, que culmina con su fraguado, y continúan para dar lugar al endurecimiento y adquisición de resistencia mecánica en el producto. Aun cuando la hidratación del cemento es un fenómeno sumamente complejo, existen simplificaciones que permiten interpretar sus efectos en el concreto. Con esto admitido, puede decirse que la composición química de un clinker portland se define convenientemente mediante la identificación de cuatro compuestos principales, cuyas variaciones relativas determinan los diferentes tipos de cemento portland: Compuesto Fórmula del óxido Notación abreviada Silicato tricálcico 3CaO SiO2 C3S Silicato dicálcico 2CaO SiO2 C2S Aluminato tricálcico 3CaO A1203 C3A Aluminoferrito tetracálcico 4CaO A1203 Fe203 C4AF En términos prácticos se concede que los silicatos de calcio (C3S y C2S) son los compuestos más deseables, porque al hidratarse forman los silicatoB hidratados de calcio (S-H-C) que son responsables de la resistencia mecánica y otras propiedades del concreto. Normalmente, el C3S aporta resistencia a corto y mediano plazo, y el C2S a mediano y largo plazo, es decir, se complementan bien para que la adquisición de resistencia se realice en forma sostenida. El aluminato tricálcico (C3A) es tal vez el compuesto que se hidrata con mayor rapidez, y por ello propicia mayor velocidad en el fraguado y en el desarrollo de calor de hidratación en el concreto. Asimismo, su presencia en el cemento hace al concreto más susceptible de sufrir daño por efecto del ataque de sulfatos. Por todo ello, se tiende a limitarlo en la medida que es compatible con el uso del cemento. Finalmente, el aluminoferrito tetracálcico es un compuesto relativamente inactivo pues contribuye poco a la resistencia del concreto, y su presencia más bien es útil como fundente durante la calcinación del clinker y porque favorece la hidratación de los otros compuestos. Conforme a esas tendencias de carácter general, durante la elaboración del clinker portland en sus cinco tipos normalizados, se realizan ajustes para regular la presencia de dichos compuestos de la siguiente manera: Tipo Característica Ajuste principal I Sin características especiales Sin ajustes específicos en este aspecto II Moderados calor de hidratación y resistencia a los sulfatos Moderado C3A III Alta resistencia rápida Alto C3S IV Bajo calor de hidratación Alto C2S, moderado C3A V Alta resistencia a los sulfatos Bajo C3A Otro aspecto importante relativo a la composición química del clinker (y del cemento portland) se refiere a los álcalis, óxidos de sodio (Na2O) y de potasio (K2O), cuyo contenido suele limitarse para evitar reacciones dañinas del cemento con ciertos agregados en el concreto. Esto ha dado motivo para el establecimiento de un requisito químico opcional, aplicable a todos los tipos de cemento portland, que consiste en ajustar el contenido de álcalis totales, expresados como Na2o, a un máximo de 0.60 por ciento cuando se requiere emplear el cemento junto con agregados reactivos. Métodos de obtención Existe una gran variedad de cementos según la materia prima base y los procesos utilizados para producirlo, que se clasifican en procesos de vía seca y procesos de vía húmeda.El proceso de fabricación del cemento comprende cuatro etapas principales:1. Extracción y molienda de la materia prima2. Homogeneización de la materia prima3. Producción del Clinker4. Molienda de cemento.La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral de hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y, dependiendo de la dureza y ubicación del material, se aplican ciertos sistemas de explotación y equipos. Una vez extraída la materia prima es reducida a tamaños que puedan ser procesados por los molinos de crudo.La etapa de homogeneización puede ser por vía húmeda o por vía seca, dependiendo de si se usan corrientes de aire o agua para mezclar los materiales. En el proceso húmedo la mezcla de materia prima es bombeada a balsas de homogeneización y de allí hasta los hornos en donde se produce el clínker a temperaturas superiores a los 1500 °C. En el proceso seco, la materia prima es homogeneizada en patios de materia prima con el uso de maquinarias especiales. En este proceso el control químico es más eficiente y el consumo de energía es menor, ya que al no tener que eliminar el agua añadida con el objeto de mezclar los materiales, los hornos son más cortos y el clínker requiere menos tiempo sometido a las altas temperaturas.El clínker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de homogeneización, es luego molido con pequeñas cantidades de yeso para finalmente obtener cemento Estado natural desde el punto de vista químico se trata en general de una mezcla de silicatos y aluminatos de calcio, obtenidos a través del cocido de calcáreo, arcilla y arena. el material obtenido, molido muy finamente, una vez que se mezcla con agua se hidrata y solidifica progresivamente. El cemento por excelencia es el cemento Pórtland VINOPROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL VINO:Un vino es una mezcla muy compleja; contiene agua, etanol, azúcares, ácidos orgánicos, pigmentos (que le dan color) y otros ingredientes. Los componentes volátiles que se encuentran en cantidad considerable son precisamente el agua y el etanol, cuyos puntos de ebullición son, respectivamente, 100,0 °C y 78,3 °C. Ambos pueden formar un azeótropo que hierve a 78,2 °C y cuya composición es 96 % de masa de etanol (97 % en volumen). En el vino, el contenido en alcohol se expresa en porcentaje de volumen y es algo mayor del 10 %. En la destilación de vino no se puede obtener ninguna fracción que contenga alcohol al 100 %, debido a que el "componente" más volátil es precisamente el azeótropo.En esta práctica no se van a obtener fracciones; lo que se hará es destilar todo el etanol contenido en la muestra, con la intención de determinar el contenido de alcohol de ese vino.En realidad lo que se determinará directamente es el contenido de alcohol en una mezcla de etanol y agua que remeda al vino que ha sido destilado. Para ello, se destilará hasta obtener todo el alcohol del vino y se le añadirá agua destilada hasta completar el volumen de la muestra de vino que se ha empleado. Entonces se sumergirá un alcohómetro en la disolución etanol-agua y en su escala se leerá directamente el grado alcohólico aproximado.Este método de medida está basado en que la densidad de la mezcla depende de su composición y un alcohómetro no es más que un densímetro cuya escala tiene "traducidos" los valores de densidad a valores de porcentaje de alcohol.Para la producción del vino, las uvas recién recogidas son prensadas para que liberen su mosto o jugo, que es rico en azúcares.El vino es una bebida alcohólica elaborada por fermentación del jugo, fresco o concentrado, de uvas. Que es la variedad de uva de la que descienden la mayoría de las utilizadas para la elaboración de vinos, y las primeras en ser utilizadas para ello. (Aunque existen algunas excepciones a este último dato). Las características del vino las dan los factores que afectan a sus viñedos, a saber: región con clima, suelo y topología, mas los cuidados que le den los productores que lo elaboran. Es sabido que una uva que crece en un determinado lugar y produce un determinado vino, llevada y cultivada en otro lugar, producirá un vino con características distintas. Luego de esto, las levaduras transportadas por el aire, o la adición de levaduras seleccionadas al mosto, provocan la fermentación de éste, resultando como principales productos de la fermentación el alcohol etílico y el dióxido de carbono. Este último, liberado en forma de gas.La fermentación se interrumpe normalmente cuando todos los azúcares fermentables han sido transformados en alcohol y dióxido de carbono, o cuando la concentración del primero supera la tolerancia de las levaduras. Para ese momento, lo que era mosto, se ha transformado en vino.La graduación de los vinos varía entre un 7 y un 16% de alcohol por volumen, aunque la mayoría de los vinos embotellados oscilan entre 10 y 14 grados. Los vinos dulces tienen entre un 15 y 22% de alcohol por volumen. CARL ROGERS1902 - 1987Dr. C. George BoereeTraducción al castellano: Dr. Rafael Gautier Carl Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, un suburbio de Chicago, siendo el cuarto de seis hijos. Su padre fue un exitoso ingeniero civil y su madre ama de casa y devota cristiana. Su educación comenzó directamente en segundo grado, ya que sabía leer incluso antes de entrar en parvulario. Cuando Carl tenía 12 años, su familia se trasladó a 30 millas al oeste de Chicago, y sería aquí donde pasaría su adolescencia. Con una estricta educación y muchos deberes, Carl sería más bien solitario, independiente y auto-disciplinado. Fue a la Universidad de Wisconsin a estudiar agricultura. Más tarde, se cambiaría a religión para ser religioso. Durante esta época, fue uno de los 10 elegidos para visitar Beijing para el "World Student Christian Federation Conference" por 6 meses. Carl nos comenta que esta experiencia amplió tanto su pensamiento que empezó a dudar sobre algunas cuestiones básicas de su religión. Después de graduarse, se casó con Helen Elliot (en contra de los deseos de sus padres), se mudó a Nueva York y empezó a acudir al Union Theological Seminary, una famosa institución religiosa liberal. Aquí, tomó un seminario organizado de estudiantes llamado "Why am I entering the ministry?" Debería decirles que, a menos que quieran cambiar de carrera, nunca deberían asistir a un seminario con tal título. Carl nos cuenta que la mayoría de los participantes "pensaron en salirse inmediatamente del trabajo religioso". La pérdida en la religión sería, por supuesto, la ganancia de la psicología: Rogers se cambió al programa de psicología clínica de la Universidad de Columbia y recibió su PhD en 1931. No obstante, Rogers ya había empezado su trabajo clínico en la Rochester Society for the Prevention of Cruelty to Children (Sociedad Rochester para la Prevención de la Crueldad en los Niños). En esta clínica, aprendería la teoría y aplicaciones terapéuticas de Otto Rank, quien le incitaría a coger el camino del desarrollo de su propia teoría. En 1940, se le ofreció la cátedra completa en Ohio. Dos años más tarde, escribiría su primer libro "Counseling and Psychotherapy".(Todos los títulos de sus libros en castellano, lo situaremos al final del capítulo. N.T.). Más tarde, en 1945 fue invitado a establecer un centro de asistencia en la Universidad de Chicago. En este lugar, en 1951, publicó su mayor trabajo, la Terapia Centrada en el Cliente, donde hablaría de los aspectos centrales de su teoría. En 1957, volvió a enseñar en su alma mater, la Universidad de Wisconsin. Desafortunadamente, en ese momento había serios conflictos internos en el Departamento de Psicología, lo que motivó que Rogers se desilusionara mucho con la educación superior. En 1964, aceptó feliz una plaza de investigador en La Jolla, California. Allí atendía terapias, dio bastantes conferencias y escribió, hasta su muerte en 1987. Teoría La teoría de Rogers es de las clínicas, basada en años de experiencia con pacientes. Rogers comparte esto con Freud, por ejemplo, además de ser una teoría particularmente rica y madura (bien pensada) y lógicamente construida, con una aplicación amplia. Sin embargo, no tiene nada que ver con Freud en el hecho de que Rogers considera a las personas como básicamente buenas o saludables, o por lo menos no malas ni enfermas. En otras palabras, considera la salud mental como la progresión normal de la vida, y entiende la enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas humanos, como distorsiones de la tendencia natural. Además, tampoco tiene que ver con Freud en que la teoría de Rogers es en principio simple. En este sentido, no es solo simple, sino incluso ¡elegante! En toda su extensión, la teoría de Rogers está construida a partir de una sola "fuerza de vida" que llama la tendencia actualizante. Esto puede definirse como una motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible. No estamos hablando aquí solamente de sobreviviencia: Rogers entendía que todas las criaturas persiguen hacer lo mejor de su existencia, y si fallan en su propósito, no será por falta de deseo. Rogers resume en esta gran única necesidad o motivo, todos los otros motivos que los demás teóricos mencionan. Nos pregunta, ¿por qué necesitamos agua, comida y aire?; ¿por qué buscamos amor, seguridad y un sentido de la competencia? ¿por qué, de hecho, buscamos descubrir nuevos medicamentos, inventar nuevas fuentes de energía o hacer nuevas obras artísticas?. Rogers responde: porque es propio de nuestra naturaleza como seres vivos hacer lo mejor que podamos. Es importante en este punto tener en cuenta que a diferencia de cómo Marlow usa el término, Rogers lo aplica a todas las criaturas vivientes. De hecho, algunos de sus ejemplos más tempranos ¡incluyen algas y hongos! Piénsese detenidamente. ¿No nos sorprende ver cómo las enredaderas se buscan la vida para meterse entre las piedras, rompiendo todo a su paso; o cómo sobreviven los animales en el desierto o en el gélido polo norte, o cómo crece la hierba entre las piedras que pisamos? También, el autor aplica la idea a los ecosistemas, diciendo que un ecosistema como un bosque, con toda su complejidad, tiene mucho mayor potencial de actualización que otro simple como un campo de maíz. Si un simple bichito se extinguiese en un bosque, surgirán otras criaturas que se adaptarán para intentar llenar el espacio; por otro lado, una epidemia que ataque a la plantación de maíz, nos dejará un campo desierto. Lo mismo es aplicable a nosotros como individuos: si vivimos como deberíamos, nos iremos volviendo cada vez más complejos, como el bosque y por tanto más flexiblemente adaptables a cualquier desastre, sea pequeño o grande. No obstante, las personas, en el curso de la actualización de sus potenciales, crearon la sociedad y la cultura. En sí mismo esto no parece un problema: somos criaturas sociales; está en nuestra naturaleza. Pero, al crear la cultura, se desarrolló una vida propia. En vez de mantenerse cercana a otros aspectos de nuestras naturalezas, la cultura puede tornarse en una fuerza con derecho propio. Incluso, si a largo plazo, una cultura que interfiere con nuestra actualización muere, de la misma manera moriremos con ella. Entendámonos, la cultura y la sociedad no son intrínsecamente malas. Es un poco como los pájaros del paraíso de Papúa en Nueva Guinea. El llamativo y colorido plumaje de los machos aparentemente distrae a los depredadores de las hembras y pequeños. La selección natural ha llevado a estos pájaros a cada vez más y más elaboradas alas y colas, de forma tal que en algunas especies no pueden ni siquiera alzar el vuelo de la tierra. En este sentido y hasta este punto, no parece que ser muy colorido sea tan bueno para el macho, ¿no? De la misma forma, nuestras elaboradas sociedades, nuestras complejas culturas, las increíbles tecnologías; esas que nos han ayudado a prosperar y sobrevivir, puede al mismo tiempo servirnos para hacernos daño e incluso probablemente a destruirnos.Detalles Rogers nos dice que los organismos saben lo que es bueno para ellos. La evolución nos ha provisto de los sentidos, los gustos, las discriminaciones que necesitamos: cuando tenemos hambre, encontramos comida, no cualquier comida, sino una que nos sepa bien. La comida que sabe mal tiende a ser dañina e insana. Esto es lo que los sabores malos y buenos son: ¡nuestras lecciones evolutivas lo dejan claro! A esto le llamamos valor organísmico. Rogers agrupa bajo el nombre de visión positiva a cuestiones como el amor, afecto, atención, crianza y demás. Está claro que los bebés necesitan amor y atención. De hecho, muy bien podría morirse sin esto. Ciertamente, fallarían en prosperar; en ser todo lo que podrían ser. Otra cuestión, quizás exclusivamente humana, que valoramos es la recompensa positivo de uno mismo, lo que incluye la autoestima, la autovalía y una imagen de sí mismo positiva. Es a través de los cuidados positivos de los demás a lo largo de nuestra vida lo que nos permite alcanzar este cuidado personal. Si esto, nos sentimos minúsculos y desamparados y de nuevo no llegamos a ser todo lo que podríamos ser. De la misma forma que Maslow, Rogers cree que si les dejamos a su libre albedrío, los animales buscarán aquello que es lo mejor para ellos; conseguirán la mejor comida, por ejemplo, y la consumirán en las mejores proporciones posible. Los bebés también parecen querer y gustar aquello que necesitan. Sin embargo, a todo lo largo de nuestra historia, hemos creado un ambiente significativamente distinto de aquel del que partimos. En este nuevo ambiente encontramos cosas tan refinadas como el azúcar, harina, mantequilla, chocolate y demás que nuestros ancestros de Africa nunca conocieron. Esta cosas poseen sabores que parecen gustar a nuestro valor organísmico, aunque no sirven para nuestra actualización. Dentro de millones de años, probablemente logremos que el brócoli nos parezca más apetitoso que el pastel de queso, pero para entonces no lo veremos ni tu ni yo. Nuestra sociedad también nos reconduce con sus condiciones de valía. A medida que crecemos, nuestros padres, maestros, familiares, la "media" y demás solo nos dan lo que necesitamos cuando demostremos que lo "merecemos", más que porque lo necesitemos. Podemos beber sólo después de clase; podemos comer un caramelo sólo cuando hayamos terminado nuestro plato de verduras y, lo más importante, nos querrán sólo si nos portamos bién. El lograr un cuidado positivo sobre "una condición" es lo que Rogers llama recompensa positiva condicionada. Dado que todos nosotros necesitamos de hecho esta recompensa, estos condicionantes son muy poderosos y terminamos siendo sujetos muy determinados no por nuestros valores organísmicos o por nuestra tendencia actualizante, sino por una sociedad que no necesariamente toma en cuenta nuestros intereses reales. Un "buen chico" o una "buena chica" no necesariamente es un chico o una chica feliz. A medida que pasa el tiempo, este condicionamiento nos conduce a su vez a tener una autovalía positiva condicionada. Empezamos a querernos si cumplimos con los estándares que otros nos aplican, más que si seguimos nuestra actualización de los potenciales individuales. Y dado que estos estándares no fueron creados tomando en consideración las necesidades individuales, resulta cada vez más frecuente el que no podamos complacer esas exigencias y por tanto, no podemos lograr un buen nivel de autoestima.Incongruencia La parte nuestra que encontramos en la tendencia actualizadora, seguida de nuestra valoración organísmica, de las necesidades y recepciones de recompensas positivas para uno mismo, es lo que Rogers llamaría el verdadero yo (self). Es éste el verdadero "tú" que, si todo va bien, vas a alcanzar. Por otro lado, dado que nuestra sociedad no está sincronizada con la tendencia actualizante y que estamos forzados a vivir bajo condiciones de valía que no pertenecen a la valoración organísmica, y finalmente, que solo recibimos recompensas positivas condicionadas, entonces tenemos que desarrollar un ideal de sí mismo (ideal del yo). En este caso, Rogers se refiere a ideal como algo no real; como algo que está siempre fuera de nuestro alcance; aquello que nunca alcanzaremos. El espacio comprendido entre el verdadero self y el self ideal; del "yo soy" y el "yo debería ser" se llama incongruencia. A mayor distancia, mayor será la incongruencia. De hecho, la incongruencia es lo que esencialmente Rogers define como neurosis: estar desincronizado con tu propio self. Si todo esto les suena familiar, es porque ¡precisamente es de lo que habla Karen Horney!Defensas Cuando te encuentras en una situación donde existe una incongruencia entre tu imagen de ti mismo y tu inmediata experiencia de ti mismo (entre tu Ideal del yo y tu Yo) (a partir de este momento utilizaremos indistintamente los conceptos de Ideal del Self, Ideal del Yo, Yo ideal, etc. Para definir de forma más simple el mismo concepto exclusivamente con fines docentes, aún sabiendo que estos conceptos son etimológicamente distintos según las distintas escuelas psicológicas. N.T.), te encontrarás en una situación amenazante. Por ejemplo, si te han enseñado a que te sientas incómodo cuando no saques "A" en todos tus exámenes, e incluso no eres ese maravilloso estudiante que tus padres quieren que seas, entonces situaciones especiales como los exámenes, traerán a la luz esa incongruencia; los exámenes serán muy amenazantes. Cuando percibes una situación amenazante, sientes ansiedad. La ansiedad es una señal que indica que existe un peligro potencial que debes evitar. Una forma de evitar la situación es, por supuesto, poner "pies en polvorosa" y refugiarte en las montañas. Dado que esta no debería ser una opción muy frecuente en la vida, en vez de correr físicamente, huimos psicológicamente, usando las defensas. La idea rogeriana de la defensa es muy similar a la descrita por Freud, exceptuando que Rogers la engloba en un punto de vista perceptivo, de manera que incluso los recuerdos y los impulsos son formas de percepción. Afortunadamente para nosotros, Rogers define solo dos defensas: negación y distorsión perceptiva. La negación significa algo muy parecido a lo que significa en la teoría freudiana: bloqueas por completo la situación amenazante. Un ejemplo sería el de aquel que nunca se presenta a un exámen, o que no pregunta nunca las calificaciones, de manera que no tenga que enfrentarse a las notas finales (al menos durante un tiempo). La negación de Rogers incluye también lo que Freud llamó represión: si mantenemos fuera de nuestra consciencia un recuerdo o impulso (nos negamos a recibirlo), seremos capaces de evitar la situación amenazante (otra vez, al menos por el momento). La distorsión perceptiva es una manera de reinterpretar la situación de manera que sea menos amenazante. Es muy parecida a la racionalización de Freud. Un estudiante que está amenazado por las calificaciones y los exámenes puede, por ejemplo, culpar al profesor de que enseña muy mal, o es un "borde", o de lo que sea. (Aquí también intervendría la proyección como defensa - según Freud- siempre y cuando el estudiante no se crea además capaz de superar exámenes por inseguridad personal. N.T.) El hecho de que en efecto existan malos profesores, hace que la distorsión sea más efectiva y nos pone en un aprieto para poder convencer a este estudiante de que los problemas son suyos, no del profesor. También podría darse una distorsión mucho más perceptiva como cuando uno "ve" la calificación mejor de lo que realmente es. Desafortunadamente, para el pobre neurótico (y de hecho, para la mayoría de nosotros), cada vez que usa una defensa, crea una mayor distancia entre lo real y lo ideal. Se va tornando cada vez más incongruente, encontrándose cada vez más en situaciones amenazantes, desarrollando mayores niveles de ansiedad y usando cada vez más y más defensas...se vuelve un círculo vicioso que eventualmente será imposible de salir de él, al menos por sí mismo. Rogers también aporta un explicación parcial para la psicosis: ésta surge cuando "se rebosa el caldero"; cuando las defensas se sobresaturan y el mismo sentido del self (la propia sensación de identidad) se "esparce" en distintas piezas desconectadas entre sí. Su propia conducta tiene poca consistencia y estabilidad de acuerdo con esto. Le vemos cómo tiene "episodios psicóticos"; episodios de comportamientos extraños. Sus palabras parecen no tener sentido. Sus emociones suelen ser inapropiadas. Puede perder su habilidad para diferenciar el self del no-self y volverse desorientado y pasivo.La persona Funcional al completo Como Maslow, Rogers solo se interesa por describir a la persona sana. Su término es funcionamiento completo y comprende las siguientes cualidades:Apertura a la experiencia. Esto sería lo opuesto a la defensividad. Es la percepción precisa de las experiencia propias en el mundo, incluyendo los propios sentimientos. También comprende la capacidad de aceptar la realidad, otra vez incluyendo los propios sentimientos. Los sentimientos son una parte importante de la apertura puesto que conllevan a la valoración organísmica. Si no puedes abrirte a tus propios sentimientos, no podrás abrirte a la actualización. La parte difícil es, por supuesto, distinguir los sentimientos reales de aquellos derivados de la ansiedad subsecuente a cuestione sde valía personal. Vivencia existencial. Esto correspondería a vivir en el aquí y ahora. Rogers, siguiendo su tendencia a mantenerse en contacto con la realidad, insiste en que no vivimos en el pasado ni en el futuro; el primero se ha ido y el último ni siquiera existe. Sin embargo, esto no significa que no debamos aprender de nuestro pasado, ni que no debamos planificar o ni siquiera soñar despiertos con el futuro. Simplemente, debemos reconocer estas cosas por lo que son: memorias y sueños, los cuales estamos experimentando ahora, en el presente. Confianza organísmica. Debemos permitirnos el dejarnos guiar por los procesos de evaluación o valoración organísmica. Debemos confiar en nosotros, hacer aquello que creemos que está bién; aquello que surge de forma natural. Esto, como imagino que podrán observar, se ha convertido en uno de los puntos espinosos de la teoría rogeriana. La gente diría: "sí, no hay problema, haz lo que te surja"; o sea, si eres un sádico, haz daño a los demás; si eres un masoquista, hazte daño; si las drogas o el alcohol te hacen feliz, ve a por ello; si estás deprimido, suicídate...Desde luego esto no nos suena a buenos consejos. De hecho, mucho de los excesos de los sesenta y setenta fueron debidos a esta actitud. Pero a lo que Rogers se refiere es a la confianza en el propio yo; en el sí mismo real y la única manera que tienes para conocer lo que es verdaderamente tu self es ¡abriéndote a la experiencia y viviendo de forma existencialista! En otras palabras, la confianza organísmica asume que está en contacto con la tendencia actualizante. Libertad experiencial. Rogers pensaba que era irrelevante que las personas tuvieran o no libre albedrío. Nos comportamos como si lo tuviéramos. Esto no quiere decir, por supuesto, que somos libres para hacer lo que nos dé la gana: estamos rodeados de un universo determinista, de manera que aunque bata las alas tanto como pueda, no volaré como Superman. Realmente lo que significa es que nos sentimos libres cuando se nos brindan las oportunidades. Rogers dice que la persona que funciona al cien por cien reconoce ese sentimiento de libertad y asume las responsabilidades de sus oportunidades. Creatividad. Si te sientes libre y responsable, actuarás acorde con esto y participarás en el mundo. Una persona completamente funcional, en contacto con la actualización se sentirá obligada por naturaleza a contribuir a la actualización de otros. Esto se puede hacer a través de la creatividad en las artes o en las ciencias, a través de la preocupación social o el amor paternal, o simplemente haciendo lo mejor posible el trabajo propio. La creatividad de Rogers es muy parecida a la generatividad de Erikson. Terapia Carl Rogers es mejor conocido por sus contribuciones en el área terapéutica. Su terapia ha cambiado en un par de ocasiones de nombre a lo largo de su evolución: al principio la llamó no-directiva, ya que él creía que el terapeuta no debía guiar la paciente, pero sí estar ahí mientras el mismo llevaba el curso de su proceso terapéutico. A medida que maduró en experiencia, Carl se dio cuenta que mientras más "no-directivo" era, más influía a sus pacientes precisamente a través de esa postura. En otras palabras, los pacientes buscaban una guía en el terapeuta y lo encontraban aunque éste intentara no guiarles. De manera que cambió el nombre a centrada en el paciente (también llamada terapia centrada en el cliente. N.T.). Rogers seguía creyendo que el paciente era el que debía decir lo que estaba mal, hallar formas de mejorar y de determinar la conclusión de la terapia (aunque su terapia era "centrada en el paciente", reconocía el impacto del terapeuta sobre el paciente). Este nombre, desafortunadamente, supuso una cachetada en la cara para otros terapeutas: ¿es que no eran la mayoría de las terapias "centradas en el paciente"? Actualmente, a pesar de que los términos "no-directiva" y "centrada en el paciente" se mantienen, la mayoría de las personas simplemente le llaman terapia rogeriana. Una de las frases que Rogers utiliza para definir su terapia es "de apoyo, no reconstructiva" y se apoya en la analogía de aprender a montar en bicicleta para explicarlo: cuando ayudas a un niño a aprender a montar en bici, simplemente no puedes decirle cómo, debe traralo por sí mismo. Y tampoco puedes estarle sujetando para siempre. Llega un punto donde sencillamente le dejas de sostener. Si se cae, se cae, pero si le agarras siempre, nunca aprenderá. Es lo mismo en la terapia. Si la independencia (autonomía, libertad con responsabilidad) es lo que quieres que un paciente logre, no lo logrará si se mantiene dependiente de ti como terapeuta. Los pacientes deben experimentar sus introspecciones por sí mismos, en la vida cotidiana, fuera de la consulta de su terapeuta. Un abordaje autoritario en la terapia parece resultar fabuloso en la primera parte de la terapia, pero al final solo crea una persona dependiente. Existe solo una técnica por la que los rogerianos son conocidos: el reflejo. El reflejo es la imagen de la comunicación emocional: si el paciente dice "¡me siento como una mierda!", el terapeuta puede reflejar esto de vuelta diciéndole algo como "Ya. La vida le trata mal, ¿no?" Al hacer esto, el terapeuta le está comunicando al paciente que de hecho está escuchando y se está preocupando lo suficiente como para comprenderle. También el terapeuta está permitiendo que el paciente se de cuenta de lo que él mismo está comunicando. Usualmente, las personas que sufren dicen cosas que no quieren decir por el hecho de que el sacarlas hacen sentir mejor. Por ejemplo, una vez una mujer entró en mi consulta y dijo "¡Odio a los hombres!" Le reflejé diciéndole: "¿Odia a todos los hombres?" Ella contestó: "Bueno, quizás no a todos" Ella no odiaba a su padre, ni a su hermano y por continuidad, ni a mí. Incluso con esos hombres a los que "odiaba", se dio cuenta luego que en la gran mayoría de ellos no sentía hasta el punto de lo que la palabra "odio" implica. De hecho, mucho más adelante se percató de que lo que sentía era desconfianza hacia los hombres y de que tenía miedo de que le trataran como lo hizo un hombre en particular. De todas formas, el reflejo debe usarse cuidadosamente. Muchos terapeutas novatos lo usan sin sentirlo o sin pensarlo, repitiendo como loros las frases que salen de la boca de sus pacientes. Luego creen que el cliente no se da cuenta, cuando de hecho se ha vuelto el estereotipo de la terapia rogeriana de la misma manera en que el sexo y la madre lo han hecho en la terapia freudiana. El reflejo debe surgir del corazón (genuino, congruente). Esto nos conduce a los famosos requerimientos que según Rogers debe presentar un terapeuta. Para ser un terapeuta especial, para ser efectivo, un terapeuta debe tener tres cualidades especiales:Congruencia. Ser genuino; ser honesto con el paciente. Empatía. La habilidad de sentir lo que siente el paciente. Respeto. Aceptación, preocupación positiva incondicional hacia el paciente. Rogers dice que estas cualidades son "necesarias y suficientes": si el terapeuta muestra estas tres cualidades, el paciente mejorará, incluso si no se usan "técnicas especiales". Si el terapeuta no muestra estas tres cualidades, la mejoría será mínima, sin importar la cantidad de técnicas que se utilicen. Ahora bien, ¡esto es mucho pedir a un terapeuta! Simplemente son humanos, y con frecuencia bastante más "humanos" que otros. Es como ser más humanos dentro de la consulta que lo que normalmente somos. Estas características deben dejarse ver en la relación terapéutica. Estamos de acuerdo con Rogers, aunque estas cualidades sean bastante demandantes. Algunas de las investigaciones sugieren que las técnicas no son tan importantes como la personalidad del terapeuta, y que, al menos hasta cierto punto, los terapeutas "nacen" , no se "hacen".Referencias Rogers era un gran escritor; un verdadero placer para leer. La mayor exposición de sus teorías se encuentra en su libro Client-centered Therapy (1951). Existen dos colecciones de ensayos muy interesantes: On Becoming a Person (1961) y A Way of Being (1980). Finalmente, existe una buena colección de su trabajo en el The Carl Rogers Reader, editado por Kirschenbaum and Henderson (1989). El siguiente es un listado de los libros de Rogers en castellano, N.T.:ROGERS, C. y Mariam KINGET (1971) Psicoterapia y relaciones humanas (dos tomos). Madrid: Alfaguara. ROGERS, C. (1972) Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires: Paidós. ROGERS, C. (1978) Orientación psicológica y psicoterapia. Madrid: Narcea. ROGERS, C. (1979) El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós. ROGERS, C. y otros (1980) Persona a persona. Buenos Aires: Amorrortu. ROGERS, C. y C. ROSENBERG (1981) La persona como centro. Barcelona: Herder. Recomendamos el artículo de publicado en el siguiente "link" en Internet: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/cvasquez/rogers.htm Personajes:José Arcadio Buen día: personaje principal. Es un hombre soñador E ingenuo. El fundador de Macondo. Un hombre con gran curiosidad Por la ciencia y generoso.Úrsula: personaje principal. Úrsula es el personaje que tipifica la Realidad de las madres en América Latina. Defensora de su familia yProveedora de lo necesario. Úrsula es supersticiosa y muy generosa.José Arcadio: personaje secundario. Lleno de vida y deseoso deConocer el mundo. Bondadoso y un poco bruto.El Coronel Aureliano: personaje principal. Aureliano es callado y retraído en su juventud y, más tarde, aguerrido y violento. Imposibilitado para el amor y expresar sus sentimientos.Amaranta: personaje secundario. Amaranta creció alejada del cariño de su madre y de la atención de José arcadio Buendía. Vivió su vida amargada por el amor no correspondido de Pietro Crespi. Vivió atormentada por la pasión que sentía por su sobrino y el no poder confiar en nadie. Aureliano Segundo: personaje principal. Cuando era niño se parecía a los aurelianos de la familia: callado, ensimismado e interesado en la platería. Cuando descubre el amor también descubre las fiestas, el derroche. Hombre de buen corazón y muy generoso.José Arcadio Segundo: personaje secundario. En su niñez tiene el carácter de los José Arcadios: dicharachero, interesado en los inventos y en las empresas más extrañas e imposibles. Cuando es un hombre, comparte con el coronel Aureliano su interés por la guerra y las causas sociales.Fernanda: personaje principal. Mujer dura y conservadora. Vive siempre preocupada por las apariencias.Pilar Ternera: personaje principal. Amante y la mejor consejera de los Buendía. Pilar es una pieza fundadora de las generaciones de los Buendía. Proveedora de consuelo y muy generosa.Petra Cotes: personaje principal. Petra siempre fue la fiel amante de Aureliano Segundo. De buen corazón y llena de pasión y energía.Aureliano: personaje principal. Aureliano comparte los gustos por la platería como todos los aurelianos. Ensimismado e inocente.Amaranta Úrsula: personaje principal. Una mujer feliz y llena de vida. Amaranta Úrsula es la que logra cambiar el destino de los Buendía. Vive y muere feliz sin ningún asomo de amargura o soledad.Argumento:Esta es la historia de los Buendía, la estirpe que estuvo condenada a vivir cien años de soledad. Los Buendía pudieron descansar en paz cuando nació la primera criatura procreada en el amor verdadero.José Arcadio Buendía y su esposa, Úrsula, son los procreadores de José Arcadio Buendía, el hijo mayor, y Aureliano Buendía, que más tarde sería coronel y Amaranta, la menor; de estos tres nacerán cuatro generaciones que, de manera cíclica como la historia, se irán relacionando y procreando entre ellos mismos, salvo algunas excepciones. Ésta familia acompañada por otros esposos, mujeres y niños, cruzan la sierra y en un lugar desierto encallado en el caribe fundan el pueblo de Macondo; el pueblo es testigo de la felicidad, de la tristeza, de la fortuna y de la desdicha en donde dignamente, durante mas de cien años, vivieron los Buendía.Guiado por el asombro y la imaginación, José Arcadio Buendía se trastorna con la magia y las invenciones que Melquíades lleva a Macondo cada año con el circo. La obsesión de José Arcadio por las empresas mas inimaginables y su cercana relación con el gitano, Melquíades, son las constantes que marcaran y confirmarán su destino y el de toda su familia. Las relaciones de pasión-amor-odio más fuertes y destructivas se darán en el transcurrir de cuatro generaciones impregnadas por la superstición, el miedo, la religión, la soledad, la inocencia y la solidaridad. Los nombres se van perpetuando de generación en generación como los lazos carnales entre los primos y las tías, los hermanos y las abuelas, etcétera. Por la vida de los Buendía conocemos la historia de Macondo, del caribe y de América. La devastación de la tierra con la fiebre de los bananos, una guerra civil, la creación de los sindicatos.Los Aurelianos son pensativos, meditabundos y combativos; Los José Arcadios son parranderos, obsesivos, y, locos, son todos. De estas historias personales que construyen la gran historia familiar nacen y viven los seres más extraños, mágicos y desolados que el mundo allá antes visto. Capítulos:1. Muchos años después, el coronel Aureliano Buendía se acordaría de cuando su padre los llevaba, a él y a su hermano, a conocer las maravillas del circo. José Arcadio Buendía amaba la época en que el circo llegaba a Macondo y con él llegaba Melquíades, un gitano extravagante que llegaba al pueblo con los inventos más extraños. Imanes que recolectaban todo a su paso, tapetes voladores y enormes cubos de hielo. Melquíades, a su despedida del pueblo, siempre le dejaba sus tesoros a José Arcadio, él, por su parte, emprendía con ellos las empresas más osadas. Úrsula, su mujer, siempre renegaba e intentaba impedir que su marido gastara el poco dinero, pero siempre era inútil. Los hijos gozaban del circo e igualmente se sorprendían por los inventos y las enigmáticas personalidades que llegaban con él.2. El criollo cultivador de tabaco, José Arcadio Buendía, estableció una sociedad con el bisabuelo de Úrsula, el negocio fue tan productivo que en poco tiempo hicieron una fortuna. Los lazos de unión entre José Arcadio y Úrsula se estrecharon desde entonces, en el pueblo de Riohacha. La madre de Úrsula se encargaba de atormentarlos con los peligros a los que su descendencia se exponía por el parentesco familiar, eran primos, que había entre ellos. En un duelo de honor, así calificado por el pueblo, José Arcadio Buendía mató a Prudencio Aguilar cuando una noche hacía bromas sobre el matrimonio todavía no consumado por el terror de Úrsula sobre sus futuros hijos. José Arcadio y Úrsula se sintieron culpables por el asesinato, culpa que sentirían hasta en la tumba. Después de largas noches de insomnio a causa del espíritu de Prudencio, los Buendía deciden abandonar el pueblo y fundar uno nuevo: Macondo. Ya instalados en el pueblo que fundó José Arcadio con otros amigos, empezaron las visitas del circo. A la casa de los Buendía llegaba todas las mañanas Pilar Ternera, una jovial y risueña mujer que leía la baraja y ayudaba a Úrsula con las labores domésticas. Con el pretexto del juego, Pilar Ternera inició a José Arcadio en los menesteres del amor; así se inició la relación de la mujer con los Buendía. Tiempo después Aureliano se enteró de la relación que José Arcadio sostenía con Pilar y, se convirtió en su cómplice. Un jueves de enero nació Amaranta y para fortuna de su madre, Úrsula, después de una detenida examinación, era un bebé con todas las partes de ser humano.3. Pilar Ternera parió a un Buendía, el niño, a pesar de la voluntad de Úrsula, fue llevado a la casa de los abuelos. Le dieron el nombre de José Arcadio y la abuela puso como condición que nunca se le fuera revelado su origen. José Arcadio se volvió una autoridad en el pueblo y nada se hacía sin ser antes consultado con él. Úrsula se encargó de consolidar la economía familiar, y así sería hasta sus últimos días, con su maravillosa industria de galletitas y peces azucarados. Por su parte, Aureliano había dejado de ser un niño y era lo contrario a la imagen de su hermano; Aureliano era silencioso y meditabundo y se había dado al oficio de la platería. Un domingo llegó Rebeca, con los huesos de sus padres en una caja y una carta para José Arcadio. La niña no hablaba, llegaron a creer que era sordomuda y hasta el día de su muerte la llamaron Rebeca Buendía. Descubrieron que Rebeca tenía el vicio de comer tierra y cal de las paredes; después de los esfuerzos de Úrsula dejó de hacerlo y comenzó a hablar. Con la llegada de nueva gente a Macondo llegó la enfermedad del insomnio y, más tarde, la peste de la memoria. Los habitantes del pueblo pasaban noches sin dormir y se estaban olvidando de su historia y hasta de los nombres de las cosas. De todo los curó Melquíades.4. La casa fue remodelada y creció tanto como la familia. Rebeca y Amaranta se habían convertido en adolescentes y Úrsula decidió hacer una gran fiesta para ellas. La abuela mandó llamar a Pietro Crespi, un bailarín del cual se enamorarían las dos niñas. Amaranta cultivó un rencor por Rebeca que se llevaría hasta la tumba. Llegó al pueblo la familia Moscote, los padres y siete bellas hijas. Aureliano conoció a Remedios Moscote y quedó enamorado perdidamente de su candidez, la niña tenía nueve años. El dolor y la amargura se instalaron en casa de los Buendía cuando Pietro Crespi dejó el pueblo, Rebeca, por su parte, se queda sufriendo silenciosamente. Aureliano es el único que la comprende pues sufre del mismo mal de amor. Pilar Ternera se entera del amor que Aureliano le profesa a la menor de los Moscote y consigue que la niña acepte casarse con él. El matrimonio es aceptado bajo la condición de que Rebeca también cumpla su deseo de casarse. Amaranta la amenaza con impedir su boda, si fuera necesario, hasta con su propia muerte. Melquíades, el viejo sabio, se murió y José Arcadio se negó a enterrarlo. A l viejo José Arcadio se le iba el tiempo inventando mecanismos y estudiando los libros de Melquíades, fue perdiendo el interés por el mundo, excepto por el laboratorio que le dejó el gitano. Una tarde, José Arcadio entra en un estado tan alterado de locura que Aureliano, ayudado por diez hombres, tuvo que amarrarlo al castaño.5. Aureliano y Remedios se casaron un domingo, Rebeca estaba muy triste por la demora de Pietro. El señor Moscote llevó un padre a Macondo que, más tarde, se daría a la tarea de edificar un templo que tardaría más de quince años en ser terminado. Amaranta, queriendo impedir la boda, propuso que la boda entre Rebeca y Pietro se realizará cuando el templo hubiera sido terminado. Hubo un nuevo y definitivo aplazamiento, la muerte de Remedios; una madrugada fue encontrada en un mar de sangre y con un par de gemelos atravesados en el vientre. Úrsula dispuso un duelo de puertas y ventanas y Rebeca volvió a comer tierra. Una tarde apareció un hombre enorme, de grandes músculos y el cuerpo curtido de sal, era José Arcadio que, muchos años atrás, se había ido con los gitanos. Rebeca descubrió en Arcadio el amor y se olvidó de Pietro. Aureliano se integra a la guerra civil, en muy poco tiempo es nombrado coronel.6. Aureliano se aleja de Macondo, se convierte en un hombre mítico; en el pueblo se tienen noticias suyas por medio de los 17 hijos que tuvo durante la revolución. Arcadio, el nieto de José Arcadio, sigue los pasos de su tío, pero se convierte en un dictador, Úrsula lo desprecia. José Arcadio, que sigue amarrado al castaño, había perdido todo contacto con la realidad. Rebeca y José Arcadio se van de la casa pues, según Úrsula, son la deshonra de la familia. Amaranta y Pietro Crespi inician una profunda amistad que, más tarde, se convertiría en amor. Pietro le pide a Amaranta que se casen y ésta se niega rotundamente; el dolor se le vuelve insoportable y, al poco tiempo, Pietro Crespi se corta las venas. Amaranta se refugia en la costura y el hermetismo. El carácter firme de Rebeca convierte a José Arcadio en un manso hombre de trabajo. En la guerra, Arcadio es aprendido y fusilado pidiendo, como su última voluntad, que su hijo sea llamado José Arcadio y Úrsula si fuera niña.7. La guerra había terminado pero el coronel Aureliano Buendía estaba condenado a muerte. La noche de su fusilamiento José Arcadio Buendía, rifle en mano, rescató a su hermano. El coronel y seis hombres volvieron a la guerra, dejaron Macondo para seguir la revolución. Una buena tarde llegó el telégrafo a Macondo. Rebeca y José Arcadio vivían apartados de su familia; sorpresivamente, un hilo de sangre atravesó el pueblo, desde la casa de Rebeca hasta la casa de Úrsula, la madre supo que habían matado a su hijo José Arcadio. El coronel Aureliano volvió a Macondo acompañado de su compadre Gerineldo Márquez. Gerineldo estaba enamorado de Amaranta y la visitaba todas las tardes. Úrsula le pidió a Amaranta que se casara con el coronel, ésta se indigno y, aseguró, que nunca se casaría.8. Amaranta observaba a Aureliano José, hijo del coronel, desde su mecedor. Su sobrino había dejado de ser un niño y se resistía a dormir lejos de ella por temor a la lluvia, de juegos inocentes pasaron a quitarse las ropas, intercambiaron caricias y se perseguían por todos los rincones para amarse. Un día, cuando Úrsula casi los descubre, Amaranta salió de su fascinación y terminó de tajo con Aureliano José. El sobrino moriría enamorado de Amaranta. La vida en la casa cambiaba según los ánimos y las circunstancias de los habitantes. Una noche, cuando Aureliano José se paseaba desarmado por los antros, y en el contexto de una guerra, un capitán del gobierno lo asesinó de tres tiros. El coronel Aureliano Buendía volvió a Macondo acompañado por todo su regimiento. Úrsula descubrió, a pesar suyo, que su hijo había perdido el corazón en la revolución.9. Llegaron a Macondo seis abogados, representantes del gobierno, en busca del coronel Buendía para firmar ciertos acuerdos. Se firman los convenios aún cuando los abogados y el coronel reconocen que la revolución se ha convertido en una disputa por el poder. Después de veinte años de guerra, el coronel le pide ayuda a su amigo Gerineldo Márquez para acabar con la revolución donde, también, había perdido la vida y ahora le resultaba vacía. El coronel, para felicidad de su madre, vuelva a ser el hombre de la casa de los Buendía. Muchos años después, cuando el coronel seguía buscando poner fin a la violencia fue mal herido. Meses después se recuperó.10. Santa Sofía de la Piedad había sido la mujer de Arcadio, tuvieron dos varones: Aureliano Segundo y José Arcadio Segundo. Los niños fueron tan parecidos cuando eran niños que hasta su misma madre los confundía. Aureliano Segundo se dio a la tarea de descifrar los pergaminos que Melquíades había abandonado con su muerte, pero una tarde, el gitano apareció en el laboratorio y se dispuso a transmitirle todo su conocimiento. En cambio, José Arcadio Segundo se dedicó al negocio de los gallos de pelea, Úrsula intentó evitarlo pero no obtuvo ningún resultado. Aureliano segundo conoció a la mujer que lo sacaría de su encierro y con la que compartiría toda su vida: Petra Cotes. A pesar de ser su mujer y después su concubina, la amaba más que a su propia esposa. Con Petra conoció la fortuna y la felicidad y, juntos, se convirtieron en unos despilfarradores y holgazanes. En una feria, donde Remedios, la bella, fue proclamada reina, Aureliano Segundo conoció a Fernanda que, más tarde, sería su mujer.11. El matrimonio estuvo a punto de terminarse a los dos meses cuando Fernanda se enteró que Aureliano Segundo mantenía la relación con Petra Cotes. Fernanda venía de una familia acostumbrada a la buena vida y a cumplir con las reglas de etiqueta. Todo el tiempo que vivió en Macondo trató de imponer las mismas reglas para los Buendía. Los obligaba a sentarse a la mesa con manteles de lino y vajilla de plata. Fernanda se desvivía por atender la casa y era muy estricta con Aureliano. El hombre, agobiado por la dureza de Fernanda, se entregó al derroche de su fortuna y a vivir apasionadamente con su concubina. Pero, de su matrimonio nació Renata Remedios que, por su belleza e inocencia, sería la perdición de cuanto hombre la mirara. A su regreso de la guerra, el coronel Aureliano se había dedicado a la platería y siempre se le veía en el laboratorio de Melquíades. Una tarde, a pesar de su voluntad, su madre lo obligó a abrir la puerta. El coronel se encontró con 17 hombres que lo reclamaban como a su padre. Los 17 aurelianos se dedicaron a recorrer el pueblo y a disfrutar de los placeres de sus mujeres. Uno de ellos, Aureliano Triste llegó a la casa donde había vivido José Arcadio y después de tirar la puerta, en medio de la neblina, se encontró con Rebeca que le apuntaba con el rifle. Rebeca había estado encerrada desde la muerte de José Arcadio y estaba convertida en una anciana. Aureliano Triste había heredado el gusto por las empresas casi imposibles pero era afortunado en los negocios y, una buena tarde, decidió llevar el ferrocarril a Macondo.12. Llegó a Macondo la luz, el cine, muchas novedades. Con el ferrocarril llegó Mr. Herbert y, un día, invitado a comer en casa de los Buendía probó los bananos. Le impresionaron tanto que en los siguientes días siempre se le vio haciendo pruebas y tomando apuntes respecto a la fruta. Después de varios meses llegó a Macondo una avalancha de forasteros que empezaron a construir casas y, más tarde, llegaron sus familias y sus animales. El pueblo se llenó de gente nueva, los gringos se habían asentado en Macondo para explotar la tierra, el banano; y el resto de la gente había llegado Macondo atraídos por las historias que se contaban del pueblo. Mientras el coronel vivía enojado por la invasión, Aureliano Segundo estaba feliz de relacionarse con gente nueva y vivir en una constante fiesta. Remedios, la bella era la única que no se alteraba con los vertiginosos cambios, pero todos los hombres que la miraban se volvían locos o se morían de amor por ella. Una tarde, mientras doblaba ropa limpia, Remedios, la bella, salió volando llevándose con ella unas sábanas. José Arcadio Buendía seguía atado del castaño y en una ocasión, mientras Úrsula lo alimentaba, le confesó su tristeza por la próxima muerte de su hijo Aureliano. El coronel cansado y enojado por la presencia de los gringos, decidió retomar las armas y acabar con ellos, acudió a pedirle ayuda a su amigo Gerineldo Márquez, éste se negó mirándolo con compasión.13. Con el paso de los años Úrsula estaba perdiendo la vista pero seguía teniendo una energía que le permitía ocultar su vejez. La abuela se guiaba por los olores y por los sonidos y dedicaba su tiempo a la educación de José Arcadio, el hijo de Fernanda que sería Papa. Meme, la primogénita del matrimonio, sería una excelente ejecutante de clavicordio. Llegado el momento, los dos se fueron a continuar sus estudios en el extranjero. En su soledad, Amaranta había empezado a tejer su propia mortaja. Aureliano Segundo seguía siendo más feliz en los brazos de Petra y sólo volvía a la casa cuando sus hijos regresaban de vacaciones. Fernanda, por su parte, les escribía largas cartas mintiéndoles sobre la felicidad que reinaba en la casa. Aureliano Buendía pasaba todo el día recluido en el laboratorio, trabajaba en la platería. El único día que se asomó a la calle fue para ver pasar al circo. Los nuevos visitantes estaban muy lejos de parecerse a Melquíades y sus amigos.14. Las vacaciones de Meme coincidieron con la muerte del coronel Aureliano Buendía. Meme había terminado sus estudios y se dedicaba a pasear con sus amigas y a tocar el clavicordio todas las tardes. En poco tiempo la casa se llenó de amigas que iban a la costura. Meme sobresalía por su entusiasmo y reanudó una bella relación con su padre que se desvivía por complacerla. Tiempo después, la actitud de Meme fue cambiando y su madre, Fernanda, la sorprendió en varias mentiras. Una tarde, después de días de secreta vigilancia, Fernanda la descubrió besándose con Mauricio Babilonia en la oscuridad del cine. La madre, como era de esperar, la encerró en la casa y le prohibió toda clase de visitas. Meme no parecía sufrir y, al contrario, disfrutaba de pasar horas en su cuarto. Una noche, Fernanda pidió ayuda a la policía para capturar un ladrón de gallinas que estaba en la parte trasera de la casa. Repentinamente, se oyeron unos disparos y Mauricio Babilonia cayó muerto dejando a Meme esperando un hijo suyo. Una mañana Amaranta anunció su muerte y, sin querer confesarse, se acostó en su lecho hasta que cerró los ojos.15. Aureliano Segundo se distanció, aún más, de Fernanda por la forma en que se comportó con Meme. Años después descubrió lo que su propia esposa había intentado ocultarle, Meme había tenido un niño de Mauricio y llevaba tres años escondido en el laboratorio de Melquíades. Aureliano Segundo se encargó de su educación y lo llamó José Arcadio. Por su parte, José Arcadio Segundo había abandonado los gallos de pelea para trabajar en la compañía bananera, pero después de años de explotación se convirtió en el líder de los trabajadores y formó el primer sindicato de Macondo. El sindicato peleaba contra los gringos y José Arcadio Segundo se vio, muchas veces, en peligro de ser encarcelado. José Arcadio entendió mejor a su tío, el coronel Aureliano Buendía, pero al final de la lucha descubrió que la verdadera razón de ambos era el vació que tenían en el corazón.16. Llovió cuatro años, once meses y dos días. Nadie podía dejar la casa, José Arcadio Segundo se pasaba el tiempo en el laboratorio platicando con Melquíades y absorto en los pergaminos. Aureliano Segundo esperaba que escampara para ir a casa de Petra. Después de un tiempo, la comida empezó a escasear y Fernanda le exigía a su marido que saliera en busca de víveres. Úrsula aseguraba que se moriría cuando escampara. Fue necesario excavar canales. En esos días se murió el coronel Gerineldo Márquez y el sepelio se vio arruinado por la lluvia. Úrsula se asomó a la ventana para despedirse de él. Aureliano Segundo va a casa de Petra Cotes y la encuentra tratando de salvar las pocas reses vivas que les quedaban. Enojada, Petra le reclama a Aureliano no haber acudido a sus llamados.17. Dejó de llover y Úrsula se dedicó a restaurar la casa. Aureliano Segundo tomó sus baúles y regresó a casa de Petra Cotes. José Arcadio Segundo seguía estudiando los pergaminos de Melquíades. Con la restauración de la casa, Úrsula se llenó de recuerdos y se esforzó por cumplir su promesa de morir. La mujer, ya en sus últimos días, regresó el tiempo en su memoria y a los nuevos descendientes los confundía con los primeros. Rebeca murió a finales de ese año y Aureliano Segundo se hizo cargo del entierro. Con el diluvio Macondo parecía un pueblo fantasma, estaba deshabitado y todas las casas perecían caerse con solo mirarlas. Amaranta Úrsula, la hija menor de Fernanda, se fue a estudiar a Bruselas. El nueve de agosto, José Arcadio Segundo se murió mientras conversaba con su hermano gemelo. Pocas horas después, Aureliano Segundo dejó de respirar cuando dormía en la cama de Fernanda. Petra Cotes intentó ponerle los botines con los que siempre había deseado morir, pero Fernanda le prohibió la entrada a la casa. Los gemelos fueron enterrados en baúles iguales y volvieron a ser idénticos como lo fueron en la niñez.18. Aureliano no abandonó en mucho tiempo el cuarto de Melquíades. Había empezado a traducir los pergaminos; Santa Sofía de la Piedad se encargaba de llevarle café, un poco de comida y de córtale el pelo. Desde la muerte de Aureliano Segundo, Fernanda se encargaba de mandar todos los días un canasto con víveres. Así humillaba a quien la había maltratado. Para Santa Sofía de la Piedad el que hubiera pocos habitantes en la casa le permitía descansar, la casa se precipitó en una crisis de senilidad y estaba casi en ruinas. Santa Sofía de la Piedad después de desistir de seguir trabajando, tomó sus pocas cosas y abandonó la casa y a Aureliano con Fernanda. Pasaron los años y Fernanda empezó a disfrutar de los recuerdos, una mañana Aureliano la encontró tendida en su cuarto vestida de reina. Aureliano, deseoso de seguir estudiando, salió a la calle en busca de ciertos libros. Así, Aureliano estaba consiguiendo traducir los pergaminos y empezó a disfrutar de ir a la librería.19. Amaranta Úrsula regresó en diciembre. Apareció sin previo aviso, con bellos vestidos, hermosos collares y con su esposo. El hombre con quien se había casado era mayor que ella y tenía facha de navegante. Con Amaranta Úrsula llegó la felicidad. Volvió para quedarse y estaba dedicada a la salvación de la casa. Aureliano se mantenía encerrado en el taller y absorto en los estudios. Amaranta Úrsula acabó con las hormigas, revivió las flores, abrió las puertas y las ventanas. Su marido moría de amor por ella y le cumplía todos sus deseos. Una mañana, Amaranta Úrsula entró al taller y empezó a conversar con Aureliano. Amaranta Úrsula gozaba de hacer el amor con su marido sin importarles donde, Aureliano estaba profundamente enamorado de Amaranta. Se lo confesó a Negromante, una muchacha con la que Aureliano pasaba muchas noches. Un día, mientras el marido de Amaranta escribía cartas a sus amigos, Aureliano entró en la alcoba de su tía y la despojó de sus ropas. Lo que empezó en un forcejeo de resistencia terminó siendo un acto de amor y pasión.20. Pilar Ternera se murió sentada en su mecedor de bejuco. Gastón, el marido de Amaranta Úrsula decidió viajar a Bruselas para supervisar sus negocios. Con su partida, Aureliano y Amaranta Úrsula se dieron a la tarea de amarse. Mientras ella cantaba de placer, Aureliano se iba haciendo más absorto y callado, porque su pasión era ensimismada. De pronto, Amaranta Úrsula recibió la noticia del regreso de Gastón, la mujer le respondió la carta contándole de su amor por Aureliano y, para sorpresa de ambos, Gastón los felicitó y les deseo lo mejor. La feliz pareja estaba esperando un hijo. Aureliano empezó a rastrear su origen pero no encontró a nadie que lo ayudara. Amaranta Úrsula hacía collares de vértebras de pescados, pero nunca encontró quien se los comprara. El niño nació y lo llamaron Rodrigo. Después de cortarle el ombligo, la comadrona se puso a limpiarlo ayudada por Aureliano. Cuando lo voltearon boca abajo descubrieron que el niño tenía cola de cerdo. La comadrona les dijo que podrían cortársela cuando el niño mudara los dientes, Amaranta Úrsula y Aureliano se quedaron tranquilos. Amaranta Úrsula estaba perdiendo mucha sangre y después de varios días se murió. Absorto en su dolor, Aureliano se olvidó de su hijo hasta que Nigromanta acudió para ayudarlo. Aureliano tuvo la revelación de encontrar en los pergaminos la historia de sus vidas y el trazo de su destino. Aureliano descubrió que su familia había estado condenada a cien años de soledad.Para que te luzcas!Este libro es una pieza fundamental de la literatura latinoamericana del siglo XX y, sobre todo, del llamado Realismo mágico. Gabriel García Márquez formó parte del boom latinoamericano y siempre se ha reconocido como un denostador y critico de las dictaduras en el continente. Cien años de soledad, en su momento, fue importantísimo porque el desborde de fantasía mezclada con la realidad. Es un libro que te envuelve en sus historias y que atrapa tu atención desde sus primeras páginas. Los personajes representan y exaltan las características más crudas y las más grandes del ser humano Este usuario no tiene textos favoritos por el momento
|
Lecturas Totales | 23766 | Textos Publicados | 8 | Total de Comentarios recibidos | 9 | Visitas al perfil | 4436 | Amigos | 4 |
|