EXISTENCIALISMO Y LITERATURA, HAMLET Escena I Acto III
Publicado en Mar 10, 2010
EXISTENCIALISMO
La concepción más compartida sobre el existencialismo apunta hacia un movimiento filosófico cuyo postulado fundamental es que los seres humanos en forma individual son los que crean el significado y la esencia de sus vidas. El movimiento destaca que la existencia del hombre es más que su esencia, es decir, primero "existe" y luego "es". Es una filosofía que examina lo profundo de la condición humana y surgió en el siglo XX en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos anteriores como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno. El existencialismo es una corriente cultural cuyo objetivo es el análisis y la descripción del sentido individual de la vida humana. El ser humano que existe piensa, actúa, se refiere y se relaciona consigo mismo, con su propia trascendencia, con sus contradicciones y sus angustias. Para el pensamiento existencialista el individuo no es una "parte" de un" "todo", sino una "integridad libre" en sí misma. Desde el momento en que el ser humano es capaz de generar pensamiento, "existe", sin embargo, esta existencia puede ser falsa si él renuncia a su libertad. Por esta razón las cosas materiales "son", pero no "existen", porque no piensan. El existencialismo implica que el individuo es libre e una temporalidad y totalmente responsable de sus actos, lo cual lo induce a la creación de una ética de responsabilidad individual. Según el filósofo Nicola Abbagnano lo define como "toda filosofía que se conciba y se ejercite como análisis de la existencia siempre que se entienda por "existencia" el modo de ser del hombre en el mundo. La relación hombre-mundo es, pues, el único tema de toda filosofía existencialista." Los pensadores fundamentales de esta corriente Heidegger, Jaspers y Sartre. Entre 1940 y 1950, existencialistas franceses como Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Simone de Beauvoir y Daniel Lira realizaron escritos académicos y de ficción que popularizaron temas existenciales del tipo de la libertad, la nada y el absurdo, entre otros. Este movimiento humanístico europeo, identificado por el concepto de Jean-Paul Sartre "la existencia precede a la esencia", se popularizó por la crisis y la crítica social y moral a causa de la devastación y los dramas socio-filosóficos ocasionados por las guerras europeas del siglo XX, especialmente, la Segunda Guerra Mundial. El pensamiento existencialista tiene un carácter vivencial relacionado a los dilemas, los estragos, las contradicciones y la estupidez humana. Esta corriente filosófica y literaria discute y propone soluciones a problemas inherentes a la condición humana como el absurdo de vivir, la significancia e insignificancia del ser, el dilema de la guerra, el eterno tema del tiempo, la libertad, ya sea física o metafísica, la relación dios-hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte. El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el individuo "existente" para que éste obtenga una comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación a su existencia. EL EXISTENCIALISMO EN LA LITERATURA Y EL ARTE Las ideas que plantea el existencialismo encuentran resonancias en el arte. Literatura, obras de teatro, cuentos, pinturas constituyen precedentes de esta visión sobre la existencia del hombre. 1.- La Epopeya de Gilgamesh, el texto literario más antiguo que se conoce, anónimo hasta ahora, hace mención al tema de la muerte y la búsqueda incesante de la inmortalidad. 2.- Las tragedias de Eurípides, Sófocles y Esquilo profundizan en temas como la angustia, el destino y la imposibilidad de escapar de él. 3.- Ciertos libros de la Biblia como el Eclesiastés, algunos Salmos y el Libro de Job, proponen argumentos y preguntas sobre el sentido de la vida, el sufrimiento y la vanidad en la actuación del hombre. 4.- Las tragedias de Shakespeare como El Rey Lear, Hamlet y Macbeth, infuenciadas a su vez por los trágicos griegos. El famoso monólogo de Hamlet (escena primera del Acto tercero), es considerado un ícono arquetípico del hombre existencialista. 5.- Autores realistas rusos como Dostoievski y las novelas como Crimen y castigo, Memorias del Subsuelo, Los Endemoniados, Los hermanos Karamázov y El idiota. Algunos temas recurrentes en las obras de Dostoievski incluyen el suicidio, el orgullo herido, la destrucción de los valores familiares, se destaca el renacimiento espiritual a través del sufrimiento, el rechazo a Occidente y la afirmación de la ortodoxia rusa y el zarismo. 6.- Fausto de Goethe muestra problemas típicos del hombre como la insatisfacción, los conflictos entre la moral y el deseo y sus consecuencias, y la búsqueda del conocimiento infinito. 7-- La poesía de algunos personajes del siglo XIX conocidos popularmente como los Poetas Malditos, Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Paul Verlaine, Tristan Corbière, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes-Valmore, Auguste Villiers de L'Isle-Adam, François Villon, Thomas Chatterton, Aloysius Bertrand, Gérard de Nerval, Lautréamont, Petrus Borel, Charles Cros, Germain Nouveau, Émile Nelligan, Armand Robin, Olivier Larronde y John Keats. 8-- La escasa obra de Gustav Meyrink como El Golem o El rostro verde encierran preguntas sobre la situación espiritual del hombre, la insoportable situación de insomnio, y el estado entre el sueño y el despertar. 9.- Las novelas, cuentos y relatos de Franz Kafka como El Proceso, El Castillo y La Metamorfosis en las que los protagonistas se enfrentan a situaciones absurdas, carentes de explicación, y aunque hayan respuestas nunca tienen acceso a ellas. 10.- La obra del escritor portugués Fernando Pessoa, en particular: El Marinero y El libro del desasosiego. 11- Obras de autores franceses como La náusea de Sartre, La peste de Albert Camus, Viaje al Fin de la Noche de Cèline, Para acabar con el juicio de Dios de Artaud y la poesía y dramaturgia de Jean Genet. 12.- Una de las novelas más conocidas de Hermann Hesse, El lobo estepario, plantea una situación en la Harry Haller, el protagonista, se encuentra sumido en un profundo dilema sobre su identidad. Hay dos almas viviendo dentro de él: un lobo y un hombre. El lobo representa la satisfacción salvaje de los instintos y la misantropía en contraste con el hombre que simboliza la virtud y la humanidad. 13.- Los aforismos del autor rumano Emil Cioran, Brevario de podredumbre, Ese maldito yo y La tentación de existir. 14.- Las películas del cineasta sueco Ingmar Bergman, El séptimo sello, Gritos y susurros y Fanny y Alexander. 15-- El famoso cuadro de Edvard Munch, El grito. HAMLET Escena I Acto III Ser o no ser, esa es la cuestión: si es más noble para el alma soportar las flechas y pedradas de la áspera Fortuna o armarse contra un mar de adversidades y darles fin en el encuentro. Morir: dormir, nada más. Y si durmiendo terminaran las angustias y los mil ataques naturales herencia de la carne, sería una conclusión seriamente deseable. Morir, dormir: dormir, tal vez soñar. Sí, ese es el estorbo; pues qué podríamos soñar en nuestro sueño eterno ya libres del agobio terrenal, es una consideración que frena el juicio y da tan larga vida a la desgracia. Pues, ¿quién soportaría los azotes e injurias de este mundo, el desmán del tirano, la afrenta del soberbio, las penas del amor menospreciado, la tardanza de la ley, la arrogancia del cargo, los insultos que sufre la paciencia, pudiendo cerrar cuentas uno mismo con un simple puñal? ¿Quién lleva esas cargas, gimiendo y sudando bajo el peso de esta vida, si no es porque el temor al más allá, la tierra inexplorada de cuyas fronteras ningún viajero vuelve, detiene los sentidos y nos hace soportar los males que tenemos antes que huir hacia otros que ignoramos? La conciencia nos vuelve unos cobardes, el color natural de nuestro ánimo se mustia con el pálido matiz del pensamiento, y empresas de gran peso y entidad por tal motivo se desvían de su curso y ya no son acción. Fuentes consultadas: http://filosofia.idoneos.com/index.php/350148 http://www.cibernous.com/autores/existencialismo/teoria/existencialismo.html http://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080901154913AAkEy8Y Enlaces de interés: El existencialismo no ha muerto, artículo del escritor Germán Uribe Germán Uribe Universidad Iberoamericana - Kierkegaard en español Soy un Existencialista, entrevista a Osho
Página 1 / 1
|
gracielacousin
Felix Antonio Esteves Fuenmayor
El hombre desde que puso los pies sobre la tierra a sido un ser en búsqueda de algo, primero por los miedos y el desconocimiento que tenía de la naturaleza se busco un alter ego para explicar su propia existencia, se crearon así las primeras doctrinas o creencias animistas y religiosas, quizás suene duro y muy ateo pero Dios o los Dioses no son más que la proyección del mismo hombre hacia lo divino, en explicar el por qué de la vida, la existencia en la tierra y hacia donde vamos. El Hombre por naturaleza es un ser angustiado por conocer el significado de su vida y mortificado por el hecho de ser o ser lo que se quiere.
Abrazos
Félix
elbi beatrz
Una joya de informe mi querida amiga!!!
Besos del corazón!
Elbi
franchis
Daniel Florentino Lpez
Gracias por compartirlo
Un abrazo
Daniel
inocencio rex
la modernidad, las guerras cada vez más cruentas (y sobre todo el holocausto) evidenciaron el absurdo, el "sentido trágico de la vida" según unamuno y que la condición humana es la de un ser arrojado al mundo en el que está obligado a ser libre, a hacerse cargo de su existencia y matar al viejo dios, quien era el único responsable de todo.
al menos para mí, ésta culminación del pensamiento filosófico occidental, arriba a las viejas intuiciones de los antiguos pensadores orientales (dijo spinetta en un reportaje: "los chinos son como nosotros, pero antes"). las parábolas de lao tze o el zen tienen, y mucho, de existencialismo.
besos
Anna Feuerberg