Literatura y arte
Publicado en Sep 17, 2010
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA Y AL ARTE
INTEGRANTES DEL EQUIPO: Bravo Gutiérrez Emanuel Chávez Jiménez María del Pilar Meneses Herrera María Fernanda Pérez Trigo Gloria Elizabeth LO ESTÉTICO Y LO LITERARIO La estética es una ciencia filosófica que se da a principios del Romanticismo y que se encarga de la percepción y la sensibilidad en cuanto a la obra de arte, así como del juicio sobre lo bello y la belleza. Dentro de la estética encontramos las características estéticas, son éstas las que hacen que el objeto (la obra) capte la atención del espectador, causan un impacto emocional en el mismo; éste -el espectador- a partir de dichas características realiza un juicio estético. La experiencia estética (parte del estudio de la estética), es aquel momento en que se encuentran uno frente a otro, el objeto y el espectador. Justo en la experiencia estética se da un goce desinteresado que permite captar lo estético de la obra. Es aquí donde existe una relación objeto-espectador, la cual se conforma de tres partes cuando se aprecia lo bello: •· Sensación física •· Percepción intelectual •· Sensaciones Como afirma E.F. Carrit en su obra Introducción a la Estética, "las experiencias estéticas son por regla general predominantemente agradables". A partir de esta experiencia se identifica lo bello de la obra, a lo que Carrit hace referencia como lo "sensiblemente significante", lo que es la idea que tenemos de las cosas. A todas estas características estéticas de la obra escrita son lo literario, cuyo estudio se da a partir de la obra misma. Jacovson afirma que el lenguaje transmite emociones y mensajes de una manera bella, para lo que el hombre debe elegir sus palabras; dicha función permite la actualización del lenguaje, lo que daría el sentido literario en la obra escrita. Para Carrit, lo literario se basa en la "facultad de formar imágenes vívidas"[1], a partir de experiencias conocidas mas "expresadas-dice- en formas y colores extraños". Esto, junto a la congruencia, la expresión poética y la habilidad de comunicación, forman la ‘simpatía imaginativa' que es lo que da a la obra el carácter literario. Sin embargo, para la identificación de dichas características estéticas se determinan las categorías estéticas CATEGORÍAS ESTÉTICAS La Belleza La primera categoría estética que se encuentra en los pueblos antiguos es la belleza. Los griegos han relacionado esta categoría con el concepto de "bueno", "bien fabricado" o "bien hecho". Para ellos la belleza engloba el orden, la proporción y la armonía como los principales aspectos que integran a lo bello. En la belleza encuentran su reflejo y valoración, los fenómenos de la realidad y las obras de arte que proporcionan al hombre un sentimiento de placer estético La apreciación de la belleza resulta subjetiva, ello se demuestra al decir que las cosas en sí no son bellas, sino que lo parecen por lo que significan o por las imágenes que al contemplarlas se han de evocar. La Fealdad La fealdad es una categoría estética porque es un sentimiento que es experimentado cuando la obra al estar bien hecha, al estar perfectamente elaborada logra el efecto de fealdad en el es espectador. La fealdad de un objeto estético; el sujeto lejos de sentirse atraído como le sucede con la belleza; el sujeto se siente molesto o asqueado. El objeto contemplado desagrada, repugna, duele; es justamente lo opuesto al efecto placentero que vive el sujeto en la belleza. Lo Sublime Otro concepto que ha nacido de la experiencia en el arte y que se le considera como categoría es lo sublime. Esta palabra viene del latín sublimis, que significa elevado, que se levanta o alza del suelo. Así esta palabra se ha utilizado para designar algo excelso, eminente, lo sumamente elevado. Lo sublime entonces se aplica a lo que está dotado de un gran poder y grandiosidad y que opaca nuestra limitación como humanos. El sentimiento que brota ante lo sublime es el de admiración. Lo Trágico Lo trágico es la categoría estética que mejor expresa la esencial condición del hombre y le enseña a conocerse en el despliegue de pasiones que describen tanto su grandeza como su mezquindad y justamente por ser obras de arte están diseñadas para contemplarse y llevar al espectador al goce estético. Aristóteles no se limita a describir el buen comportamiento del personaje trágico al cual el destino le trunca su felicidad desembocando su vida en un final desdichado; si no que subraya también el modo como afecta la situación al espectador. Lo trágico es una categoría que por el dolor acerca a lo humano, pero conserva todavía una gran dosis de elevación propia de lo sublime. Lo Grotesco Los elementos de lo grotesco, pues, lo fantástico, lo extraño, lo irreal; se produce al combinarse lo más heterogéneo, aunque los elementos que se mezclan o combinan sean reales. Lo grotesco desvaloriza lo real desde un mundo irreal y fantástico. Lo grotesco muestra lo absurdo, lo irracional, en la realidad que se presenta como coherente y racional Lo Cómico La risa es producto de lo que se le ha llamado cómico, que se usa cuando algo es chistoso, chusco, festivo, jocoso, hilarante o burlesco. Sin embargo, las situaciones chuscas de la vida, sólo son eso, momentos cómicos de la vida, nacieron inesperadamente; pero su objetivo no era causar risa, no tenían objetivo, simplemente brotaron de la cotidianidad. En cambio las obras de arte cómicas están hechas por el hombre propositivamente, el objetivo de su creación fue ese: suscitar en el espectador la risa. LENGUAJE POÉTICO Para explicar el lenguaje poético, hemos de saber qué es el lenguaje. El lenguaje, es un método humano para la comunicación, un hecho meramente cultural. Éste se compone por un sistema de signos, que a su vez posee una intención. Borges en su "Arte Poética" marca ciertas características respecto al lenguaje poético. Principalmente, marca la relación de semejanza entre la obra en verso y en prosa, definiendo a ambas como ‘poesía' Por lo que al hablar de lo poético se refiere a ambas estructuras. Jacovson y Borges coinciden al hablar de una actualización de conceptos, respecto al tiempo en el que se vive, tanto para el autor como para el lector. Las palabras llevan consigo una carga de significaciones, por lo que constituyen una imagen, que -tal y como menciona Carrit en la facultad de formar imágenes vívidas- producen un efecto en la imaginación. Esta facultad de crear imágenes en la imaginación debido a la carga significativa de las palabras, es justo lo que permite crear una metáfora. La metáfora es la unión de dos imágenes (cargas significativas) que crea una tercera imagen, la cual varía según la interpretación. La interpretación, nos da como resultado una variación de la historia, la polisemia. Ésta depende de la época (contexto histórico) en que es leída la obra, que no será igual al contexto de cuando fue escrita, ni de sus diferentes lecturas a lo largo de la historia. Junto a esta diferencia histórica se encuentra la diferencia de la lengua, y las diversas traducciones de una obra. Al traducir una obra de una lengua a otra, no se realiza una simple traducción literal, sino que hay una recreación del texto, con nuevos significados basados en las formas propias de la lengua. Ésta es la facultad renovante del lenguaje poético, que vuelve mágicas a las palabras debido a su evolución de significaciones, la cual depende de cada pueblo, para construir su poesía. Finalmente, Borges concluye con el hecho de que el lenguaje no se limita a comunicar, sino que va más allá, y por lo tanto, no hay principios fijos para la poesía. Por otro lado Aristóteles en su obra también llamada "Arte Poética", establece que ésta es pura imitación, por lo que el poeta es un imitador. Para Aristóteles, todas las imitaciones tienen sólo tres diferencias entre sí; con qué se imita, cómo se imita y qué se imita. Y siendo el poeta un imitador, éste ha de imitar una de tres cosas; cuáles son los originales, cuáles se piensa que son los originales, y cuáles deberían ser los originales. Finalmente para Aristóteles existen dos maneras de pecar (errar) en la poética; la primera, por sustancia, al momento de imitar lo que no es imitable, errando así según la esencia de lo imitado; y la segunda de manera accidental, al imitar mal, al error en cuestiones materiales, físicas. Todas estas cuestiones de la poética y el lenguaje poético son empleadas para la construcción literaria. No obstante ésta, como hecho social, se conforma también por elementos culturales. CONSTITUYENTES CULTURALES DE LA LITERATURA La obra escrita está integrada por un conjunto de elementos culturales, que junto con las características anteriormente mencionadas le hacen llamarse obra literaria. Dichos elementos son: contexto, usos lingüísticos en boga, determinaciones del autor, fantasía, sentido del ritual, ideal de posteridad. Contexto Por contexto entendemos el "medio que rodea a un objeto o a un individuo sobre los que influye internamente"[2]. Así, dentro de la obra se ubican tres contextos distintos. El contexto externo de la obra; éste es el contexto histórico, la situación social real en la que se encuentra inmerso el autor al escribir la obra, éste puede plasmarse en la obra misma o dar un sentido más amplio a la misma. Por otro lado está el contexto interno de la obra, que es la situación social que se plantea ‘dentro' de la obra y que rodea a los personajes de la misma. Este contexto se ve influenciado por el contexto histórico (situación real del autor). Finalmente el contexto del lector; éste es la situación social real del lector, del que depende la interpretación de la obra. Por lo que para una mejor apreciación de la obra debe haber un conocimiento de estos tres contextos y su ‘unión' en la obra. Usos lingüísticos Este elemento hace referencia al empleo de palabras populares de la época en la obra, como un reflejo del entorno social. Tal y como se menciona en el lenguaje poético, aquí se trata de una actualización del lenguaje. Mas no de una actualización simple, sino de un empleo, como ya se mencionó, de palabras populares. La estructura lingüística que usa cada persona, debe llevar cierta coherencia, orden, lógica, dependiendo que pretenda dar a entender. Hay ciertas reglas en cada lengua que dicen como se deben formar oraciones, frases, etc. Es ahí donde entra surgen las relaciones sintagmáticas(es un grupo de palabras que se producen conjuntamente) y paradigmáticas (modelo en donde se escogen los elementos para formar las oraciones). Determinaciones de autor Dentro de este elemento cultural se maneja lo referente al autor como individuo, ya que éste posee una serie de concepciones individuales acerca de su entorno: vida, cultura, él mismo, y estas ayudan a darle un sentido al escrito que lo diferencie de los demás. Los gustos e ideales de éste siempre se verán reflejados, o plasmados en su obra. Así como su concepción de la vida y el ser. Éste, puede decirse, es la introducción del autor mismo en su obra. Fantasía Contrario a la ‘creencia popular', la fantasía no se trata de un conjunto de elementos ‘sobrenaturales' integrados a la obra. La fantasía es una idea que se ‘convierte' en una imagen para concretar la idea. Sentido del ritual El sentido del ritual, hace referencia a la integración de la obra a un sentido profundo. Este elemento de la obra literaria no tiene relación con los rituales religiosos, más bien es la integración de un orden en la obra que da a la misma el sentido profundo que ya se ha mencionado. Ideal de posteridad La obra literaria debe contar con este ideal de posteridad que la hará ir más allá de lo ya establecido, para lo que se necesita una visión del futuro, por parte del autor. Imaginario El imaginario es un elemento de la literatura más complejo que los anteriores. Este concepto está relacionado con términos como "mentalidad" o "ideología", sin embargo, la mentalidad es la forma en que el hombre piensa al mundo, mientras que el imaginario va más allá, ya que el imaginario es una cuestión social, por lo que se denomina así como "imaginario social". De este modo, Olivier Fressard afirma en El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos, que el imaginario social es la "forma de designar las representaciones sociales", es lo que "viene a caracterizar a las sociedades". Dentro de esta obra (de Fressard) se encuentra al imaginario social como una "institución imaginaria social", lo que denota a este elemento como un proyecto humano, producto de un colectivo anónimo, cuyas normas y sentidos no son del todo racionales. Sin embargo, éste sigue siendo un elemento de las sociedades que así mismo contiene todo aspecto social-histórico. Este carácter social, da al imaginario cierto poder colectivo, ya que una vez establecido el imaginario social de determinada época, el imaginario (o lo que incluye) determina la acción de los integrantes de la sociedad respecto a lo divino, la naturaleza, la humanidad, etc. Entonces se entiende al imaginario social como la serie de creencias que determinan las accionas, la forma de relación, el arte, etc. Y es esto lo que da la pauta para la creación literaria, ya que este imaginario se convierte en la base de la obra literaria, siendo ésta (la obra) parte de la sociedad. GÉNEROS LITERARIOS Una estructura, es un principio de ordenación de los elementos y toda obra literaria tiene una estructura que la conforma, le ordena. Es esta estructura la que determina los diferentes géneros literarios en los que se "divide" la literatura. Aristóteles fue el primero en diferenciar los géneros literarios, los cuales deben de seguir una estructura y un modelo, un principio de ordenación. En su libro La Poética habla de tres géneros los cuales son: Épico, Lírico y Dramático. Cada uno de estos contaba con una serie de características estéticas como el verso y la prosa. En su libro nos menciona dos aspectos importantes de la creación literaria: lo heroico y la burla. En lo heroico se hace honor a lo bueno, en su cauce encuentra la tragedia. En la burla hace referencia a lo ruin, la comedia tiene este fin. Aristóteles menciona que los géneros literarios deben de contar con ciertas características como la melodía, el dictamen, la coherencia y la perspectiva. Siguiendo otro orden podemos categorizar los géneros literarios en: Épico El cual cuenta una serie de sucesos legendarios o ficticios desarrollados en un espacio y tiempo determinados. Este género se vale de la narrativa para poder crear su historia, esta narrativa tiene una serie de características elementales como pueden ser tener un narrador en tercera o primera persona. Dentro del género épico encontramos la novela y el cuento. •a) Cuento Narración ficticia breve, presenta pocos personajes y aborda casi siempre una temática sobre valores. •b) Novela Narración descriptiva de pasiones, caracteres, y costumbres. Usa prosa y a diferencia del cuento, es de extensión larga. Lírico En este género, el autor da a transmitir una serie de sensaciones, emociones y sentimientos hacia la persona u objeto de inspiración. Entre las características del género lírico es el ritmo ya sea en verso o en prosa. Entre este género encontramos a la poesía. Borges nos habla de la poesía no solo como una expresión sino también como una pasión y un placer, esta pasión la refleja en la frase "la vida se compone de poesía". Dramático El género dramático tiene como particularidad el poder ser leído, no siendo así con el teatro, el cual tiene que ser representado para su goce. Pero el teatro podría ser la conclusión y el fin de este género. El cual desemboca en las artes dramáticas las cuales son: •a) el teatro, •b) el monologo •c) la ópera •d) el guión. Ensayístico El último género es el ensayístico, el ensayo es el desarrollo e interpretación de un tema, en este el autor da puntos de vista y ciertos juicios subjetivos que aporten al tema, sigue un propio estilo. Además del ensayo podemos encontrar la crónica, la cual es un ensayo literario e histórico. WEBEGRAFÍA http://lalengua.info/2008/05/paradigma-y-sintagma-una-alegoria/ http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/articulos/literatura.aspiotecasvirtuales.com/biblioteca/articulos/literatura.asp http://www.lobato.mx/eea_mod/Categorias.pdf [1] CARRIT E.F. Introducción a la estética, Brevarios (1955). México. Fondo de Cultura Económica. [2] Diccionario enciclopédico, Océano Uno Color. Edición del Milenio (2001).España
Página 1 / 1
Agregar texto a tus favoritos
Envialo a un amigo
Comentarios (0)
Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.
|