Los tiempos, el tango y los chicos del 67
Publicado en Jul 22, 2009
Prev
Next
Al leer los análisis que, muchos estudiosos del tango, hacen acerca de su caída luego de los gloriosos 40, me acomete una sensación de extrañeza. La pregunta es si en esas reflexiones, que siempre se emparentan con una emoción irreductible de pérdida cultural, no olvidan considerar una fundamental variable de análisis: el factor del devenir. En esos escritos, Argentina y el tango, son entendidos como una entidad que se retroalimenta con independencia del resto de la especie humana. El tango, fenómeno musical, ético y estético, con el que antes o después terminamos encontrándonos, parecería desde esa descripción, la única posibilidad creativa que cabe a los artistas de estas tierras.
Como si por el pecado de haber originado esa suerte de magia que se canta, se escucha y se baila; pesase un castigo original que nos cerró las puertas al futuro, al cambio, a la indispensable e imparable renovación, que exige la humanidad en su evolución.

Se me impone que esos ensayistas hubieran taponado los oídos de los argentinos al canto de sirenas, representado por la música de allende los mares. Lo que es más grave, creo percibir en alguno de ellos, una posición claramente conservadora, desde donde se resiste la evolución, como peligrosa amenaza de subversión a los parámetros conocidos.

Suele argumentarse que terminada la 2da guerra, la industria de los Estados Unidos, se recuperó, inundándonos con melodías, que enrolaron en sus filas a los jóvenes. Desde esta perspectiva, los muchachos de entonces, quedan profundamente desvalorizados; conceptualizándolos como idiotas útiles; como robots consumistas incapaces de optar por criterios estéticos, de tener preferencias fundadas, de poseer capacidades creativas.

Que hubo razones de mercado, para que cierto tipo de música se adoptara, no cabe duda. Las determinantes económicas también operan sobre el arte. Pero negar que fenómenos como el rock o la aparición de los Beatles, fueran movimientos revolucionarios o de resistencia en si mismos para las sociedades en que se produjeron, es una arbitrariedad; más allá de que luego, se los utilizara para rendir suculentos dividendos.

El tango, como todo producto humano, está atravesado por la dinámica de la historia. Ninguna obra de la humanidad puede escapar a su tiempo, a las determinaciones socioeconómicas que acuñan las características de los procesos culturales emergentes. Por lo tanto, el tango, que tantos años acumula, no es un todo, ni una unidad, sino una sumatoria de parcialidades que mantiene una esencia que escapa a diagnósticos certeros, para convertirse desde tantas subjetividades en una suerte de aroma a piel materna, en el que nos reconocemos.

Así como la poesía del tango no podía continuar reflejando taitas y paicarritas, cuando la mujer se incorporó masivamente al mercado laboral. Así como por sublime que suene, ya no se podía halagar como "muchachas con piel como magnolias mojadas por la luna", a aquellas empantalonadas, que competían hombro a hombro por el poder, no sé podía pretender tampoco, que el tango no se quebrara, terminada la 2da guerra mundial.

¿Cómo podían los poetas continuar describiendo el trotecito de Manoblanca, o las madreselvas y glicinas cómplices de besos robados, luego de asumir la crudeza de millones de muertos, de los que nunca sabríamos el número exacto? ¿Cómo hablar de organitos y golondrinas, frente al genocidio nazi?, ¿O del arrabal y del farolito compañero, cuando habíamos probado la ferocidad y fragilidad de nuestra condición humana, luego de Hiroshima?

Creer que el arte argentino podía proseguir por sendas autistas, era negar la esencia misma del arte.

Los años continuaron sucediéndose. Otros vientos azotaron la sociedad argentina, primero la caída del peronismo, luego la década del 60, que aparejaría una renovación desconocida.

La gente veía en aquellos años, modificarse su entorno físico y psicológico a pasos agigantados. En los 50 había llegado la televisión, que para los 60 se había popularizado, ganando a las familias en la reclusión hogareña. Quizás, asustaba salir a la calle. El espacio urbano se había vuelto otro. Las viejas casas, paisaje habitual y contenedor de los vecinos, caían bajo la picota, para dejar emerger edificios en torre. La construcción de casas de departamentos, cobró un ritmo febril, así como el anonimato de los nuevos moldes. Barrios antiguos, tradicionales, como Palermo y Almagro, mostraban grandes zonas de colmenares habitados por advenedizos.


La marcha se aceleraba, la ciudad iba teniendo pulso de taquicardia. Desaparecían el tranvía y el trolebús y en su reemplazo los Fiat 600 y los Citröen hormigueaban coloridos.

A niveles de pensamiento, el cuestionamiento que Francia y otras naciones europeas comenzaron a hacerse luego de terminada la guerra: el "existencialismo ", se hizo carne entre nosotros. No solo en las formas propias del conocimiento filosófico, sino también en las músicas de "cave" que se escuchaba; en ese Bergman que tanto eco tuvo en Argentina y que venía a plantear otras conflictivas: la de existencia de Dios, la de culpa y la del sexo .

Por otra parte el psicoanálisis, que pisaba fuerte desde los 50, para los 60 tomó tal auge en el discurso ciudadano, que nos convertimos en la sociedad más analizada del mundo. No solo se vuelve determinante esto, porque haya más porteños sobre un diván que neoyorkinos o parisinos; sino por la influencia que tendría en el arte, y en las costumbres. En la plástica, fenómenos con el Instituto Di Tella, donde no solo se implicaron artistas sino multitudes de jóvenes con participación activa.

A todo esto debe agregarse la influencia de la reciente revolución cubana; de las luchas de liberación nacional, emprendidas por muchas colonias contra sus metrópolis, emblema de las cuales fue Argelia.

Posteriormente el mayo francés y sus efectos en Tlatelolco; sobre una sociedad muy politizada como era la Argentina de esos tiempos, con mucha gente en la universidad, con la imagen cercana del Che Guevara, que se reflejó en el "Cordobazo".

Estos moldes tuvieron efectos en los jóvenes argentinos, especialmente en los de clase media.

Los adolescentes son los que comienzan la resistencia. Han sido los adolescentes de todos los tiempos los que tomaron distancia de los modelos parentales, para poder erguirse con estatura de hombres.

Esos muchachos escuchan otras músicas, bailan danzas más accesibles. No es verdad que todo lo escuchado, haya sido de pésima calidad, como cita Balduzzi en el artículo "La década del 60". Sí podía serlo "El club del clan ", pero allí también estaban los Beatles, ; la "Bossa Nova", ¿era acaso Vinicius un poeta sin condiciones? Se podía dudar de las cualidades como compositor, de Mikis Theodorakis, que cita justamente el mencionado artículo.

Si bien es verdad que parte de la juventud abrevaba en las boberías malintencionadas de Palito Ortega, también se escuchaba a Aznavour, a Nicola de Bari, a Paul Anka, a Los Plateros.

Se oía a los Wawanco, a Bovea y sus ballentos, al Cuarteto Imperial; pero al mismo tiempo un grupo de chicos que venían del jazz, en Buenos Aires y en Rosario, comenzaban a generar el llamado "Rock Nacional". Tenían ideas, tomaban partido por un cambio de vida, sus letras estaban cargadas de ideología, cosa que hasta ese momento el tango había obviado, salvo en las poquísimas excepciones que confirman la regla.

Morris, Javier Martinez, Pajarito Zaguri, Pipo Lernoud, Ciro Foglietta y un Lito Nebbia, puber aún, generaban un nuevo aire en "La Cueva Passarotus". Sus consignas eran claras: paz, amor libre, antimilitarismo.

Una de las primeras letras de los Beatnicks , decía:

" Porque la gente quiere luchar aproximando la guerra nuclear
cambien las armas por el amor
y haremos un mundo mejor
Rebelde me llama la gente
Rebelde es mi corazón
Soy libre y quieren hacerte esclavo de la tradición
Todo se hace por interés, porque este mundo está al revés. "

Muchos critican al rock nacional, como carente de calidad poética, eso me hace suponer que esas personas, poco han incursionado en él. Las hay sublimes, plenas de metáforas, profundas, desgarradoras. Y en cuanto a la calidad de esas primeras piezas no debían ser tan deleznables, dado que Modugno, rápidamente les grabó a Los Gatos "Viento, dile a la lluvia".

Era una época plena de ideales y de utopías. El joven cuestionaba su existencia y a la realidad que veía oponía otra en todo orden social. Argentina asistía a una nueva ética en la expresión de la problemática humana.

Ahora... esos jóvenes de entonces, somos los adultos de hoy, algunos sumando un lustro más o una década menos. Todos fuimos atravesados por los 60. Algunos eran ya jóvenes y tuvieron la suerte de transitarla, conservando plena memoria de sus gloriosos días; los que éramos muy chicos, sabemos que sus acontecimientos nos permitieron vivir un juego de bisagra diferente, y quizás añoremos aquello que no pudimos disfrutar.... añoramos, porque finalmente somos porteños, y por tanto tangueros, aún cuando comprendamos y gocemos el rock.

Las generaciones literarias nacen en los momentos de quiebra o de efervescencia social. Así como hubo una generación del 98, en aquella España que perdía sus últimos fantasmas imperiales, y se ahogaba en la anomia; hay una generación de los 60, entre los poetas del tango.

Una se pregunta ¿Como transitaron estos hombres/poetas de hoy, la aventura de la etapa que los acunó, cuando se estaban definiendo? No menos críticos y comprometidos con su tiempo, seguramente, que aquellos que rompieron con el tango. Algunos más, otros menos, y algunos de mejor manera, eso se refleja nítidamente en sus producciones, tal es el caso de Eladia Blazquez o de Hector Negro.


¿Qué duende los anudó al tango y no les comprometió con otras vertientes musicales? Es parte del misterio de sus propias historias... Y del guardián del tango, que sabía se necesitaba una renovación: juglares que escribieran para el hombre nuevo.

Esta generación tuvo el coraje de saltar sobre las figuras tutelares; sobre los grandes nombres cuya mención nos llena de respeto; sobre los eternos, sobre los maestros, sobre sus propias influencias... Negro, Blazquez, Ferrer también Novarro y Castaña (aunque hayan incursionado en otros ritmos), han demostrado ser fieles hijos de su tiempo.

¿Qué ocurre con su obra poética?

Para referirme a ella, se me hace necesaria una acotación histórica mínima, que hace a la relación entre el tango y la sociedad que lo albergó. Éste, como ya dije, no dio cuenta de las graves dificultades sociales que castigaban a nuestros abuelos en aquella Argentina que soñaban y trataban de forjar. Fue tolerante, complaciente, generador de distracciones.

No se mezcló, quizás porque nació lumpen.

Sus orígenes, en alguna medida prostibularios, sus contoneos entre proxenetas y mujeres envilecidas, mal podía generar lecturas de reivindicación social o de protesta. Quienes si generaban protestas no adherían al tango. Eran grupos que no se mezclaban. Parece ser que el embrujo sensual de su magia, no los contagiaba.

Es verdad que hubo hombres de ideas, entre sus letristas, allí lo tenemos a José González Castillo. Pero, la denuncia... no aparecía, o aparecía desleída.

Luego, los poetas comenzaron a pintar sus barrios. A idealizar los paraísos perdidos. El paraíso perdido es la gran constante. Quizás, por aquello que decía el Dr. Arnaldo Raskovsky, cuando hablaba acerca de los orígenes del tango, explicándolo como producto de la rebeldía de los hijos de los primeros inmigrantes, mancomunados con los hijos de los criollos, contra la frustración y melancolía paternas; unida esa joven generación, por el destino común de la miseria.

Llegó Discepolo, es verdad... Pero no pudo con tanto peso y si emprendió una crítica social, terminó en una lectura individualista del inevitable fracaso de la existencia, inevitable en tanto somos falibles y mortales.

La generación del 67, rompe con esto. Reivindica un pasado de olvidos.

Los estilos cambian radicalmente. No porque antes hubiese una unidad estilística. Nada que ver, sus poetas tuvieron sustanciales diferencias culturales, disímiles capacidades creativas, de juegos verbales, de recursos metafóricos. Sino que esos jóvenes letristas, comprenden por fin, que deben dar testimonio del tiempo que transitan, y asumen su destino de voceros del pueblo. Así surgen versos como


" Mi barrio y mi gente escuchan mi credo
que a los barquinazos aprendí a cantar.
Como un canto arisco, donde el sol que muerdo
Calienta mis labios para protestar "

Bien de abajo. Hector Negro



" En el medio de este mambo y el delirio más profundo...
el cartel de primer mundo, nos vinieron a colgar.
Tan grotesco es el absurdo, tan inmundo está el chiquero
Que mirando el noticiero, ¡ me reí por no llorar ¡ "

Argentina primer mundo . E. Blazquez


Ahora bien... Los poetas del 67, reformularon las letras. Pudieron hacerlo manteniendo esa característica que ha tenido el tango: la de una poesía excepcional, que existe con prescindencia de la música que la acompaña y que es profunda, exitencial.

¿Cuales son sus obsesiones ?

Desde luego Buenos Aires. Buenos Aires, y su símbolo: el tango, ambos inseparables en su análisis. Una Buenos Aires, con la que se identifican, que puede ser ellos mismos. A la que a veces añoran, pero siempre recuperan y aman a pesar de sus cambios. Estos hombres y mujeres han comprendido la dinámica de la existencia. Buenos Aires, ya no es el barrio, ni la esquina florida. Es un símbolo de abrigo, de encuentro; una compañía; una constante; es la madre, que dejó de ser eternamente edípica. Es un flirteo incondicional, un amor permanente y quedo. Por eso, los versos se suceden superándose uno a otro, en relación a esta ciudad nuestra.


Pero también es castigo, amenaza, dual como las amantes de los viejos tangos, capaces de traicionar en su camuflaje. Ellos escriben para (y sobre) un sujeto angustiado, para un habitante de la lidia contra el reloj, implicado en ese vértigo sin pretensiones de detenimientos. Es en la marcha donde se demuestra el ser.


En lo que hace al amor, otro de los grandes temas. Se perdió la pasión de antaño. La desmedida, la ingenua, la del sentimiento poético. Es un querer intelectualizado, desprovisto de arrebatos. Tomado de manera transversal, sin comprometer las vísceras. Y eso también responde a la dinámica de estos tiempos. La vivencia del amor, ha cambiado. La sobriedad del tratamiento; la angustia que se muerde y se calla comprensivamente; el pudor de mostrarse descarnado, el enamoramiento apenas coloreado. En estos poemas, se muestra el cariño o la autocrítica, se han desmontado las idealizaciones, no se alimentan vanas ficciones o ilusiones a contramano.

Estos poetas, parecen estar mucho más enamorados de la totalidad de la vida, que del amor.

Una vez leí, que el tango tradicional es:


a) consuelo del derrotado. Esta nueva poesía, no se queda en la derrota, seinclina por persistir.
b) Que da cuenta de la inevitable derrota. Tampoco son derrotados estos hombres de las nuevas letras, aunque muerdan el mal sabor de la frustración, como he dicho anteriormente, se levantan y regresan al ruedo.
c) Posee una ética superior por la cual absuelve al derrotado. Estos poetas incitan a la superación a "honrar la vida".
d) Que la vida siempre remite al seno edípico. Más allá de sus subrogados: ciudad y tango, este hombre ha crecido. Asume su destino, no involuciona al seno materno. Sabe que depende de su propio esfuerzo para mantener la dignidad de estar vivo.
e) Que la lectura del tiempo es la un placer breve y un sufrimiento muy largo.No es el caso. Este hombre sabe que hay felicidad, no se regodea en la tragedia, ni en el melodrama, vive.
f) Que su gran tema es el fracaso, en lucha contra el sistema del mundo. Aquí Hay lucha para construir un mundo mejor, ideas para superar los cotidianos fracasos.
g) Se intoxica de recuerdos para no enfrentar la realidad. Tampoco es el caso. Encontramos un medirse permanente con una realidad que se desea modificar. Se la aborda en su crueldad, en su injusticia y se opera sobre ella. No se la acepta como imposición del destino.

Desde esta perspectiva, se podría pensar, que estamos asistiendo a un tango nuevo. Que ha subvertido las raíces.

Nos encontramos, en resumen, ante la poética de un hombre actual, que no elude su tiempo, sino que lo transita con valor, buscando mantener la honra. El reflejo de un ser que cuestiona, que admite la duda. Que se permite el bálsamo del recuerdo; pero avanza, porque se mira desde su estatura de adulto. Es eso, un adulto jaqueado, frustrado, con mucho de Quijote, pero un hombre con mayúsculas, que se reafirma su dignidad, en el reconocimiento de sus propios errores. Es un sujeto de la autocrítica y del compromiso. Sabe que tiene una tarea para hacer. Asume sus responsabilidades, elabora sus culpas, se reconstruye después de cada caída, mantiene su fe, permitiéndose una existencia más humana en todos los planos.

Restará definir, si lo que producen es tango, o un producto nuevo que aún no hemos bautizado.





© Ana di Cesare

Artículo en Revista Opus Tango

Versión para Internet.

Queda prohibida la reproducción parcial o total de este trabajo, sin mi respectiva autorización por escrito. Las fuentes documentales y bibliográficas pueden solicitarse al correo del blog
http://porteniadas.blosgpot.com
 
Página 1 / 1
Foto del autor Ana di Cesare
Textos Publicados: 8
Miembro desde: Jul 10, 2009
0 Comentarios 1035 Lecturas Favorito 0 veces
Descripción

La evolución de las letras de tango, no fue ajena a las realidades socio-económicas de la Argentina, ni a los cambios culturales que llegaban desde Europa y Estados Unidos. Los poetas que componen la generación del 67, dan cuenta del porteño en su estrés, muy lejos de los malevos, madreselvas y farolitos.

Palabras Clave: Tango poesía Generación del 67 Argentina letristas rock nacional José González Castillo Arnaldo Raskovsky Héctor Negro Eladia Blazquez Morris Javier Martínez Pajarito Zaguri Pipo Lernoud Ciro Foglietta Lito Nebbia La Cueva Passarotus Beatnicks Horacio Ferrer Cacho Castaña Chico Novarro Club del Clan Beatles años 60 urbanismo Instituto Di Tella Bergman Bossa Nova

Categoría: Ensayos

Subcategoría: Sociedad


Derechos de Autor: Copyright Ana María di Cesare

Enlace: http://porteniadas.blogspot.com/2007/12/los-tiempo


Comentarios (0)add comment
menos espacio | mas espacio

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy