La negritud en la poesía cubana y puertorriqueña en dos poetas : NIcolás Guillén y Luis Pales M.
Publicado en Jul 24, 2012
Prev
Next
Image
 El tema de la negritud en la poesía cubana y puertorriqueña, en dos poetas: Nicolás Guillén, y Luis Palés Matos, 
 Exploramos en este estudio la poesía negroide  en uno de los  poetas más importante de Cuba. Se trata del poeta  Nicolás Guillen. En é,, se puede apreciar, algunos  aspectos de su estética y el tema de la negritud como compromiso social.
De otra parte también estudiaremos un poema del  puertorriqueño Luis Palés Matos, que trata sobre el mismo tema. Analizamos de manera  individual cada poeta y luego   contractaremos ambas poéticas. Veremos como cada uno de ellos trabaja el tema de la negritud y en que forma      ellos concuerdan y difieren.  Indagaremos para  entender la esencia de este estilo   poético vanguardista a través de la voz poética cubana , ella, se preocupa  persistentemente en levantar la estima del negro como raza y la aceptación de su identidad por medio de su cultura. 

 Nicolás Guillen y Batista nació en Camagüey, Cuba el 10 de julio de 1902. En la época en la que nace  Guillen, todavía era costumbre en Cuba y se mantenía una estructura social donde los matrimonios  entre parientes  era frecuente.  En 1920 se retira a La Habana para estudiar Derecho sin embargo, este no termina sus estudios, insatisfecho con la vida universitaria, su carrera y motivos económicos. En 1927 se inicia en Cuba el movimiento vanguardista y Guillen publica su poema El aeroplano en la revista “Otro”. En 1930, publica sus Motivos de son, poemas con los cuales la poesía negrísta alcanza gran auge y gana celebridad en el mundo literario. En 1931 publica “Songoro Consongo”; en 1934, “West Indies” Ltd. Los años treinta, manifiestan bastante actividad política en Cuba y la vinculación de Nicolás Guillen con el Partido Comunista, se hace cada vez mas estrecha. En los años que le siguen, se dedica a viajar a México, España y luego regresa a Cuba en 1938 como miembro del "Comité Nacional de Unión Revolucionaria". De1945 a 1948 recorre Sur América y en 1949 publica “El son entero”. En 1949 va a Moscú, donde en 1955 para recibir el Premio Stalin de la Paz. Del 1953 al 1958 vive en el extranjero y regresa a Cuba tras el ascenso de Fidel Castro al poder; luego pasa a ser parte del "Consejo Nacional de Cultura" desde 1961. En las próximas dos décadas publica al menos seis poemarios mas y muere en La Habana, Cuba el 16 de julio de 1989.
 La poesía negroide se presenta, como fenómeno propio de la década de los años 20, cuando el interés por el jazz en América del Norte,  la rumba y la plena en las Antillas, comienzan a tener auge. Nace en Puerto Rico en 1925 con la publicación del poema “Pueblo negro” de Luis Pales Matos. Este estilo poético, trata de contar diversos aspectos de la vida y costumbres del negro por medio de versos que captan los movimientos y ritmos de su folklore, música y danza. Explorando la poesía de Luis Pales Matos un poeta puertorriqueño que despunta en la poesía negroide.   Predomina en su poesía un tono poco  realista puesto que su obra  apunta  a un estilo artístico  en el que las frases y palabras, la mayoría de las  veces,  suelen proyectar un sentir   irónicas y humorístico. Al mismo tiempo, en Cuba  surge también este estilo de poesía, producto  del movimiento vanguardista al que nos referimos al inicio de este trabajo; Cuba  llega a considerarse  el país que produce la más variada y extensa poesía de contenido negroide. Su más destacado poeta es Nicolás Guillen y Batista, mulato que en su poesía demuestra tener mas interés en la realidad. Su poesía   denota   dos especificas tendencias: lo superficial y folklórico de la vida del negro; y una mirada al drama que envuelve la vida de esta raza, convirtiendo así la poesía en un móvil de protesta social. Como lo refleja el poema siguiente titulado  Negro bembón de Nicolás Guillen:
Po que te pones tan brabo,
cuando te dicen negro bembón,
si tiene la boca santa,
negro bembón?
 
Bembón así como ere
tiene de to;
Caridá te mantiene,
te lo da to.
 
Te queja todabía,
negro bembón;
sin pega y con harina,
negro bembón,
majagua de drí blanco,
negro bembón;
sapato de do tono,
negro bembón...
 
Bembón así como ere,
tiene de to;
Carida te mantiene,
te lo da to.
Como podemos apreciar claramente, en el poema Negro Bembón de Nicolás Guillen, el hablante expone el tema  negroide, el cual  destaca en cuanto a  estilo y temática. De acuerdo a la estructura está configurado en un poema de cuatro estrofas, de ellas dos son estribillos. La métrica es un tanto inconsistente pues varían los versos entre pentasílabos, heptasílabos y octosílabos. De igual manera la rima no resulta consistente. Solo los versos pares riman ( en consonancia) y los impares, no . Por otro lado los estribillos presentan  una rima asonante constante de estructura abab.
 En cuanto aspecto estilístico de este poema se puede apreciar, características muy propia del poeta que sería el uso de un lenguaje  con el que Guillen, imita el modo particular del habla de los negros. Aspecto que resulta muy evidente a lo largo del poema.  Ejemplos serían el primer verso, "Po que te pones tan babro"; los versos trece al catorce, "majagua de drí blanco, negro bembón; sapato de do tono". En cuanto a figuras retóricas, encontramos la reduplicación de la frase negro bembón; el estribillo "Bembón así como ere, tiene de to; Caridá te mantiene, te lo da to"; y, perífrasis, puesto que la voz poética se dirige directamente al negro bembón.
Al estudiar el poema  ,  apreciamos   uno de los temas más innovadores del poeta negrista. El de levantar el orgullo del negro como raza.
En el poema notamos como la voz poética cuestiona al negro por que se molesta cuando le llama negro bembón. Sí, esta es una  característica sui generis que lo distingue de los blancos y es reflejo de su raza. Para el autor la bemba es un atributo físico que le da al negro una belleza exótica única, como afirma cuando dice : “si tiene la boca santa”’ y la misma puede llevarlo a que una mujer lo mantenga “Carida te mantiene , te lo da to” 
Sense maya  
Mayombe-bombe-mayombe!
Mayombe-bombe-mayombe!
Mayombe-bombe-mayombe!

La culebra tiene los ojos de vidrio,
la culebra viene y se enreda en un palo;
con sus ojos de vidrio,
en un pato;
con sus ojos de vidrio.
La culebra camina sin patas;
 
la culebra se esconde en la yerba;
caminando se esconde en la yerba,
caminando sin patas.
Mayombe-bombe-mayombe!
Mayombe-bombe-mayombe!
Mayombe-bombe-mayombe!

Tu le das con el hacha, y se muere:
dale ya!
No le des con el pie que te muerde,
no le des con el pie, que se va!
Sensemaya, la culebra,sensemaya.
 
Sensemaya, con sus ojos,sensemaya.
Sensemaya, con su lengua,sensemaya.
Sensemaya, con su boca,sensemaya...

La culebra muerta no puede comer;
la culebra muerta no puede silbar;
no puede caminar,no puede correr!
La culebra muerta no puede mirar;
la culebra muerta no puede beber;
no puede respirar, no puede morder!

Mayombe-bombe-mayombe!
Sensemaya, la culebra...
Mayombe-bombe-mayombe!Sensemaya,
no se mueve...
Mayombe-bombe-mayombe!Sensemaya,
la culebra...Mayombe-bombe-mayombe!
Sensemaya, se murio.

 En cuanto a la estructura de este poema vemos que esta compuesto por siete estrofas, de las cuales dos son estribillos ("Mayombe-bombe-mayombe"). La métrica de los versos  es irregular de  igual forma  que el poema "Negro bembón", ya que estos varían de hexasílabos, heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos y dodecasílabos. La rima de este poema depende de cada estrofa puesto que el autor no evoca el ritmo por medio de la rima sino utilizando figuras retoricas. Pero aún así, en la segunda estrofa se aprecia una rima con patrón a b b a c d d c; la mayoría de la estrofa rima en consonancia con excepción en los versos cinco y seis. La estrofa cuarta tiene un patrón de a b a b rimando en asonancia. En la quinta estrofa no hay rima a excepción de los versos pares, pero se debe a la reduplicación de la palabra "sensemaya".   En cuanto a las figuras retoricas de este poema vemos que las mas sobresalientes y claves para captar el ritmo del poema son la reduplicación y las jitanjafras. Las jitanjaforas son aquellas palabras inventadas por el mismo poeta que carecen de sentido lógico pero que por sus cualidades fónicas su único fin es estilístico y rítmico. En este poema la jitanjafora es la frase y estribillo "mayombe-bombe-mayombe". El efecto que crea esta frase alude al sonido de los tambores africanos que se utilizan en los canticos y celebraciones. Otro recurso que utiliza el autor para enfatizar la candencia en este cántico es la anáfora, la cual se puede ver en la segunda estrofa cuando repite "la culebra".  Este poema de Guillen esta catalogado como un cantico, aludiendo a los rituales africanos donde se cantaba para invocar alguna acción; en este caso matar a una serpiente. El vocablo es muy directo y no busca guardar un significado metafórico ni filosófico para que el lector interprete; es  simplemente un poema para transmitir ritmo. Pero basándose en los motivos del autor queda claro, que es un poema que demuestra la riqueza rítmica de la cultura africana. 

 Luis Pales Matos de Puerto Rico es un poeta negroide que al igual que Nicolás Guillen en Cuba le preocupan sus raíces africanas y recrea en su poesía la negritud de los cañaverales en Puerto Rico.  Exponemos una lectura de uno de sus más importantes poemas para contrastar con los que hemos  expuesto antes en este trabajo del cubano Nicolás Guillén.  
Luis Pales Matos nace en Guayama, Puerto Rico el 20 de marzo de 1898. Participó como político en la Isla destacándose como gran orador; en 1929 se involucra con el movimiento independentista de Puerto Rico. Se ganó el Premio de la Literatura por la Institución de Literatura de Puerto Rico en 1937 con su libro “Tuntún de pasa y grifería”. Después de esto, sufre de un infarto y se dedicó a viajar por Estados Unidos. Luego fallece en Santurce, Puerto Rico el 23 de febrero de 1959 a los 61 anos. 
Majestad negra por Luis Pales Matos
Por la encendida calle antillana
Va Tembandumba de la Quimbamba--
Rumba, macumba, candombe, bambula---
 
Entre dos filas de negras caras.
Ante ella un congo--gongo y maraca--
ritma una conga bomba que bamba.

Culipandeando la Reina avanza,
Y de su inmensa grupa resbalan
Meneos cachondos que el congo cuaja
En ríos de azúcar y de melaza.
 
Prieto trapiche de sensual zafra,
El caderamen, masa con masa,
Exprime ritmos, suda que sangra,
Y la molienda culmina en danza.
 
Por la encendida calle antillana
Va Tembandumba de la Quimbamba.
Flor de Tórtola, rosa de Uganda,
Por ti crepitan bombas y bambulas;
Por ti en calendas desenfrenadas.
 
Quema la Antilla su sangre ostiga.
Haitó te ofrece sus calabazas;
Fogosos rones te da Jamaica;
Cuba te dice: ídale, mulata!
Y Puerto Rico: ímelao, melamba!

Sus, mis cocolos de negras caras.
Tronad, tambores;
vibrad, maracas.
 
Por la encendida calle antillana--
Rumba, macumba,
candombe,bambula--
Va Tembandumba de la Quimbamba.
El poema Majestad negra de Pales Matos es un vivo ejemplo del poema negroide antillano. La poesía negra que invoca todas sus características primordiales.En cuanto a la estructura del poema  se puede ver que comparte cuatro estrofas. La primera de seis versos , la segunda de ocho, la tercera de diez y la cuarta de cinco versos. La métrica es decasílaba :   Por/ la en/cen/di/da/ ca/lle an/ti/lla/na              10Va/ Tem/ban/dum/ba/ de/ la/ Quim/bam/ba     10
y la rima es asonante en -a, a:
Culipandeando la Reina avanza,Y de su inmensa grupa resbalan meneos cachondos que el Congo cuaja En ríos de azúcar y de melaza.
El poema  transmite claramente el poco realismo que evoca Pales Matos en su poesía negra. Sin embargo notamos que a Pales lo que le interesa es la musicalidad en el poema El motivo del poeta es lograr un interminable ritmo por medio de la abundante descripción abocado a la sensualidad del remitente erotismo que distingue su poesía.De otra parte el vocabulario  jocoso. Utiliza mucho las jitanjaforas como se puede ver la primera estrofa cuando utiliza palabras como "tembandumba", "quimbamba", "rumba, macumbé, candombe, bambula". En conclusión  se hace   necesario resaltar  de esta lectura , que  tanto Guillen como Palés Matos, comunican el referente negroide de nuestros ancestros, esclavos que fueron traídos al Caribe desde África y que luego fueron liberados. Cada uno tiene un motivo particular en la manera de presentar el tema. Ambos comparten en su poema riqueza rítmica y fónica,  ellos son exponentes de este sub-movimiento vanguardista hispanoamericano que lograron convertir la poesía en una corriente de sonoridad cultural. Existe diferencia entre ellos como he referido antes . En ellos la temática y la motivación detrás de sus composiciones son casi opuestas. En Guillen la voz poética tiene un propósito y un compromiso constante en su temática y este se basa en levantar la autoestima  del negro, de sacarlos de las sombras y los rincones que la sociedad margina, discrimina, y generar en ellos un sentido de orgullo, de  igualdad social y pertenencia a la sociedad, a la humanidad. Por otro lado, la poesía de  Pales Matos no busca crear sentimiento en su ritmo, mas bien alude al ritmo solo con  una fin extravagante y sonoro, penetrando más en una temática  superficial que una reflexiva.
Página 1 / 1
Foto del autor doris melo
Textos Publicados: 439
Miembro desde: Aug 17, 2009
1 Comentarios 1506 Lecturas Favorito 0 veces
Descripción

Ensayo sobre la negritud en el caribe en dos poetas : Nicolás Guilén y Luis Palés Matos.

Palabras Clave: poesía negroide

Categoría: Ensayos

Subcategoría: Análisis



Comentarios (1)add comment
menos espacio | mas espacio

Eliza Escalante

un gusto conecerla maestra, enseñeme que yo aprendo :) zaludos
Responder
July 24, 2012
 

Para comentar debes estar registrado. Hazte miembro de Textale si no tienes una cuenta creada aun.

busy