Oct 10, 2014 Sep 15, 2012 Dec 06, 2011 Dec 05, 2011 Dec 04, 2011 |
- El Mensaje global de la película es una denuncia del comportamiento de las farmacéuticas que usan y explotan a las personas pobres de los países del tercer mundo como conejillo de indias en pruebas y ensayos clínicos de medicamentos sin importar la salud de ellos y los efectos secundarios que puedan tener. La industria farmacéutica constituye una representación de las múltiples industrias y emporios económicos que mueven grandes cantidades de dinero cuyo accionar está dirigido por la corrupción y la avaricia. Los responsables son las multinacionales, en alianza con los gobiernos de Occidente, quienes respaldan y encubren sus acciones. En este caso, se utiliza una historia de amor y posterior asesinato como desencadenante de la película, la búsqueda de la verdad es finalmente el vehículo que permite introducir la trama de denuncia, lo cual crea que finalmente la denuncia no sea explícita y clara, no se logra concretar ideas importantes, porque se acude a las imágenes estereotipadas del continente, y se evade la responsabilidad de culminar dichos hilos de acción. Por ejemplo, no se sabe a ciencia cierta qué ocurre con las personas afectadas con los efectos de los medicamentos. Al final la denuncia termina por seguir el estilo hollywoodense. - África es esta ocasión es representada, como en la mayoría de las películas, por medio del refuerzo de la imagen de África salvaje, desértica, árida y agreste, además de enferma y empobrecida, aunque es preciso para los objetivos de la película mostrarlo así. El africano es mostrado en pleno estado de indefensión ante las acciones de las farmacéuticas y ante las adversidades propias del continente, inocentes ante la explotación, atados de manos, cuya única ayuda viene del mismo lugar del que provienen sus problemas: de los Occidentales, representado en Tessa, la activista. Occidente es representado como depredador del continente africano, personificado en las corporaciones farmacéuticas y los gobiernos, de manera que no sólo se critica a los grandes emporios económicos sino a los estados en sí mismos, e intrínsecamente a la política del capitalismo y la globalización actual. Muestra que además, estas multinacionales en su camino por evitar que se descubra la verdad de sus operaciones en los países pobres, van callando y quitando la vida de quienes investigan y denuncian la situación. La película utiliza como estrategia de representación el juego de las imágenes y la música, más que de las palabras y los parlamentos. Las escenas crudas, de situación de pobreza, violencia, adquieren significado propio y son imprescindibles para envolver al espectador en la historia. (Aquí colocar imagen África, África 4A pesar de que la historia es ficticia, intenta construir una visión realista por medio de las tomas de cámara al hombro y de escenas naturales. - La forma en que se transmite el mensaje genera conexión por parte del espectador, al realizar un uso reiterado de las imágenes de las barriadas marginales en estilo pseudo-documental, se atrapa al espectador y se le introduce en el contexto de la película. Para algunos la película permite la construcción de una nueva imagen de África, de una realidad de Keina, equivalente a la de la mayoría de países africanos, que ya ha sido mostrada y representada , y que para algunos resulta chocante porque se cree que es la continuidad de los estereotipos creados, pero que finalmente son necesarias para comprender la realidad de este continente y de los países tercer mundistas, que nos acercan más a la situación de estos países relegados y olvidados, y nos deja abiertos a la reflexión. Al final encontramos que el tema central, las farmacéuticas y la explotación de los africanos para ensayos clínicos, es un tema que encubre otros temas de África como violencia, pobreza y enfermedad y que terminan siendo de mayor preponderancia, y que en la película se reduce a la fuerza que tienen las imágenes de crudeza que la trama. También es notable que el espectador se conecta en gran medida con el espíritu activista y transformador de los protagonistas, más que con la situación de las mafias farmacéuticas. Se logra muy bien una identificación con los personajes, mas no con el problema en sí, aunque es innegable que causa impacto y de una u otra manera informa de la realidad en los países africanos. El cine ha desempeñado un papel importante en la construcción de la identidad nacional, como refuerzo de los valores, de la percepción, forma de actuar e ideologías locales. A lo largo de la historia, las películas se han convertido en el reflejo, no podríamos decir fiel, pero sí metafórico, simbolista y representativo de los valores, prácticas y características de la sociedad, todo ello ajustado a las cualidades, expectativas, necesidades e intereses. (Rosenstone, 2003). En ese proceso, como lo afirma Rosenstone, para que haya arraigo cultural es vital que haya una apropiación de la visión opuesta, y que haya una incorporación de ella, de tal manera que se logre la deslegitimación de la oposición, y la reafimación propia. En esta labor la reinterpretación, la reconstrucción y el moldeamiento del un “otro” diferente y opuesto, es necesaria para causar el efecto de validación de los elementos de la cultura nacional. La identidad de una nación empieza a constituirse teniendo como eje a partir del cual se desarrolla, un factor o aspecto dominante de la época, ya sea político, social, económico o cultural en determinado período de la historia. En el caso estadounidense, sin duda la cuestión atómica se convirtió en ese eje forjador de identidad, que tenía intrínseco a sí mismo un conjunto de valores, doctrinas, sentimientos e ideologías, que determinaron la cultura americana. Se fomentó con ello una cultura del miedo, preocupación y prevención ante la agresión de un “otro”. Es importante destacar que en este proceso existe una clara influencia por parte del sistema de gobierno y sus objetivos y pretensiones políticas. En este caso, el gobierno buscaba recuperar la confianza del pueblo y la reivindicación política, así como la de instituciones gubernamentales como la milicia, que necesitaba mostrar su poderío y capacidad armamentista. Es así como estos entes, con la ayuda de los medios de comunicación, convierten el tema atómico en un asunto de interés nacional, que implicaba la defensa de la nación y el legado estadounidense de un “otro”. Es así como en el proceso de construcción de la identidad, es vital la existencia de una amenaza, del cual es imprescindible defenderse, la mitificación de un “otro” irracional, enemigo, despiadado y bárbaro, que representa un peligro que debe ser combatido, representado durante la segunda Guerra Mundial en los japoneses, y en la Guerra Fría en los soviéticos y el comunismo. Ese “otro” con sus imagen moldeada con características negativas y antivalores, legitima y justifica las acciones ante el público, generan el convencimiento que requieren la masas de que se está obrando bien y ante todo, justamente. Debe también existir una contraposición que justifique y valide las acciones, y que a la vez genere un sentimiento de desarrollo y progreso, que aquí fue de tipo ideológico, basado en el contraste de los “buenos” valores norteamericanos, de libertad, responsabilidad y paz con los valores comunistas, que eran representados como agresividad, deseos de dominio y expansionismo. (Evans, 19 ). Ante esta situación, como lo afirma Evans, el cine hollywoodense sirvió como refuerzo de los valores, juicios y características de la idiosincrasia creada. Razones económicas y de reivindicación patriótica pueden explicar esta posición asumida por el cine, aunque no hay que ir lejos para hacer conclusiones, simplemente se refleja lo que la gente espera, lo que a la gente le preocupa. Aún con el predominio de la propaganda en las películas de la época, hubo un surgimiento de filmes que utilizaban el tema atómico mezclado con otros, como la ciencia ficción, que fueron de mayor aceptación por parte de una comunidad, ya agotada del contenido político. También hubo espacio para la crítica y la “oposición” a la ideología dominante, como es el caso de Atomic cafe. En esta película, se hace de forma satírica una crítica a esa cultura creada por parte del gobierno en torno a la bomba atómica, de paranoia y miedo generalizado. Se buscaba además, por medio del hilvanaje de imágenes significativas, algunas contradictorias y reveladoras, exponer el afán de la propaganda anticomunista del gobierno, cuyo objetivo era más de manipulación, para arraigar el sentimiento anticomunista, y que se servía de la desinformación y la información seleccionada para causar dicho efecto. Podemos afirmar, que la construcción de ese “otro” peligroso y amenazante se constituye en base al desconocimiento y la ignorancia, y de la creación de una imagen del otro. Esto no una característica única del proceso estadounidense, sin temor a afirmarlo, podríamos decir que es una característica común en la mayoría de procesos nacionales. Así como los soviéticos fueron estigmatizados, podemos evidenciar que esta tendencia ha persistido a lo largo de la historia, y en la actualidad también, por nombrar un ejemplo, la visión que se ha constituido en Occidente de la cultura islámica y los países de Medio Oriente. En la película White Balloon se realiza una crítica sutil a esa imagen que se ha constituido de la cultura árabe, que asociamos directamente con terrorismo, represión y atraso. En ella, Kiarostami logra magistralmente rebatir el imaginario popular y las concepciones que se tienen en Occidente de su cultura. Contando una historia sencilla, representa los rasgos y valores islámicos, y simultáneamente nos da a conocer más de la organización social y económica del país, nos permite dar una mirada más cercana a la realidad, sin prejuicios y de manera más objetiva, que como lo afirma Kiarostami en la entrevista, es su principal objetivo. Finalmente, podemos concluir y afirmar, que la estereotipificación y mitificación del “otro” peligroso ha sido una constante a lo largo de la historia en la construcción de la identidad nacional y que se ha realizado con un objetivo reivindicativo y afirmativo de los valores e ideologías de Occidente. De esto es posible interpretar que no sólo se requiere de un conjunto de características propias claras y del acogimiento y el sentido de pertenencia de la población por ellas, sino que también se requiere de argumentos validativos de ese sistema, que por lo general no residen en sí mismo, sino en lo externo, en otras culturas y otras naciones. La globalización y la apertura económica se han convertido en un fenómeno a nivel mundial, para unos ha significado el progeso económico y ventajas sociales, mientras que para otro ha resultado una amenaza. Los movimientos sociales que han surgido como resistencia a este fenómeno se caracterizan, entre otras cosas, por la defensa de radicalización de las ideologías que defienden, además de una heterogeneidad amplia en los lugares geográficos donde surgen, adaptadas a las circunstancias espaciales, las formas de manifestación, que pueden ir desde manifestaciones pacíficas al enfrentamiento armado, los objetivos que persiguen, que pueden ser claros o confusos, niveles de organización, compactos o fragmentados y otras características. Ante ello, la respuesta estatal, en búsqueda de la preservación del sistema y la prevalencia de sus intereses ha sido contundente, manifestada en la violencia. En las diferentes películas vistas, encontramos diferentes tipos de violencia ejercidas, de tipo político, social, económica, étnica, simbólica entre otras. En el presente ensayo abordaremos algunas de ellas, así como ahondaremos en las formas como se ha manifestado dicha resistencia y los actores sociales involucrados. En primer lugar, abordaremos la violencia política. La política, en su tarea estructuradora del poder otorga forma. La violencia política surge con la misma implantación del neoliberalismo, como forma de predominio de cierto poder social y económico. Esta violencia es inherente al funcionamiento del sistema, se convierte en la forma de materialización eficaz de los objetivos económicos perseguidos. En el caso argentino, por ejemplo, con la dictadura militar se aplicó una violencia política, destinada a la segregación y neutralización de la disidencia política, a la vez constituye una forma de violencia social como consecuencia de las acciones de la violencia política, pues por medio de ella se “regula” la vida social de las personas, como siempre ocurre en las dictaduras, que “suspenden” derechos humanos, restringen la libertad de las personas de circulación, asociación, libre pensamiento entre otras y aplican nuevas normas sociales a las que se debe acoger la población. También en el caso de Chiapas, donde a los indígenas se les ha privado de todo tipo de reconocimiento político, además de violencia étnica, pues se ha discriminado y humillado a la minoría indígena, y se les ha excluido de la participación en la toma de decisiones económicas y políticas concernientes a la tierra, además que se les ha menoscabado en sus derechos e ignorado históricamente. “ La privatización y la desregulación a gran escala han creado ejércitos de personas expulsadas, cuyos servicios ya no son requeridos, cuyos estilos de vida son despreciados por “atrasados”, cuyas necesidades básicas no son satisfechas.” (Klein, 2002). La violencia económica está presente en todos los casos estudiados, lo vemos en Argentina, Suráfrica, Corea del Sur, Chiapas, en escasez económica de los suburbios franceses entre otros ejemplos. Esta violencia es producto de la incursión agresiva de las políticas neoliberalistas en los países, que entran a “estructurar” economías, sin tener en cuenta las condiciones sociales y económicas de estos lugares. Está representada en la la fuerza impositiva del neoliberalismo, que arrastra a la pobreza, desempleo, falta de recursos y de acceso a servicios, falta de acceso a la tierra, en los países en donde se implanta. En el caso de Suráfrica, con el Apartheid y discriminación en contra de la población negra, en Chiapas, donde se ha excluido a la minoría indígena, se le ha menoscabado su cultura e ignorado históricamente; September 11, que representa la persecución en contra de los musulmanes – cortometraje de India- a raíz de los atentados, y La Haine, quizá el caso más notable, donde muestran la sobrevivencia diaria de grupos excluidos –musulmanes, judíos y negros- representan la violencia étnica y racial que se ha emprendido en contra de minorías sociales, producto de la misma lógica excluyente del sistema neoliberalista . Dicha exclusión es ejercida por una clase o grupo social en el poder que, para la consecución de los fines neoliberalistas requiere el ejercicio de control social, de manera que se garanticen las condiciones para la implantación y éxito del sistema. Esta exclusión existe, aunque es invisibilizada por los gobiernos y el sistema, quienes constantemente ignoran la existencia de estos problemas y crisis sociales. Dicha exclusión es el resultado de condiciones sociales actuales creadas a raíz del proceso de descolonización de estos países (so far, so good), que a se autodenominan “multirraciales”, pero que realmente no han logrado asimilar todo el proceso y no han logrado llevar a una integración efectiva de todos los grupos sociales en ese concepto. Otro ejemplo que cabe mencionar en este punto es la violencia de género. Lo evidenciamos en Fourth World War con el exterminio realizado de los hombres de la comunidad en Bosnia-Herzagovina, y por otro lado, en la exclusión de la mujer en todos los aspectos de la vida social, como se evidencia en La Haine, expresado en la invisibilidad de la mujer en la película, y cuando aparecen, siempre es en contraposición de la masculinidad del hombre. Otro tipo de violencia es la violencia simbólica, que se manifiesta en September 11. A pesar de que a este acontecimiento se le ha entendido como un ataque directo a la población civil, y de hecho lo fue, realmente vemos el simbolismo mismo de los atentados. El pentágonos, las torres gemelas, posiblemente el capitolio o la Casa Blanca eran los objetivos terroristas. Todos ellos tiene en común que son símbolos del poderío económico, militar y político de la superportencia y el sistema. El desplome de las Torres gemelas, en la espectacularidad del evento en sí mismo, significó además el desmoronamiento simbólico del sistema capitalista. (El espíritu del terrorismo). Este tipo de lucha “simbólica”, más potente y agresiva desafía la violencia que espera el capitalismo en sí mismo, que es una violencia en términos de correlación de fuerzas. (Baudrillard). En Fourth World War en Argentina durante la dictadura, el Estado actúa utilizando la coacción y persecución ilegítima, representada en asesinatos, torturas, detenciones ilegales, secuestros y desapariciones. En las manifestaciones populares – Argentina, Corea del Sur, Seattle en Fourth World War, y en Francia, en La Haine-, siempre la respuesta estatal es la represión policial. September 11, EE.UU invadiendo Irak y Afganistán. Estos ejemplos dejan en manifiesto que todos los tipos de violencia, se constituyen y derivan en violencia física, que es finalmente la forma en que el Estado implanta su régimen del terror y consigue sus objetivos, generando miedo y temor, aplastando al otro, en toda la extensión de la frase, a través de su maquinaria represiva. Los actores sociales contra los que se ejerce esta violencia son en la mayoría de los casos personas pobres, marginados, minorías étnicas, la clase trabajadora. Todos ellos tienen en común que son los relegados del neoliberalismo, los excluidos para los cuales no hay lugar en esa estructura creada y pensada para este sistema económico, pensado para las élites y conglomerados poderosos económicamente y políticamente, y para las mayorías sociales. Todos ellos están en desventaja económica, son la clase obrera y trabajadora, los exprimidos del sistema, los que sufren en carne propia las consecuencias negativas del neoliberalismo. Por otro lado, estudiando el caso de las resistencias, encontramos que han sido movimientos sociales que han surgido por la necesidad de una distribución justa de la riqueza, igualdad económica, social y de género, democratización del poder, garantía de derechos entre otras exigencias. A la vez, se ha manifestado en la constitución de una gran cantidad de movimientos sociales, amplios y heterogéneos, y que de formas diferentes se han organizado y expresado la resistencia. En Fourth World War y La Heine, vemos quizá la más predominante que es a través de manifestaciones de las masas, protestas, unas de carácter pacífico, otras violentas, que ante todo buscan la expresión de la inconformidad ante las políticas neoliberales, deseos de cambio, exigencias de igualdades. Como se dijo anteriormente, son muy amplias entre sí, incluyen diversos sectores sociales y clases, otras más bien conformadas por sectores marginados, algunas muy organizadas, estructuradas, otras más bien fragmentadas. En September 11, con los atentados terroristas al World Trade Center, se deja en manifiesto una nueva forma de resistencia que se planteaba como un enemigo invisible: el terrorismo. En muchos casos, la resistencia es una respuesta a una violencia sembrada anteriormente (Baudrillard), que establece un monopolio a nivel mundial ante el cual resulta complicado responder de manera “efectiva”. Ante eso el sistema ha obligado a cambiar las reglas del juego y crar nuevas formas de respuesta, que en muchas ocasiones es desmedida. ( El espíritu del terrorismo). En este contexto, se explica por ejemplo, el surgimiento del terrorismo como respuesta extrema al sistema, que no deja otras opciones diferentes al terror, que al final son terror contra terror. Éstos actos, no son justificables desde el punto de vista moral, pero si se considera bajo la premisa de que la globalización y el sistema predominante han sido despiadados e inmorales en sus actos mismos, es posible verlo desde una perspectiva diferente. (El espíritu del terrorismo). Es así como el sistema y los Estados no han permitido, ni han ofrecido las herramientas legales a la población para la manifestación, por el contrario, ha resultado avasallador y represivo. Esto se presta para la radicalización política e ideológica de la resistencia, (De Seattle a Porto Alegre) como en el caso del terrorismo expuesto anteriormente, y también manifestado en el surgimiento de resistencias armadas y violentas, como en el caso de Chiapas, en el que se constituye un grupo armado para la exigencia del acceso a la tierra. Finalmente podemos concluir que la política neoliberalista en la actualidad está teniendo gran difusión en todos los rincones del planeta, acompañada de una política de privatización que vela por los intereses de los grandes conglomerados financieros, en detrimiento de las economías nacionales y soberanía de los países. Además, la política neoliberalista ha tratado de prevalecer por medio de la expresión del terrorismo de estado y la violencia como forma de represión y de silenciamiento de la disidencia y la oposición. Ante ello, el mundo y las sociedades, no se han quedado calladas y han expresado su oposición con el surgimiento de movimientos sociales de resistencias, que con sus características particulares, logran tener relevancia y dibujan nuevas perspectivas económicas y sociales, y cuyo activismo e ideales identifican las nuevas generaciones, defensoras de nacionalismo. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Cronológicamente, la revolución industrial se ubica en dos fases: la primera que inicia a mediados del siglo XVIII, en 1750 y culmina en 1840, y la segunda, que abarca desde 1880 a 1914. Al hablar de revolución industrial, lo primero en lo que se piensa es el desarrollo de la máquina de vapor y de grandes invenciones en la industria. Además de ello, encontramos que en este período histórico se produjeron grandes avances, descubrimientos y aportes que fueron decisivos en el conocimiento de la ciencia farmacéutica. En el siglo XVIII, con Antoine-Laurent Lavoisier se marcó el inicio del análisis científico, puesto que probó que cuando se quemaba un material, se combinaba con algo en la atmósfera (luego se llamó oxígeno). Lavoisier mostró el papel desempeñado por el oxígeno en la combustión, contribuyendo al desarrollo de una nueva ciencia, la química, que se comenzó a estructurar permitiendo así posteriores desarrollos en el campo farmacéutico. Finalmente fue Joseph Priestley quien aisló el oxígeno; Henry Cavendish y James Watt descubrieron en 1781 la composición del agua y aislaron el hidrógeno, y Charles-Guillaume Scheele aisló y obtuvo diversos ácidos. En el siglo XIX, el adelanto más importante sería el descubrimiento de los alcaloides, procedentes de plantas. Fue Friedrich W.A Sertürner, farmacéutico en Neuhaus (Alemania), quien inició esta labor, al descubrir en 1816 el principio activo del opio de amapola, la morfina, de la cual, sólo se conocía que producía sueño, y que posteriormente se convertiría en una de las armas más importantes del arsenal médico y de la lucha contra el dolor. Se reconoció que se trataba de una base alcalina y con esto se abrió una vía de grandes descubrimientos de otros componentes. En términos generales, este período fue muy importante para las investigaciones científicas, que desembocaron en el surgimiento de productos farmacéuticos. Pierre-Joseph Pelleiter y Joseph-Bienaimé Caventou, aislaron en 1817 la emetina, en 1818 la estricnina y en 1819 la brucina. En 1818 publicaron el resultado de la preparación de carmín a base de cochinilla y del acido crotónico, extraído de las semillas de crotón. En este mismo año, William Meissner acuñaría el término alcaloide a la morfina y a otros compuestos orgánicos extraídos de plantas. En 1820, Pelleiter y Caventou aislaron la colchicina del colchicum autumnale y la cafeína extraída del café. Además, anuncian su más importante descubrimiento: la quinina, extraída de la cinconina, uno de los mayores descubrimientos de la terapéutica moderna al ser usada en el tratamiento de la malaria. El uso de estas sustancias extraídas de las plantas se popularizó en la época, en el tratamiento de diversas afecciones. La Ipecuana y emetina fueron utilizadas como vomitivos; la emetina y su derivado dehidroemetina, resultaron muy útiles también en el tratamiento de la amibiasis. Actualmente, ya no se utiliza por sus propiedades cardiotóxicas, y la colchicina se continúa utilizando en los ataques de gota, aunque en menor medida por la aparición de antiinflamatorios. La cafeína y la estricnina fueron de gran importancia en el desarrollo de la farmacología como ciencia y en el reconocimiento de los neurotransmisores. Otros alcaloides fueron aislados alrededor de todo el siglo XIX, como la nicotina, la curarina, la nicotina, el colino-mimético pilocarpina, fisostigmina, neostigmina, aspidino-filicina, antihelmíntico del helecho macho, la heroína, la benzocaìna y la ergotinina. La aparición de la química orgánica marcó un hito importante en el desarrollo de la ciencia y particularmente en la farmacología. En 1828 Friedrch Wöhler sintetizó úrea a partir de compuestos inorgánicos. En este mismo año, Henri Leroux aísla la salicina, principio activo del salicilato de sodio. En 1832, Pierre J. Robiquet identifica la codeína, y Claude Nativelle la digitalina cristalizada. En 1838, Schleiden revoluciona con el uso del microscopio en el conocimiento de la composición química de los medicamentos. Posteriormente, Claude Bernard introduce un método experimental en el estudio de los mecanismos de acción y los efectos de los fármacos, y junto con F. Magendie impulsarían el empleo de los fármacos como herramientas. En 1860, Rudolf Buchheim crea el primer instituto de Farmacología e introduce aspectos de la Biología en la farmacología, creando una metodología para determinar los aspectos cuantitativos y médicos de sustancias químicas. Finalmente, Oswald Schmiedeberg, farmacólogo alemán, pupilo de Buchheim, se convertiría en una de las figuras más importantes de este período y de la historia de la Farmacología, por sus estudios de la correlación existente entre la estructura química y la efectividad de los narcóticos, además de aportar en el conocimiento farmacológico de muchas sustancias como el ácido hialurónico, la histamina, los digitálicos y la muscarina, abriendo de esta manera el camino para el surgimiento de la farmacología experimental y de la farmacología moderna. BIBLIOGRAFÍA - http://www.edicionsupc.es/ftppublic/pdfmostra/OP00801M.pdf - http://books.google.com.co/books/about/Historia_de_los_medicamentos.html?id=2JVxnESKHpEC&redir_esc=y - - OBJETIVO: MOSTRAR, EXPONER O EVIDENCIAR QUE:- La poética y la literatura bíblica es el resultado de un conjunto de diversos supuestos y elementos utilizados por los escritores bíblicos para hacer su obra, como la visión de la vida, la maestría para escribir, la comprensión de los géneros literarios y formas, apreciación de la oralidad y el compromiso con nuestra realidad, y que en unión constituyen la esencia de la Biblia, y la hacen un texto único en su género.SUBOBJETIVOS: MOSTRAR, EXPONER O EVIDENCIAR QUE:- El placer y el disfrute estético que genera la Biblia no es el objetivo principal del trabajo realizado por los escritores bíblicos, en realidad esto es el resultado de otros objetivos más importantes, entre los cuales está el fin didáctico, de enseñanza.- El aspecto literario de la Biblia está inevitablemente influenciado por preocupaciones y temas religiosos y morales. - Una parte importante de poética bíblica es el compromiso con la verdad de sus escritores.- Hay diferentes tipos de verdades en la Biblia.- La verdad transmitida por los escritores bíblicos es, en muchas ocasiones, la verdad de la experiencia humana. En este sentido la Biblia adquiere un carácter literario. Los escritores utiliza como herramienta su imaginación y le dan sentido y carácter con sus propias experiencias.- Había conciencia por parte del escritor bíblico de que era un creador, un inventor, un artista, y para ellos era importante este aspecto.- Los escritores bíblicos tenían conocimiento literario y se identifican con ciertas formas o géneros literarios en particular.- La lectura e interpretación que se haga de la Biblia, depende de las expectativas del lector, y de esta manera le encuentra sentido.- La biblia es un gran trabajo literario, y es imperioso conocer de literatura para percibir su maestría y belleza.- El principio del realismo en la Biblia es muy importante, y es precisamente éste lo que la hace un libro creíble, accesible y cierto para muchas personas, pues el lector encuentra similitud entre lo que se cuenta y su propia experiencia humana.- Una parte importante de la poética de la literatura bíblica es su oralidad. La biblia tiene un estilo oral. Es esto precisamente lo que lo hace un libro del pueblo, de la comunidad.- La Biblia está caracterizada por su sencillez y a la vez su complejidad y profundidad.- La poética de la Biblia, el norte con el que escribieron los escritores se basaba en lo que ellos creían que era de interés para los lectores. El carácter de Dios y la relación Dios-hombres es la inquietud principal del lector.- La Biblia es una comprensión realista de la existencia del hombre, y a la vez una aspiración idealista que le impulsa a ser mejor y lograr muchas cosas.BIBLIOGRAFÍA - Ryken, Leland. Words of Delight: A literary introduction to the Bible. Estados Unidos de América: Ed. Baker Academic, 1992. Impreso. 1. Figuras retóricas presentes en el Salmo 144. SÍMILES. El hombre es como un soplo, sus días como sombra que pasa. Versículo 4. - Se intenta establecer esa relación entre el hombre y el soplo, que nos recuerda la forma en que fue creado éste, que surge del hálito de la divinidad que le dio finalmente vida a lo que era sólo polvo. Vemos aquí una interrelación con las ideas expresadas en Génesis 2:7. También podemos encontrar en este símil una alusión a la fugacidad de la vida, a la fragilidad del hombre, su mortalidad, cómo cada vez se acerca más el fin de su vida sin poder hacer nada para evitarlo, así como el soplo aparece y desaparece rápidamente. Que nuestros hijos sean en su juventud, como plantas frondosas. Versículo 12. - Aquí se compara los hijos en la juventud con la abundancia en hojas y hermosura de las plantas frondosas, porque ellos en esta etapa de la vida están mozalbetes, hermosos, vigorosos, llenos de vida. Es cuando tienen el potencial para aprovecharlo, y tiene la posibilidad de hacer muchas cosas, y sin duda también es el momento para sembrar en ellos la fe y la confianza en Dios. Y nuestras hijas como cariátides, modelos de palacios. Versículo 12. - En estas líneas se compara a las hijas con las cariátides, figuras griegas femeninas esculpidas, de gran belleza deseando que sus hijas tengan características similares, que sean bellas y agraciadas, pero sobre todo de conducta ejemplar, intachables, servidoras de Dios y de esposo, sumisa, silenciosa, prudente y que al mismo tiempo fueran el pilar, el armazón, el cimiento de una familia creyente en Dios, así como la cariátide sostiene el entablamiento jónivo. PARALELISMOS. Dichoso el pueblo que tiene todo esto, Dichoso el pueblo cuyo Dios es el Señor. Versículo 15. - El salmista quiere expresar lo afortunado que es el pueblo que le ha sido dado todas estas excelsas cualidades, y por tener a Dios como bastión, pues de esta manera las bondades le serán dadas, y Dios les bendecirá y les dará prosperidad. Se quiere hacer énfasis de todo lo bueno que le sucede al pueblo que se acoge al amparo de Dios. Este es un paralelismo del tipo sintético, pues se continúa la idea anteriormente expuesta, pero se introduce a la vez una idea nueva. Que nuestros rebaños se multipliquen a millares, A miles y miles por nuestras praderías. Ver. 13. - Este es un ejemplo de paralelismo porque expresa el deseo de abundancia de los animales, de prosperidad y éxito en las actividades pastoriles, hace énfasis en esta idea para reiterar el deseo de la prosperidad. Este es un paralelismo del tipo sinonímico, pues se expresa la misma idea, sólo que con ligera variación en el uso de palabras. HIPÉRBOLE 5. Señor despliega los cielos y desciende, Toca los montes para que echen humo. Versículo 5. - Se exalta la omnipotencia de Dios, y hace una petición que desde su infinita morada extienda su bondad y cubra con su esplendor al hombre para liberarlo de la maldad, de los vicios, para protegerlo de su enemigo. Es una hipérbole porque sabemos que algo así sólo podría darse en las condiciones de omnipotencia de Dios, es posible en lo poético por el poder de la palabra, pero de otra manera sólo es una figura de algo que se desea que se realice. 7. Extiende tu mano desde lo alto y sálvame, Líbrame de las aguas torrenciales. Versículo 7. - Aquí el salmista pide a Dios que le proteja y le libre del mal. Es una hipérbole porque no puede tomarse las aguas torrenciales como si el salmista quisiera que le libraran de la agresividad de la naturaleza, sino representan las situaciones desafortunadas y adversas, (en parte metáfora), y exagera al representar la adversidad con la figura de las aguas, algo que alude a grande, enorme, vasto. 2. TEMAS QUE TRATA EL SALMO. - Afirmación de la grandeza del poder de Dios, de su infinita bondad y majestuosidad. - Reconocimiento de la fragilidad, vulnerabilidad e inferioridad del ser humano. Esto se evidencia con las peticiones de amparo del salmista, eso muestra que el hombre nada puede hacer, que es indefenso ante el mundo y debe apelar a la protección de Dios para sobrevivir. Además, al aceptar que la vida del hombre es fugaz y que no es nada para merecer el amor de Dios. - Petición de protección frente a la acechanza de los enemigos. El salmista solicita a Dios que le proteja de los enemigos, de los que levantan calumnias, de los que maquinan en contra de él. - Promesa de alabanza y exaltación. El salmista, por todas las obras de Dios en su vida, promete alabarle, exaltar su nombre con el canto y la música.Deseo de prosperidad, bien y abundancia para el pueblo. En el salmo se expresa ese anhelo de bendiciones y bondades para el pueblo, de cualidades para la descendencia, de prosperidad en todos los aspectos. Versículos 12-14.Este salmo está íntimamente relacionado con el Salmo 18, estructuralmente si se les revisa son muy similares, con frases con las mismas palabras o el mismo sentido. Igualmente abordar temas en común como la exaltación de la bondad de Dios (4), que socorre y libra del mal en los momentos de necesidad, de su omnipotencia ante todo y todos (8-17), la figura de Dios como refugio y fortaleza, (3) así como la promesa de alabarle por todos las bondades concedidas (47-50) 3. RELACIÓN DE SALMOS. FUNCIÓN DE CANTAR Y POETIZAR. Salmo 19. En este salmo se muestra a la alabanza como forma de expresión de los justos, de las personas buenas. La alabanza es vista como forma de dar gracias a Dios. Se incita a alabar de forma no verbal, con la música y el toque de instrumentos. Salmo 92. En este salmo el cantar se utiliza para exaltar el nombre de Dios. También para dar testimonio de sus obras, para proclamar la justicia del Señor. Salmo 96. Se incita a cantar de una nueva forma, que todo en la tierra cante en sus distintos lenguajes. Se invita a proclamar, a publicar la gloria de Dios como en salmo 92. Alabar a Dios por su grandeza. Alabar no sólo con palabras, con ofrendas, ornamentos. También para proclamar la justicia del Señor, como en el salmo 92, que toda la naturaleza cante y alabe a su manera. Salmo 104. Se promete cantar himnos al Señor, recitar poemas para su agrado y para que el poeta se alegre. Salmo 148. Se reitera, como en el Salmo 96, la incitación a que todo cuanto existe alabe al Señor, la naturaleza misma, todo ser en los cielos y en la tierra. Alabar porque son creación de Dios (interrelación con Génesis 1). Alabar porque su nombre es sublime, por su grandeza. Salmo 150. Al igual que el salmo 148 y 96, se invita a alabar a Dios por su grandeza, alabar por sus obras. Al igual que el salmo 96 y 19, se invita a alabar de una nueva forma, esta es con la música, los instrumentos, la danza. También se dice que alabe cuanto vive y existe, como en el salmo 148 y el 96. - En todos estos salmos podemos darnos cuenta que Poetizar y cantar era parte de la tradición del pueblo hebreo, eran los medios de expresión de las vivencias, de lo más profundo del hombre. En los salmos encontramos la más excelsa expresión poética y musical. En ellos se cuentan experiencias humanas de la vida como triunfos, súplicas, alabanzas, adoración, promesa, adversidad, persecución, que involucran gran cantidad de sentimientos en el hombre, como el gozo, la tristeza, la desesperación, la angustia, que sólo pueden ser expresados con el lenguaje de la poesía, y que con el lenguaje diario no se podría realmente llegar a sentir y comprender el mensaje que se quiere enviar, además que hablar con la divinidad era una experiencia que no podía realizarse con las palabras de la cotidianidad. Con la poesía, el Salmista logra realmente conmovernos, vivir en carne propia lo que él vivió, nos crea imágenes que nos acercan a esa situación, nos envuelve en su relato. Y sin duda, para él, no hay medio más sublime para dialogar con Dios que el lenguaje poético. BIBLIA UTILIZADA: La Biblia para el pueblo de Dios. 16° edición. P. Santiago Alberone. Sociedad Bíblica Católica internacional. Editorial San Pablo. Bogotá, 2004. Hay dos niveles de la mente: la consciente o racional y la inconsciente o irracional. Pensamos con la mente consciente y todo cuanto habitualmente se piensa, cae al fondo, dentro de la mente inconsciente; es la silla de las emociones y a la vez, la fuerza creadora. Si se piensan bondades, las bondades seguirán; si se piensa mal, el mal le seguirá. Este es el mecanismo, la manera según trabaja la mente. Tan pronto el inconsciente acepta la idea, comienza a ejecutarla. Interesante y sutil, verdad es que la ley del inconsciente puede trabajar del mismo modo para las ideas buenas o malas. Cuando esta ley se aplica en forma negativa, es causa de frustraciones, infelicidad, fracaso y enfermedad. Cuando el pensamiento habitual es armonioso, constructivo, se experimenta salud, prosperidad y éxitos en perfecto equilibrio. Paz de la mente y cuerpo saludable son los resultados cuando se piensa y siente de manera correcta. El hombre da la orden y el inconsciente la reproducirá fielmente. Innumerables demostraciones hechas por sicólogos en personas en estado hipnótico, han probado que el inconsciente es incapaz de seleccionar y hacer comparaciones necesarias en el proceso del raciocinio, demostrando repetidamente que la mente inconsciente aceptará cualquier sugerencia aunque sea falsa. Desde el momento que la acepte, responderá de acuerdo con la naturaleza de las sugerencias dadas. Vamos a ilustrar la responsabilidad de su mente inconsciente ante la sugestión. Si un hipnotizador sugiere a uno de los sujetos suyos que él es Napoleón Bonaparte, o un perro, o un gato, actuará de esa manera el hipnotizado con inimitable exactitud. Su personalidad se cambiará por el tiempo que dure la prueba y él creerá y obedecerá lo que el hipnotizador le esté diciendo. Un hipnotizador experimentado puede sugerir a uno de sus pacientes en estado hipnótico que en su espalda tiene una herida, a otro que su nariz está sangrando; a otro que él es una estatua de mármol. Cada uno de ellos seguirá la línea de la sugestión particular, ignorando totalmente todo lo que le rodea y que no tiene que ver con los síntomas y gestos bajo los cuales ha sido hipnotizado. Estas sencillas observaciones demuestran claramente la diferencia entre el consciente y el inconsciente que es impersonal, no selectivo y acepta como verdadero su consciente, lo que la mente consciente cree que es cierto. Por eso es de tanta importancia seleccionar los pensamientos, las ideas y las premisas que pueden curarle o inspirarle a llenar de éxito y felicidad. La sugestión puede ser utilizada como autodisciplina, y para controlarnos, pero también puede ser utilizada para tomar el mando sobre otros que no conocen las leyes de la mente. En su forma constructiva, es bella y magnífica. Y en sus aspectos negativos, es una de las más destructivas de todos los patrones de respuesta de la mente, resultando muy efectiva en patrones de miseria, fallas, sufrimiento, enfermedad y desastre. De todo esto podemos concluir que el poder del inconsciente es enorme. Es una fuente de ideas, aspiraciones y de necesidades. Nunca duerme, nunca descansa, está siempre trabajando. Si dice antes de dormir que usted quiere que se realice cierto asunto, se sorprenderá al descubrir que sus fuerzas internas empiezan a trabajar llevándole a obtener los resultados. Ahí es donde existe una fuente de poder y sabiduría, colocándole a usted en contacto con la omnipotencia y el poder que mueve al mundo, que guía los planetas en su curso y que origina la salida del sol. En la historia de la humanidad, hemos presenciado hechos históricos tan deplorables como lamentables de discriminación por causa de raza. El caso ampliamente conocido del Nazismo en Alemania, en los años 30, donde a partir de filosofías sin fundamentos de la época, se fomentaron concepciones de diferenciación racial y superioridad de la raza aria, que terminó en el genocidio de millones de judíos, además de gitanos, homosexuales y extranjeros. Sorprendentemente, 3 años después de que el mundo se quedara estupefacto ante la magnitud de la tragedia de la Segunda Guerra, surge en Suráfrica el Apartheid, régimen de segregación racial, donde se aisló a las personas negras de la minoría blanca, años de terror donde los derechos humanos fueron en extremo vulnerados. No yendo tan lejos, en nuestro continente, en Estados Unidos, figuras importantes como Martin Luther King y Malcolm X, defensores de los afrodescendientes en EU, que venían siendo discriminados racial, social y políticamente, asesinados por el activismo que ejercían, nos permite ver la dimensión de la catástrofe que ha ocasionado la existencia de ese concepto tan sencillo y a la vez complejo de la raza y racismo, y nos plantea cuestionamientos acerca de lo que ello implica. La raza es una invención humana, de concepción moderna, desarrollada principalmente en el siglo XIX, cuando paradójicamente se desarrollaban las teorías ilustracionistas, que propendían por la igualdad. Hoy día cobra mucha fuerza afirmar que científicamente no existen criterios válidos para insistir en la división en razas de la especie humana, conclusión a la que han arribado los más recientes estudios, sobre los árboles filogenéticos, de los poliformisos nucleares y del ADN, mitocondrial. Quiere decir ello, que desde el punto de vista genético, no existe diferenciación entre los seres humanos, más allá de las características externas, de lo perceptible a través de la vista, color de piel, de ojos, tipo de cabello, etc. No obstante, no puede desconocerse que la ciencia, o la pseudociencia, de finales del siglo XVII y todo el siglo XIX, entregaron argumentos para la concepción de la raza, como ideología, entre ellos pueden destacarse al anatomista holandés, Peter Camper (1722 – 1789), los alemanes, Carl G. Larus y Gustav F Klen, entre los científicos individuales, pero también importantes Sociedades científicas Europeas, se hicieron partícipes de la elaboración de esas concepciones, como el caso de la Sociedad Etnológica de Paris en 1839, La Sociedad Etnológica de Londres, en 1843 y La Sociedad Antropológica Londinense en 1863. Vertientes científicas, que desembocaron en las bases ideológicas de los fenómenos de avallasamiento, que con la bandera de la existencia de las razas superiores “raza blanca o raza aria”, arrasaron con las denominadas razas inferiores “judíos, negros, indios,” por nombrar algunos. Cuando escuchamos la expresión “raza blanca”, inmediatamente la asociamos con piel clara, cabello rubio, ojos celestes, Alemania o Estados Unidos. Como lo dijimos en párrafos precedentes, ese concepto erróneo se ha cimentado, en la observancia de lo exterior, lo visual, lo físico, lo que salta por los ojos y que con el pasar de los años ha sido estereotipado. En nuestra infinita ignorancia humana, llegamos a pensar que “algo”, ahora interno, es lo que provoca esas cualidades particulares de los otros. La Genética y la Biología actual, en su afán de reinvidicar el verdadero espíritu de la ciencia, que es permitir que la humanidad, se redescubra y avance en el conocimiento, han dado su veredicto, que a nuestro parecer es contundente: todos los seres humanos somos iguales, no hay, genéticamente algo que nos diferencie y nos haga distintos a los demás; nuestra composición genética, es universal, como lo son los derechos humanos, aplica a todos por igual y no distingue, los genes no discriminan. De esta manera, en busca de ese gen diferente, particular, “extraño” o “extravagante”, no se ha encontrado evidencias reales de las diferencia, más que los mismos genes, en las mismas posiciones cromosómicas, que codifican para las mismas proteínas. ¿Cómo es que podemos ser tan “diferentes”, cómo pueden haber personas blancas, otras negras, algunas con el pelo lacio, otros rizado y encrespado, unos con nariz chata, otros aguileña, y demás características, si somos todos iguales?. Es una pregunta interesante, que, nuevamente, la Genética actuando como suprema fuente de sabiduría, ha resuelto. En esencia, esto se justifica en la expresión génica, teoría biológica que sustenta que los mismos genes, se expresan de manera diferente de un individuo a otro, la forma en cómo éstos son traducidos a proteínas, que resulta en la expresión de características fenotípicas peculiares. Ahora, otra cuestión que ha causado que ese concepto de raza se haya arraigado tan fuertemente en la cultura humana, radica en el hecho de que vemos un patrón general, es decir, partimos de que existen grupos de personas que poseen características similares, y distinguibles de otras. Quizá, si por individuo humano existiera un color, una forma de nariz, un tipo de pelo exclusivo, no se hubiese diseminado ese concepto de raza, como se ve hasta nuestros días, todos nos aceptaríamos en nuestra diferencia única. En algunos casos, encontramos que grupos de poblaciones, que por lo general tienen ascendencia, lugar de origen, formas de vida en común, se “parecen mucho entre sí”, esto ocurre, por la frecuencia de la forma de expresión de un gen. Así, frecuencias altas, generan una expresión generalizada, que se manifiesta en una multiplicidad de individuos. Aún así, cabe la aclaración, tampoco esto nos aleja o nos diferencia, pues tenemos origen común, y por tanto, relaciones genéticas inquebrantable. No se justifica todavía hoy, a la luz de tantos descubrimientos y afirmación científicas, que exista entre los seres humanos, hermanos todos, hijos del mismo padre, “Adán Cromosómico” y la misma madre, “Eva mitocondrial”, resentimientos engendrados en el pasado, producto de esa diferencia de “razas”, que como ya hemos dicho, no es más que una construcción social grandiosamente destructiva y excluyente. No se ha encontrado mayor provecho a esa clasificación de los seres humanos, por el contrario, ha generado grietas profundas en las relaciones entre los diferentes grupos humanos, que deberían ser armónicas, y que todavía hoy parecen irrenconciliables. Aunque sin parecer desalentadores, consideramos que el esfuerzo reciente de la ciencia por rebatir las falsas teorías alusivas a la existencia de las razas, entre los diferentes grupos humanos, no ha tenido un efecto significativo, en el aniquilamiento generalizado del racismo. Éste, continúa alimentando y originando fenómenos como la discriminación racial, presente considerablemente en muchos países del mundo, tendencia a la que no ha escapado incluso nuestro país Colombia. Si bien las conquistas en materia de Derechos humanos, ha influido sustancialmente en la inclusión de normas de carácter constitucional, que buscan contrarrestar las funestas consecuencias de la discriminación, al proclamar que todos somos iguales ante la ley y el estado, y ha ido mucho mas allá, insertando normas que aplican la discriminación positiva a favor de las minorías, no ha sido suficiente para la eliminación de estas prácticas. El racismo está incrustado muy profundamente en nuestros corazones, aunque hoy, muy pocos avalentonados se reconocen como racistas, la realidad es que aquellos que no lo hacen, caen a diario en prácticas racistas. Colombia, y especialmente los colombianos, hoy tenemos conciencia de que producto de la colonización española, que trajo consigo la esclavitud africana, a convivir con nuestros pobladores originarios, “los indios”, se produjo un fenómeno de mestizaje entre las tres mal llamadas “razas” blanca – negra – indígena que dio origen a la gran mayoría de colombianos de la postcolonia. No resulta entonces coherente, con esta anterior idea, que hoy se vea al negro y al indio, como seres inferiores, y que esa repulsión, nos haya llevado a que hoy se encuentren condenados a la pobreza, al analfabetismo, al punto de ser casi considerados, como individuos de tercera, los cuales estadísticamente está probado que se ubican en los estratos sociales más bajos, tienen menos posibilidades de acceder a los servicios públicos, incluido los de educación, que tienen menos posibilidades de obtener cargos importantes en todas las esferas de la sociedad, y hasta tienen menores ingresos en el campo laboral, comparados con trabajadores de otras "razas", especialmente, la blanca. En mi caso particular, por pertenecer a la "raza" negra, no he escapado a manifestaciones de racismo; ellas no han tenido la entidad tal, como para influir en mi carácter, en parte gracias a que económicamente no he tenido inconvenientes, y el trabajo honesto de mi familia me ha alejado de la pobreza y de las zonas deprimidas, permitiéndome acceder a educación de primera calidad, en iguales condiciones a los de otras "razas". Pero soy consciente que, con igual suerte no cuentan todas las personas negras o indígenas, que día a día tiene que convivir con que se les niegue posibilidades de acceder, por ejemplo, a lugares públicos como restaurantes, y que tengan que reinvidicar sus derechos a través de mecanismos como las tutelas, que otras oportunidades sean considerados desaseados, malolientes por naturalezas, incultos, ignorantes, sólo teniendo como criterio el color de la piel. Hay evidencias de cambio, como la elección del primer presidente negro de la nación más influyente del mundo que es el caso de Estados Unidos con Barak Obama, la promoción del primer general negro en Colombia, la primera ministra negra de la historia en el paso gobierno presidencia, inclusive la elección del primer gobernador negro de mi departamento, Cesar. Éstos, son solo casos que muy importantes que dan una esperanza, aunque no significa que exista un cambio sustancial, cuando todavía vemos que, las personas blancas, son llamadas por sus nombres: Laura, Fabio, Ernesto, la señora, el señor, el niño, la niña; mientras que las persona de color, solo somos el negro, la negra, la negrita, o en caso mucho más deporables, el simio, el mono, etc. Es necesario que algunos hombres despierten de ese sueño egoísta, de ese anhelo de superioridad , por lo menos sentirse, porque hemos visto, la historia nos lo dice, desde los tiempos de la Antigüedad, no ha sido productivo y sólo ha causado perjuicios y daños. Si tan sólo aceptáramos que somos tremendamente diversos, y que esa diversidad es un tesoro que debemos aprovechar todos, en conjunto, y que además, es bella, porque así lo considero, es sorprendemente majestuosa, a la vista impresiona y nos muestra que como seres humanos somos amplios, ricos. A finales de 1880, en una época de grandes cambios sociales, políticos y culturales, cuando se empezaba a dejar atrás el modelo español para acoger el de las naciones europeas que atravesaban por una etapa de progreso y modernización económica y cultural, además de que se afianzaba el imperio norteamericano, y las nacientes naciones soberanas se organizaban política y territorialmente, América ve nacer a un hijo, con raíces del parnasianismo y el simbolismo francés y otras tendencias: el modernismo. Este movimiento artístico y literario propone una renovación en la estética, las formas, buscando la belleza, la exquisitez y la elegancia en el lenguaje, reafirmado como única finalidad “el arte por el arte”. Entre los autores más representativos de los ideales modernistas, se destaca el poeta nicaragüense Rubén Darío, maestro de las letras españolas y referente para la literatura de futuras generaciones. En la magna obra de Darío encontramos principalmente poesía, y algunos trabajos en prosa, novela y relatos cortos. Entre estos se encuentra “El rey burgués”, incluido en la compilación “Azul”, un texto de piezas literarias en prosa y poesía que le daría a Darío el reconocimiento que hasta nuestros días ostenta. En el “Rey burgués”, en su calidad de cuento, se utiliza la narración sustentada en las descripciones en detalle de personajes y lugares. En él, el autor hace uso de figuras literarias como el símil y la metáfora recurrentemente para establecer relaciones entre identidades y situaciones, y de esta manera adornar y enriquecer el lenguaje. También el autor se vale figuras muy utilizadas por los modernistas, como lo son la ironía y el sarcasmo, principalmente para describir al rey burgués y sus chocantes particularidades y darle un trasfondo crítico a sus palabras. También encontramos en la obra una de las cualidades más importantes del modernismo, el exotismo, definido como el arte de combinar elementos de distinto origen, ese atracción interior del modernista por lo raro, lo extranjero, sin olvidar lo propio y lo singular. En las obras modernistas, como la que analizamos, se alude a ambientes de la Antigüedad, así como a la edad media, las monarquías orientales, la herencia indígena que se unen para crear el asombroso paisaje modernista. Un rey pintoresco, gustos excéntricos, un castillo, cisnes, salón de Grecia, jarrones chinos, fanfarria: una gran mezcolanza de culturas y lugares lejanos que conviven entre sí. Se debe tener en cuenta que esta tendencia nace de la experiencia del autor, quien reflejaba en su obra la simbiosis de culturas que encontró en su vida en el extranjero, las cuales, en sus más profundos deseos, quería un poco de esa tradición estética como la griega, que él consideraba modelos de “perfección”, para el continente americano. Esto justifica el anhelo modernista de evadir la realidad como una forma de reafirmación de lo propio, el deseo de transformar el espacio y el tiempo y transportarse a mundos fantasiosos e idealizados. Cuando uno lee las descripciones, el uso imperativo de adjetivos , nos hace recordar lugares de Persia Antigua y Oriente, época de sultanes y emperadores, de lo arabesco al mejor estilo de las historias que contaba la Scherezada en las Mil y una Noches. Por un momento, el autor nos desconcierta, nos hace dudar que estemos leyendo una obra de un hijo de Nicaragua, de América Latina por el contraste entre estos ambientes y los paisajes silvestres y la idiosincrasia de corte puramente campesino. Es en ese momento el exotismo se convierte en la expresión de la otra faceta de la rebeldía del hombre contra su destino sobrehumano y social. Cuestiona acerca de ese doble destino profunda y reiteradamente. El exotismo transfigura lo distante (el tiempo y espacio) y permite escapar de la realidad circundante, junto con la invención de mitos y la reforma de otros permite forjar un mundo armónico inexistente, que sirve también para la crítica social. En el caso del “Rey burgués”, este es utilizado para impresionar y sorprender al lector, pero en otras obras sirve a la poesía social como una voz de protesta, de crítica a la enajenación. He allí una de las “magias” del modernismo, que utiliza al exotismo como vehículo que nos lleva a otros mundos, donde la imposibilidad no es obstáculo para la imaginación, nos permite crear, soñar, cambiar y huir de nuestra cotidianidad, trascender de los ambientes locales, aunque resulta un poco irónico, al ser el primer movimiento literario nacido en América, no es precisamente el que nos permite hacer una comprensión fiel de la realidad del continente, pero es compresible en el autor, aristócrata bohemio y cosmopolita, amante de la estética y el arte. Es importante aclarar que no es la intención aseverar absolutistamente esta premisa, pues como sabemos el modernismo también expresó un arraigamiento de las raíces hispanas como reacción al imperialismo norteamericano, sólo que en este caso y por lo general en la obra de Darío, no se evidencia claramente esta característica. También resultó curioso encontrar en diferentes partes del texto, expresiones como “amigo”, que a nosotros como lectores nos hace sentir que estamos involucrados en la trama de la historia que se cuenta, que no somos ajenos a nada de ello, que nos está contando presencialmente sobre ese pintoresco rey. Eso me parece destacable, atrapa al lector y nos hace apreciar más las intenciones de la obra. No en todas las expresiones literarias encontramos esto, a veces simplemente chocamos con una historia que sentimos nada tiene que ver con nosotros y llegamos a perder el interés por ello. Además, usa esa cercanía para transmitirnos un mensaje, no de la historia ni de ninguno de sus personajes, algo que nos quiere decir Rubén Darío en su esencia: la literatura, la poesía como arte que nos libera, de nuestros problemas, de la monotonía. En el cuento, además encontramos una burla irónica que hace el autor a la vulgarización del arte tan preciado para él y los modernistas, en la figura del rey burgués y las actividades que le consideraba que eran arte. El autor quiere mostrar el concepto el yerro en la concepción del arte en todas las formas, en los objetos que caracterizan al ambiente que rodea al rey, en su comportamiento y forma de actuar despótica y falto de gusto, así como en su léxico pobre y escaso, opuesto a la abundancia y belleza en el lenguaje del poeta, que hoy consideraríamos arcaísmos y simples palabras rebuscadas para empalagar el texto, pero que se justifica en el interés del autor en el preciosismo en el lenguaje y la forma de expresión de los sentimientos. Se expone una clara subversión contra los cánones del arte que regían, que venían de la tradición anterior a la que se opone rotundamente el movimiento modernista. Al igual, en este aspecto hace una crítica fuerte a la sociedad de su época, que en cierta manera menospreciaba la expresión sublime de la poesía, dando mayor relevancia a “vanalidades”. Esto se evidencia por la figura del poeta como un ser extraño, desconocido y nuevo. Es también esto un mensaje que considero “combativo” contra la sociedad, como gritándoles su gran ignorancia, la ausencia de cultura al desconocer el verdadero arte. Esto resulta curioso, pues le da al aristocrático Rubén un corte un tanto revolucionario. Él busca darle el lugar que se le ha negado al poeta y el reconocimiento a la labor que realiza e inevitablemente invita a revalorizar y replantear el concepto de arte y sus manifestaciones. También, se evidencia una clara oposición entre la opulencia, la riqueza y la carencia, recreando en parte esta situación, que es una constante histórica, aunque no podemos precisar si esto lo hace con una intención de queja social y cívica, lo que es probable puesto que Rubén Darío realizó trabajos de este corte, pero el sentido aristocrático y clasista que caracterizaba al autor nos hace dudar un poco de ello, además de que conocemos de la desconexión parcial entre lo ideal y lo real que caracteriza la obra modernista. Finalmente, puedo afirmar que el cuento es una hermosa exaltación a la poesía, máxima expresión de los sentimientos, de su elegancia, su belleza, que trasciende más allá del verso organizado. El objetivo que persigue el autor es mostrar a la poesía como imaginación y creación del lenguaje, exaltación de la naturaleza, del hombre, sin olvidar las exigencias de técnica en la ejecución de este noble oficio. Para terminar, podemos concluir que el modernismo fue, en su época, la novedad de una actitud de rebeldía contra los dogmas establecidos y las imposiciones sociales, además de que trajo consigo una profunda transformación espiritual y estética que responde a los cambios que exigía la situación histórica en ese momento. El modernismo es renovación, crítico de la politización de la vida, de las luchas entre clases, reacio al auge del capitalismo y sus valores, a la industrialización, fiel amante de lo sensorial y lo estético, el idealista, el soñador. El modernismo, sin duda es, sublime proclamación del espíritu y el individuo. A lo largo de la historia, la religión ha constituido un factor relevante y siempre omnipresente en las culturas, un móvil detrás de muchos acontecimientos trascendentales. Cortés creía ser el instrumento elegido por la Providencia para llevar a cabo la tarea mesiánica de la conquista militar, territorial y religiosa de América y sus habitantes. Como todos los españoles, consideraba la fe católica como la verdadera y cualquier otro tipo de expresión religiosa era asociada a la idolatría y la figura demoniaca. Por esta razón siempre demuestra el autor en el texto un marcado desprecio y repudio por las creencias indígenas y su intención de la conversión de los nativos americanos al catolicismo. Cortés es un servidor de Dios y el Rey. Él estaba seguro de la voluntad manifiesta de Dios en la empresa conquistadora; cualquier hecho o acontecimiento exitoso era atribuido a la magnificencia de Dios. Cabe aclarar que se nota que el conquistador hace cierto uso de la figura divina a su conveniencia, justificando la victoria y el éxito en la omnipotencia de Dios, más el fracaso y las peripecias no son mencionadas como producto de la voluntad del Creador; lo cual demuestra que no hay una asimilación verdaderamente espiritual y real del ser divino. Dios también es comprendido como una necesidad de respaldo y protección, para un conquistador que está lejos de su tierra, en un espacio totalmente desconocido para él. También es claro que Cortés hace reiterado uso de la figura de Dios para dar la imagen del español tradicional creyente en Dios. Seguramente su marcada espiritualidad, fue un factor importante que le llevó a ganarse el aprecio y la admiración de la sociedad española y del rey, y a ser acreedor a muchos beneficios y honores; era el prototipo del un buen hijo de la madre patria, un ejemplo a seguir. Cortés es particularmente creyente y providencialista, en contraste con otros expedicionarios españoles como Colón, que hacen poca alusión en sus relatos a la Providencia y se nota en el escrito de estos una figuración de Dios muy forzosa y escasa. En su relato, siempre encontraremos, en repetidas oportunidades, exaltaciones a Dios y agradecimiento por los favores recibidos. Podríamos interpretar la redundancia de la alusión a la divinidad con un sentido de obligatoriedad para el autor y todos los conquistadores, pero notamos en Cortés que lo suyo no es coaccionado, falso o mentiroso. Este hombre realmente involucra en su vida y su empresa a Dios. Me causó impresión este hecho, que es una de las tantas contradicciones que encontramos en la figura del conquistador. Una persona de espíritu bélico, codicioso, sin escrúpulos y carente de compasión humana, es a la vez el más creyente en Dios, que es sinónimo de bondad y amor al otro, lo que evidencia que no asimila vivencialmente los principios de la cristiandad. Aunque soy consciente de que esa actitud es el reflejo del pensamiento de toda la sociedad de la época. Y qué digo, de todas las épocas de la historia de la humanidad hasta la actualidad. Aún persisten varias cosas de estas, la concepción providencialista de sujeción a la divinidad. Tristemente somos el fiel reflejo de la sociedad española de la época de Cortés. El siglo XVI y el XXI pareciera que no tuvieran nada en común, al ser tan distantes temporalmente, pero sorprendentemente han persistido ideologías, formas de ver la vida, al mejor estilo medieval, y nadie se percata de ello. Seguimos siendo los mismos codiciosos, interesados, manipuladores y egoístas españoles; los mismos “buenos cristianos” al mejor estilo cortesiano. Esto me hace reflexionar, porque somos muchos los Corteses, los que justificamos todo lo que sucede en Dios, los que vivimos ligados a Él, los que no concebimos dar un paso sin la “aprobación” de Dios. Sería interesante pensar en una liberación: de las ataduras a Dios. Esto no sugiere un ateísmo, no, más bien representaría más responsabilidad, de nuestros actos, mejor aceptación de la realidad y hasta fortalecería las cualidades del hombre independiente. Quizá si fuéramos menos providencialistas seríamos más capaces, más atrevidos y valientes ante la vida, menos conformistas, porque siendo sinceros, la voluntad de Dios nos limita, nos cohíbe de asumir riesgos, de ser más ambiciosos en nuestros proyectos. La Filosofía antigua nos ha dejado muchos aportes, como son todos los principios, bases y estructura de lo que es hoy en día la Filosofía. En la Filosofía griega, se inaugura la razón como un instrumento para la búsqueda de la verdad, se siembran los principios de la ciencia moderna. Surge como una respuesta a los mitos, para dar argumentos acerca de su naturaleza (el por qué de las cosas), ya que la mitología no es un pensamiento filosófico, puesto que no da una afirmación racional y deductiva de sus afirmaciones. Si hubiera que buscar un rasgo distintivo de la Filosofía Antigua, tendríamos que señalar, probablemente, la preeminencia del objeto. En el punto de partida de la reflexión filosófica se encuentra, desde Tales de Mileto, la aceptación de que existe algún tipo de realidad "objetiva" a la cual ha de ceñirse el conocimiento. Dicha realidad puede consistir en un elemento físico, material, como ocurre en la Escuela de Mileto y, en general, entre todos los filósofos presocráticos, (incluyendo el "número" de los pitagóricos, quienes al parecer lo concebían como una entidad material); o puede consistir en un elemento inmaterial, como las Ideas de Platón. Pero sea como fuere, la búsqueda del "arkhé", de la primera causa objetiva de la realidad, determinará las subsiguientes interpretaciones de lo real. Todos los demás problemas filosóficos estarán, de alguna manera, subordinados a este. El cambio de orientación en la investigación filosófica que impondrán los sofistas, dirigiendo sus investigaciones hacia el lenguaje, el ser humano y la sociedad, no altera la predisposición a aceptar "ingenuamente", como se ha señalado en numerosas ocasiones, la existencia de una realidad objetiva, independiente del ser humano que la piensa, y a la que ha de ceñirse todo lo existente, incluido el pensamiento mismo. Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde los dioses y sacerdotes nos dan uno de los problemas de la filosofía como lo es el mundo, siendo este de tipo cosmológico. En la etapa preática, la cual es fundamentalmente filosofía de la naturaleza o del mundo, se postula para ella una ley interna que asegura la uniformidad del acaecer de los fenómenos: la misma causa determina siempre, en todas partes y sin excepción alguna, los mismos efectos. Sin este postulado no hay ciencia, ni racionalidad, ni lógica. Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes, intentan fijar el ser último de la naturaleza: agua, apeirón y aire; Heráclito señala hacia un fuego cósmico inteligente, y Parménides y su discípulo Zenón enfatizan que lo que es tiene que ser inmutable e inmóvil. En consecuencia, las cosas perecederas no son el ser como tal, sino que son apariencias y apariciones inconsistentes. Los preáticos posteriores fueron Demócrito, Anaxágoras y Empédocles, quienes continúan la línea de Tales de Mileto: su doctrina de la naturaleza, es realista y materializante: son los cuatro elementos que constituyen el mundo.Luego encontramos al padre de la filosofía, quien revolucionó el mundo griego y estableció nuevos parámetros: Sócrates. Con él la Filosofía adquiere autonomía plena; antes de él las ideas filosóficas, aún estaban muy influenciadas por el pensamiento mítico (Heráclito, Parménides, Pitágoras, etc.); después él, la lógica y la dialéctica pondrán su sello en buena parte del pensamiento occidental. Él no pretendía divulgar ninguna doctrina en especial, afirmaba insistentemente que lo único que sabía, era que no sabía nada. Su divisa reproducía la máxima "conócete a ti mismo" , en la cual resumió la finalidad fundamental de los estudios filosóficos, es decir, la naturaleza de la virtud y el vicio, el modo conducente a lograr la fuerza del carácter, el dominio de sí, la justicia para con los semejantes y la piedad hacia los dioses. También se destaca la figura de Platón, discípulo de Sócrates, a quien le interesaba la relación entre lo eterno y lo inalterable por un lado, y lo que fluye y se altera, por otro; Lo que es eterno e inmutable en la naturaleza y lo que es eterno e inmutable en cuanto a moral y la sociedad. Intentaba captar una propia realidad eterna e inmutable; había una realidad detrás del mundo de los sentidos, llamado mundo de las ideas. Y por último, Aristóteles, quien consideraba esencialmente la experiencia y el contacto con lo que uno aprende como base para una buena educación y formación personal. La base de sus ideas radican en lo profundo de un pensamiento de instinto y perspicacia y después a una respuesta concreta, pero bien pulida. Si tocas una barra de oro no es lo mismo si solamente la ves, tocándola aprenderás más. Además, gracias a él surge lo que es la lógica, concepto conocido por todos y el cual es de gran importancia en nuestros días. La Filosofía Antigua nos enseñó a razonar y a utilizar la lógica. Y esto es importantísimo. De hecho, uno de los problemas más graves de las sociedades modernas es que la gente no piensa por sí sola; no razona, no utiliza la lógica, archiva su inteligencia por encontrarla demasiado cara cuando se utiliza. Las personas no buscamos soluciones, sino que esperamos hallarlas en las terceras personas por muchos motivos: es más fácil -que piensen ellos por mí- y, en el caso de tomar la decisión equivocada, nos excusaríamos de forma semi-inconsciente por no haber nacido de nuestra mente. Leemos a Sócrates y nos damos cuenta de la lógica aplastante que rutila en todos sus argumentos. Hay que exaltar los aportes realizados por los pensadores antiguos, que a lo largo de la historia transformaron la visión del mundo, y por lo tanto su política, economía, la sociedad, la ciencia e incluso las costumbres de muchas personas. Los griegos fueron los pioneros en enseñarnos el camino de la utilización correcta de la razón y la lógica: dos utensilios que todo ser humano lleva consigo mismo, sin tener en cuenta la educación y otros factores del entorno, y de los cuales son los más poderosos. Durante el año 2008, un acontecimiento sin precedentes en la economía del pueblo colombiano, causó revuelo en algunos municipios del interior y sur del país, especialmente por las condiciones de conmoción y paro que generó en algunas personas que el Gobierno Nacional hubiese dispuesto la intervención, cierre y liquidación de empresas organizadas bajo el esquema piramidal, como lo son entre las más renombradas el caso de DMG y DRFE, y cuyas siglas hacen mención al nombre de su creador, David Murcia Guzmán, y otras, al espíritu que las mismas forjaron en miles de colombianos bajo el lema de dinero rápido, fácil y efectivo. En consideración a la importancia de esa noticia en nuestro Estado, y mi interés de discutir aspectos de psicología en general, encuentro oportuno resaltar la importancia que tiene hoy en día que la ciudadanía dentro de este mundo globalizado tenga conocimiento de las irregulares estrategias de marketing de algunas empresas y compañías con el fin de generar falsas expectativas de ahorro o crecimiento económico, que tienen implícitas una psicología que manipula la mente humana. En este sentido, sea lo primero indicar que las herramientas comúnmente utilizadas por estas empresas se circunscriben a llegar al cliente: 1. Aprovechándose de las necesidades del cliente, utilizando para ello argumentos y discursos de responsabilidad social, equidad y justicia para todos por igual. 2. Diseñando programas de capacitación para presentar los supuestos productos y los increíbles márgenes de utilidad que los mismos generan frente a cualquier otra forma de negocio, ahorro o esquema financiero formalmente regulado. 3. Presentando celebridades o personas de influencia en el sector, como supuestos ejemplos de usuarios que se han visto beneficiados de los servicios o productos ofertados. 4. Patrocinando festividades y eventos populares a fin de presentarse en la conciencia de la ciudadanía como una compañía altamente reconocida y de gran proyección. 5. Exhiben al presidente de las firmas como personas que al igual que muchos colombianos, hizo parte de las clases bajas y sectores marginales pero que luego de algunos trabajos obtuvieron una vida exitosa, situación esta última que tal y como se ha visto en las noticias televisivas, genera en las personas una creencia casi mesiánica sobre los mismos. 6. Se hacen partícipes en las contiendas electorales respaldando a los políticos de mayor renombre en determinadas regiones; todo esto, a fin de generar una convicción y credibilidad colectiva frente a la firma, así como la esperanza en las personas menos aventajadas de que poniendo sus pocos ahorros en empresas como esta les puede generar un espacio de crecimiento para sus hogares que los gobiernos no le permiten tener. Ahora bien, ciertamente en la Costa Caribe no se presentaron disturbios o situaciones de perturbación al orden público como en regiones como Nariño o Putumayo, pero sí se presentaron fenómenos aislados que nos llaman a tener en cuenta la necesidad de identificar todos aquellas organizaciones o personas que como los viejos culebreros de las plazas públicas, pretenden burlar al pueblo con negocios informales, inseguros e ilegales, pese a que hasta hace poco fue el Gobierno y las Superintendencias atemperaron la reglamentación que se ocupa de estos esquemas empresariales, lo cierto es que tal y como hasta ahora relevan las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, en dichas firmas se establecía una cortina de humo para lavar el dinero producto del narcotráfico y otros delitos. Por tanto, el mensaje que quiero transmitir, es que estén atentos frente a cualquier falacia propagandística que pretenda manipularlos por medio de diferentes estrategias hábiles que logran a menudo vender la idea de la obtención de un dinero rápido, fácil y efectivo; pues nada de ello se obtiene si no es con otra cosa que el producto de un trabajo y esfuerzo digno para nosotros y nuestros hogares. La invitación también es que como en esta oportunidad, nos ocupemos de mirar a nuestro alrededor y tratar de descubrir la psicología de cada cosa, porque lo tiene en particular, para enriquecimiento de nuestra cultura psicológica y para en un futuro, no resultar víctimas de tretas y engaños que se valen de la debilidad de la mente humana. Este usuario no tiene textos favoritos por el momento
|
Lecturas Totales | 26967 | Textos Publicados | 12 | Total de Comentarios recibidos | 7 | Visitas al perfil | 3569 | Amigos | 5 |
|